Está en la página 1de 64

Situación Jurídica de la Familia

UNIDAD 3: PROTECCIÓN DE LA FAMILIA. MARCO LEGAL


Autor: Dra. Carla Carolina Arteaga Juárez

Introducción

En esta unidad estudiarás las instituciones del derecho familiar, explicando las
características más relevantes de cada una con el propósito de que conozcas y entiendas las
formas de protección, integración y disolución producidas dentro del núcleo familiar;
además, explorarás lo referente a los grupos vulnerables de la familia.

La importancia de que el trabajador social se desarrolle en el campo profesional con los


conocimientos necesarios sobre el tema servirá para orientar, asistir y hallar soluciones a los
problemas jurídicos familiares para lograr un tratamiento oportuno.

Temario
1. Instituciones integradoras de la familia
- Parentesco
- Filiación
- Adopción
- Matrimonio
- Concubinato
2. Instituciones protectoras de la familia
- Patria potestad
- Régimen patrimonial en el matrimonio
- Tutela, curatela y emancipación
- Guarda y custodia
- Alimentos
- Patrimonio familiar
3. Instituciones en la disolución de la familia
 Divorcio
 Declaración de ausencia y presunción de muerte
 Sucesión
4. Grupos vulnerables en la familia

Unidad 1 / Pág. 1
Situación Jurídica de la Familia

1. INSTITUCIONES INTEGRADORAS DE LA FAMILIA

Objetivo del tema

Identificar las instituciones integradoras de la familia, a partir del estudio de las normas
del derecho familiar relativas al parentesco, filiación, adopción, matrimonio y
concubinato, para reconocerlas en la práctica profesional.

Parentesco
El parentesco es el vínculo jurídico que liga a varias personas entre sí; puede ser natural
(por vínculos de sangre) o legal (por creación de la ley), como en el caso del parentesco por
afinidad.

Ignacio Galindo Garfias (2003) lo define como el “nexo jurídico que existe entre los
descendientes de un progenitor común, entre un cónyuge y los parientes del otro, o entre el
adoptante y el adoptado. […] Los sujetos de esa relación son, entre sí, parientes” (p. 445).

Rafael Rojina Villegas (1997, p. 260) señala que el parentesco implica en realidad un estado
jurídico al ser una situación permanente que se establece entre dos o más personas por
virtud de la consanguinidad, matrimonio o adopción para originar de manera constante un
conjunto de consecuencias de derecho.

De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal (2017), existen tres clases de
parentesco (artículo 292):

Consanguíneo. Surge a través de tres supuestos (artículo 293):

• Entre personas que descienden de un tronco común.


• Entre el hijo y la mujer u hombre que le hayan dado vida en razón de una
reproducción asistida. La donación de células germinales no produce
parentesco alguno entre el producto y el padre/madre donante.
• Entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de
aquél, como si el adoptado fuere hijo consanguíneo.
• El parentesco por consanguinidad crea obligaciones como la alimentaria,
derechos de sucesión legítima, tutela legítima, impedimentos para realizar
ciertos actos jurídicos, atenuantes y agravantes de responsabilidad tanto civil
como penal, patria potestad y el derecho a un nombre.

Unidad 1 / Pág. 2
Situación Jurídica de la Familia

Afinidad (artículo 294 del Código Civil)

• Vínculo o relación jurídica que surge como efecto del matrimonio o


concubinato entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos.

Civil

• Este tipo de parentesco surgía en virtud de la adopción, entre el adoptante y


el adoptado y sólo entre ellos; sin embargo, actualmente la adopción, de
acuerdo con los artículos 390 y 395, fracción I, del Código Civil crea un
parentesco de tipo consanguíneo con todos los efectos que éste conlleva.

En el derecho romano se habló del parentesco por cognación, refiriéndose al parentesco


consanguíneo únicamente por línea materna; parentesco por agnación, donde también se
tomaba en cuenta la línea paterna, y parentesco civil. De acuerdo con esta clasificación, el
parentesco cognativo se basaba en la comunidad de sangre, siendo su origen natural, no
jurídico; por lo tanto, no podía crearse artificialmente.

En Roma, el parentesco agnaticio era el de las personas que estaban sometidas a una
misma patria potestad o lo estarían si viviese el pater familia. La agnación no supone, en
todo caso, la existencia del vínculo de sangre entre los parientes de esta clase.

Líneas de parentesco

Como institución jurídica, el parentesco está organizado en líneas y grados. Cada generación
forma un grado y la serie de grados constituyen una línea de parentesco (artículo 296 del
Código Civil).

Existen dos tipos de líneas de parentesco: paterna y materna. De esta forma, todo individuo
tiene diversos grados de parentesco, ya sea por línea paterna o materna.

La determinación precisa de estos grados y líneas es importante en materia de sucesiones,


tutela legítima y alimentos, así como para establecer la existencia de impedimentos para
contraer matrimonio.

De acuerdo con el Código Civil, las líneas de parentesco son: recta y transversal (artículo
297 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 3
Situación Jurídica de la Familia

Recta
•Se compone por la serie de grados entre personas que descienden unas de
otra. Los grados se cuentan por el número de generaciones o de las
personas, excluyendo al progenitor (artículo 299 del Código Civil).
•La línea recta, a su vez, es ascendente o descendente (artículo 298 del
Código Civil); es ascendente cuando liga a una persona con su progenitor
o tronco del que procede (nieto, hijo, padre, abuelo, bisabuelo, etcétera).
Por el contrario, la descendente liga al progenitor con quienes de él
proceden (bisabuela, abuela, madre, hija, nieta, etcétera). La misma línea
es, pues, ascendente o descendente según el punto de partida y la relación
que se atiende.

Transversal
•Se compone por la serie de grados entre personas que, sin descender unas
de otras, proceden de un progenitor o tronco común. Para contar los grados
de parentesco, se sube por una de las líneas y se desciende por la otra,
excluyendo al progenitor común, o bien, por el número de personas que hay
de uno a otro de los extremos que se consideran, excluyendo al progenitor
o tronco común (artículo 300 del Código Civil).

(s. a.) (s. f.). Derecho civil [mapa conceptual]. Tomado de


http://derechocivil21.bligoo.com.mx/media/users/24/1231735/images/public/362973/Imagen6.png?v=135345753
5208

Unidad 1 / Pág. 4
Situación Jurídica de la Familia

Filiación
La filiación, en su aplicación al derecho civil, equivale a la procedencia de los hijos respecto
de sus padres; significa una relación de origen que permite señalar una ascendencia precisa
a la persona física.

El propio Código Civil la define como la relación de parentesco que existe entre el padre o la
madre y su hijo, formando el núcleo social primario de la familia (artículo 338).
Normalmente se prueba con el acta de nacimiento, derivada del reconocimiento irrevocable
por parte del padre, madre o ambos (artículos 340 y 367), o por una sentencia ejecutoriada
(artículo 360).

Sin embargo, cuando no existe acta de nacimiento o ésta fuera defectuosa, la filiación puede
probarse mediante la llamada posesión de estado de hijo, la cual se adquiere por el
reconocimiento constante del niño como hijo de la familia, ya sea del padre, la madre o
ambos, frente al resto de la sociedad. Para ello, además, deben presentarse algunos de los
siguientes casos (artículo 343 del Código Civil):

 Que el hijo haya usado los apellidos de los padres, con el conocimiento de éstos.
 Que los padres lo hayan tratado como hijo.
 Que alguno de los padres tenga cuando menos 18 años.

La ley no establece ninguna distinción entre los derechos derivados de la filiación, cualquiera
que sea su origen; por lo tanto, todos los niños, hayan nacido dentro de la unión de sus
progenitores en matrimonio, concubinato, mediante métodos asistidos de reproducción o
cualquier otra condición, al ser reconocidos por uno o ambos padres, tienen los mismos
derechos. Aun cuando el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren todos sus
derechos desde la fecha de nacimiento que consta en el acta correspondiente. La condición
de hijo sólo se puede perder por sentencia judicial (artículos 352 y 353 bis del Código Civil).

De acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil, cuando están casados, el padre y la madre
están obligados a reconocer a sus hijos. Basta con la comparecencia de alguno de ellos ante
el juez del Registro Civil, esto en virtud de que se presume, salvo prueba de lo contrario,
que un hijo nacido en matrimonio es hijo de los cónyuges; si no lo están, deberán concurrir
los dos personalmente (artículos 55, 60 y 63). Si los padres no viven juntos, al reconocerlo
deberán señalar quién ejercerá la guarda y custodia del niño (artículos 380 y 381).

Los hijos nacidos dentro del matrimonio y el concubinato se consideran hijos de los
cónyuges/concubinos, así como aquéllos nacidos dentro de los 300 días siguientes a su
disolución (aproximadamente 9 y medio a 10 meses). Este plazo cuenta desde que una
orden judicial señaló dicha separación (artículos 324 y 383 del Código Civil).

La presunción del hijo nacido dentro de matrimonio o concubinato puede impugnarse dentro
de los 60 días contados desde que tuvo conocimiento del nacimiento (existen reglas
especiales para el caso en que el varón se encuentre bajo tutela o cuando los herederos del
cónyuge varón pretenden impugnar la paternidad) y sólo pueden admitirse como pruebas la
imposibilidad física del varón para haber mantenido relaciones sexuales dentro de los
primeros 120 de los 300 días anteriores al nacimiento o que se le haya ocultado el
nacimiento (artículos 330, 325 y 326 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 5
Situación Jurídica de la Familia

Si el hijo nació después de los citados 300 días, la impugnación de la paternidad puede
hacerse en cualquier momento por la persona a quien perjudique la filiación; sin embargo, la
paternidad no puede negarse, aun transcurrido el plazo de 300 días si se consintió
expresamente la fecundación asistida de la mujer (artículo 329 del Código Civil).

El hijo nacido dentro del matrimonio no puede ser reconocido por un hombre distinto al
cónyuge, a menos que exista una sentencia ejecutoriada que declare que no es su hijo o
cuando el propio cónyuge varón lo haya desconocido (artículo 374 del Código Civil).

Para reconocer a una persona mayor de edad es necesario contar con su consentimiento, y
un menor puede reclamar su reconocimiento al cumplir la mayoría de edad (artículos 375 y
376 del Código Civil).

Los derechos que surgen de la filiación son los siguientes (artículo 389 del Código Civil):

1. Llevar el apellido paterno de sus padres o los dos apellidos de quien lo


reconozca
2. Alimentos
3. Hereditarios
4. Los demás establecidos en la ley derivados de la filiación

Adopción
La adopción es, desde luego, una ficción, pero una ficción generosa que permite a muchos
niños abandonados encontrar protección adecuada dentro de una familia honesta, siempre
que el otorgamiento se realice con las debidas garantías legales. La adopción se presenta
también como una alternativa para quienes por cualquier motivo no han tenido
descendencia o, habiéndola alcanzado, la perdieron.

De acuerdo con el artículo 390 del Código Civil, la adopción se define como el acto jurídico
por el cual el juez de lo familiar constituye de manera irrevocable una relación de filiación
(es decir padre/madre-hijo) entre personas que no la tienen de manera natural, a quienes
se les denomina adoptante y adoptado; al mismo tiempo, establece un parentesco
consanguíneo entre el adoptado y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes
del adoptado.

El parentesco por adopción resulta del acto jurídico que lleva ese nombre y, para algunos
autores, constituye un contrato, por virtud del cual se establecen entre el adoptante y el
adoptado los mismos derechos y obligaciones originados por la filiación. Sin embargo, las
disposiciones legales vigentes sobre esta materia son tan claras que, ciertamente, no
permiten que la tesis contractualista encuentre en ellas la menor justificación; por ello,
resulta extraño que haya quienes la defiendan. Tal como se encuentra regulada esta
institución en los artículos 390 a 407 del Código Civil, se desprende que la misma nace de
un acto jurídico de carácter mixto donde concurren las siguientes personas:

Unidad 1 / Pág. 6
Situación Jurídica de la Familia

1. Quienes ejercen la patria potestad de la persona que se busca adoptar (en su


defecto, las personas que lo hayan acogido y lo traten como a un hijo).
2. El Ministerio Público del lugar del domicilio del adoptado, cuando éste no tenga
padres conocidos, tutor o persona que ostensiblemente le imparta protección.
3. El adoptante, quien debe ser mayor de 25 años, en pleno ejercicio de sus
derechos, no tener ascendientes y sobrepasar por lo menos en 17 años al
adoptado.
4. El adoptado, si tiene más de 12 años.
5. El juez de primera instancia que, conforme al artículo 400, debe dictar la sentencia
autorizando la adopción.

La adopción puede considerarse como un derecho del menor por el cual se le garantiza vivir,
crecer y desarrollarse de manera íntegra, en el seno de una familia.

Personas que pueden adoptar

El artículo 391 del Código Civil brinda a las siguientes personas la posibilidad de adoptar:

1. Los cónyuges y concubinos en forma conjunta que tengan por lo menos dos años
de casados o de relación ininterrumpida de concubinato. Esta adopción conjunta
puede darse aun cuando sólo uno de ellos cumpla con el requisito de la edad,
siempre y cuando exista la diferencia de edad requerida.
2. El cónyuge o concubino puede adoptar al hijo de su compañero que ejerza de
manera individual la patria potestad, siempre y cuando se demuestre el tiempo de
convivencia establecido por la ley.
3. Las personas físicas solteras mayores de 25 años.
4. El tutor, una vez aprobadas las cuentas de la tutela.

Personas que pueden ser adoptadas

El artículo 393 del Código Civil brinda a las siguientes personas la posibilidad de ser
adoptadas:

1. Menores de 18 años en las siguientes situaciones:


a) Cuando carezcan de alguna persona que ejerza sobre ellos la patria potestad.
b) Cuando hayan sido declarados judicialmente en situación de desamparo o bajo
la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de
México.
c) Cuyos padres o abuelos hayan sido sentenciados a la pérdida de la patria
potestad.
d) Cuyos padres, tutor o quienes ejerzan la patria potestad otorguen su
consentimiento.
2. Personas incapacitadas, independientemente de su edad.
3. Mayores de edad, a juicio del juez de lo familiar, atendiendo al beneficio del
adoptante y la persona adoptada.

En cuanto a los hermanos, el juez tiene que valorar su convivencia para darlos en adopción,
ya sea juntos o por separado (artículo 394 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 7
Situación Jurídica de la Familia

Requisitos para la adopción

Se requiere la comparecencia personal de los adoptantes ante el juez de lo familiar durante


el procedimiento de adopción; además, de acuerdo con el artículo 397 del Código Civil, se
deben considerar estos puntos:

a) Que la adopción resulte benéfica para la persona que pretende adoptarse.


b) Que la edad del adoptante al momento de emitir la resolución donde se otorgue la
adopción no sea inferior a 25 años. El requisito de la edad se puede dispensar a juicio
del juez y tomando en consideración el interés superior del adoptado (artículo 392,
segundo párrafo).
c) Que al momento de otorgarse la adopción, exista una diferencia de edad de cuando
menos 17 años entre adoptante y adoptado.
d) Que el adoptante tenga medios suficientes para proveer la subsistencia y educación
del adoptado.
e) Las razones del adoptante para adoptar, las cuales deben ser expuestas de manera
clara y sencilla.
f) El modo de vida del adoptante, así como su capacidad moral y social para procurar
una familia adecuada y estable al adoptado.
g) Que el adoptante no esté, ni haya estado sujeto a proceso penal por delitos que
atenten contra la familia, sexuales o la salud.
h) Que ninguno de los que pretenden adoptar estén inscritos en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos.
i) Que la integración del adoptado a la familia del adoptante no ponga en peligro su
libre y debido desarrollo o atente contra sus derechos humanos.
j) La opinión de los menores de edad, siempre y cuando se encuentren en condiciones
adecuadas por su edad y grado de madurez (artículo 399 del Código Civil).

La manifestación del consentimiento correspondiente por escrito y mediante la


comparecencia personal del otorgante también es requisito indispensable para la adopción;
de acuerdo con lo establecido por el artículo 398, la deben realizar las siguientes personas:

 Quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor que se pretende adoptar. Si éstos
a su vez están sujetos a patria potestad, el consentimiento debe ser dado también
por sus progenitores; si no se encuentran presentes, el juez de lo familiar suplirá este
requisito (artículo 401 del Código Civil).
 El tutor.
 El Ministerio Público del lugar de domicilio del adoptado, cuando éste no tenga padres
conocidos ni tutor.
 El menor, cuando sea mayor de 12 años.

Si el tutor o el Ministerio Público no otorgan el consentimiento para la adopción, deben


manifestar clara y razonadamente su negativa. En todo caso, el juez puede suplir este
consentimiento, atendiendo en todo momento el interés superior del menor (artículo 402 del
Código Civil)

¿Puede alguien oponerse a la adopción?

El artículo 400 del Código Civil señala que puede oponerse a la adopción la familia, con
parentesco o sin él, que haya asumido la protección permanente de un menor, ofreciéndole

Unidad 1 / Pág. 8
Situación Jurídica de la Familia

condiciones adecuadas y un ambiente armónico integral; para ello, tendrá el derecho de


audiencia y defensa en el procedimiento de adopción a través de un representante común.
Es necesario que alguno o algunos de sus integrantes deseen y materialicen su intención de
adoptar al menor.

Efectos

El artículo 395 del Código Civil establece de manera clara la constitución del parentesco
consanguíneo, de manera plena e irrevocable, lo cual significa que se adquieren todos los
derechos y obligaciones que este tipo de parentesco genera.

Es importante mencionar que el 1 de junio del 2000 se reformó el Código Civil, eliminando la
figura de la adopción simple, por la cual se creaba una relación de parentesco únicamente
entre el adoptante y el adoptado, excluyendo al resto de la familia del adoptante.

Con la adopción, se extingue la filiación entre el adoptado y sus progenitores, no así los
derechos que surgen de esta relación, así como el parentesco con el resto de la familia,
excepto cuando se trate de los impedimentos de matrimonio (parentesco por
consanguinidad; sin limitación de grado en línea recta; en la línea colateral igual, hasta los
hermanos y medios hermanos; en la colateral desigual, hasta los tíos y sobrinos en tercer
grado; este último puede ser dispensable).

Si el adoptante está casado o en concubinato con alguno de los progenitores del adoptado,
no se extingue la filiación.

Aunque el Código Civil es claro es señalar que la adopción es un acto irrevocable, como todo
acto jurídico es susceptible de nulidad (artículo 404), la cual se puede presentar al violar los
siguientes puntos:

 Diferencia de edad entre el adoptante y adoptado.


 La que hubiera surgido de un hecho ilícito como antecedente necesario.
 Adopción simultánea por más de una persona (excepto en el caso de los cónyuges o
concubinos).

Otro de los efectos derivados de la adopción se refiere a la inscripción de la nueva acta de


nacimiento en el Registro Civil; este procedimiento se hará atendiendo a lo dispuesto por el
artículo 406 del Código Civil, el cual establece que una vez que cause ejecutoria la
resolución de la adopción, el juez de lo familiar enviará copia de los documentos respectivos
al juez del Registro Civil del Distrito Federal, quien levantará el acta respectiva haciendo las
anotaciones correspondientes en el acta de nacimiento original, la cual queda en carácter de
“reservada”.

El juez del Registro Civil no puede dar información sobre la familia de origen del adoptado,
excepto por orden judicial para efectos de impedimentos para contraer matrimonio y cuando
el adoptado sea mayor de edad y desee conocer sus antecedentes familiares; si fuera menor
de edad, se necesita el consentimiento de los adoptantes (artículo 406 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 9
Situación Jurídica de la Familia

Adopción internacional

Según los artículos 410E y 410F del Código Civil, es la promovida por ciudadanos de otro
país con residencia habitual fuera del territorio nacional.

Este tipo de adopción se rige por los tratados internacionales de los que México sea parte; si
los extranjeros residen permanentemente en México, la adopción se llevará conforme a las
reglas del Código Civil.

El Código Civil del Distrito Federal da preferencia en la adopción a los mexicanos sobre los
extranjeros, siempre y cuando se encuentren en igualdad de circunstancias, precepto que ha
sido criticado por romper con la igualdad jurídica de las personas ante la ley.

Matrimonio
Concepto

Es difícil definir al matrimonio, pues debe hacerse una abstracción de todos los aspectos
religiosos (que lo consideran un sacramento) y morales (que lo rodean y no tienen ninguna
consecuencia jurídica), además de la diversidad de caracteres y elementos que
históricamente van cambiando.

Para la definición jurídica del matrimonio, se propone una que contiene los elementos
fisonómicos mínimos y esenciales del matrimonio, como la unión solemne de dos personas
tendiente a constituir una plena comunidad de vida regulada por el derecho. Se trata
entonces de un acto bilateral en virtud del cual se produce entre dos personas una
comunidad destinada al cumplimiento de los fines espontáneamente derivados de la
naturaleza humana y la situación voluntariamente aceptada por los contrayentes.

El Código Civil del Distrito Federal (artículo 146) define al matrimonio como “la unión libre
de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,
igualdad y ayuda mutua”. Debe celebrarse ante el juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el Código Civil.

Naturaleza jurídica

El matrimonio es un acuerdo de voluntades; por lo tanto, de manera general y desde un


punto de vista estrictamente jurídico, se ha considerado un contrato.

Sin embargo, en torno a la naturaleza jurídica del matrimonio, existen diferentes posiciones
doctrinales, las cuales pueden resumirse en los siguientes dos casos:

Unidad 1 / Pág. 10
Situación Jurídica de la Familia

a) El matrimonio como contrato: El matrimonio civil se constituye mediante


un acto de un órgano estatal (administrativo o judicial) que crea entre los
contrayentes una relación jurídica de tipo permanente que no encaja
exactamente en la figura de contrato civil.

Degni (1943) menciona que el matrimonio es un contrato en cuanto surge por


efecto de voluntad de los esposos, mas no deja de tener una particular
estructura, vinculada íntimamente con los fines que el instituto de matrimonio
se propone; por ello, se distingue de todos los contratos y justifica y explica
límites señalados por la ley, en interés general, a la eficacia de la voluntad de
los contrayentes.

La voluntad del Estado es indispensable para la formación legal del matrimonio


por exigencias del orden social, pero el elemento constitutivo proviene siempre
y únicamente de la voluntad de los contrayentes.

La calificación de contractual atribuida al matrimonio civil se funda


históricamente en un propósito manifiesto de diferenciación frente al
matrimonio canónico, y pretende establecer una separación radical entre dos
realidades que, en cualquiera de sus formas (civil o religiosa), constituyen una
institución natural susceptible de ser objeto de una doble regulación sin que ello
afecte a su unidad esencial.

b) El matrimonio como acto jurídico: Duguit (1924) razona que el estado de


las personas casadas es determinado y regulado por la ley, pero no nace sino
después del matrimonio. No es este acto –concluía– el que da nacimiento a la
situación que aparece enseguida de él; ella es creada y regulada por la ley, pero
su aplicación se encuentra subordinada a la del matrimonio.

Con significación diferente, Cicu (1952) comenta que, para él, la constitución del
matrimonio se realiza por el acto del pronunciamiento que por medio del oficial
de registro del estado civil formula el Estado. Señala el hecho de que la
declaración de voluntad de los esposos deba ser dada al oficial del Registro Civil
y por él recogida personalmente en el momento en que se preparan para el
pronunciamiento y la circunstancia de que cualquier otra declaración o contrato
realizado entre esposos carezca de valor jurídico.

Finalmente entiende que, admitido el interés en la constitución de relaciones


familiares por parte del Estado, no existe dificultad alguna para considerar al
matrimonio como constituido formalmente por acto del poder estatal.

Unidad 1 / Pág. 11
Situación Jurídica de la Familia

Características

En las culturas de Occidente, sus características esenciales son las siguientes:

• Unidad: Está dada por la comunidad de vida a que se someten los cónyuges y que
implica una serie de derechos y obligaciones recíprocos.
• Exclusividad: Significa la unión de un solo hombre y una sola mujer, es decir, el
régimen monogámico.
• Estabilidad o permanencia: Cuando dos personas se casan, se supone que lo
hacen con la intención de que la unión perdure toda la vida.
• Solemnidad: Es un acto formal solemne, sujeto a ciertas formas que son condición
de su existencia.
• Legalidad: Significa que los derechos y deberes de los cónyuges están impuestos
por la ley, constituyendo un estatus legal forzoso que los cónyuges no pueden
modificar.

Fines

Hay diversas teorías para señalar los fines del matrimonio. Algunas tienen que ver con una
concepción biológica del mismo y sostienen que su finalidad específica es la reproducción de
la especie; otras mantienen una visión social.

Desde una concepción individualista el fin del matrimonio puede ser concebido como el amor
y auxilio mutuo entre los cónyuges. También puede señalarse como una forma de estabilizar
las relaciones sexuales, crear una familia, cohabitación y fidelidad, ayuda mutua, generación
de derechos y obligaciones comunes.

De acuerdo con la legislación civil, una vez contraído el matrimonio, los cónyuges están
obligados cada uno a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente (artículo 162 del
Código Civil).

Requisitos

Se pueden clasificar en dos tipos: de forma y de fondo.

a) Requisitos de forma: El mismo artículo 146 del Código Civil donde se establece la
definición de matrimonio señala que éste debe celebrarse ante el juez respectivo del
Registro Civil y con las formalidades establecidas en el propio Código:

• Presentarse y celebrar el matrimonio ante el juez del Registro Civil correspondiente.


• Presentar un escrito ante el juez del Registro Civil que contenga los siguientes datos
(artículo 97 del Código Civil):

- Datos generales de los solicitantes.


- No tener impedimentos legales para contraer matrimonio.
- Voluntad de unirse en matrimonio.
- Firma y huella digital de los solicitantes.

• Certificado de no encontrarse inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos.

Unidad 1 / Pág. 12
Situación Jurídica de la Familia

• Tomar el curso prenupcial impartido por el Gobierno del Distrito Federal a través de
la Dirección General del Registro Civil.
• Presentar los siguientes documentos (artículo 98 del Código Civil):

- Acta de nacimiento.
- Documento de identificación.
- Convenio relativo al régimen patrimonial que se adoptará en el matrimonio
(capitulaciones matrimoniales).
- Si alguno de los contrayentes fuera viudo, acta de defunción del cónyuge
fallecido.
- Si fuera el caso, manifestación de haber concluido con el proceso para la
concordancia sexogenérica.
- Copia de la dispensa de impedimentos, si los hubo.

• Celebrarse dentro de los ocho días siguientes a la presentación de la solicitud y


conforme al protocolo establecido en el artículo 102 del Código Civil.
• Contar con el acta de matrimonio elaborada por el juez del Registro Civil donde se
contengan todos los datos establecidos por la ley (artículo 103 del Código Civil).
• Cuando los mexicanos se casan en el extranjero, deben presentarse ante el Registro
Civil dentro de los tres meses siguientes a su radicación en el Distrito Federal para
que su matrimonio surta efecto desde el día en que haya sido celebrado; de lo
contrario, sus efectos sólo empezarán desde el día en que se hizo la inscripción
(artículo 161 del Código Civil).

b) Requisitos de fondo: Básicamente se refieren a la edad y no contar con alguno de los


impedimentos señalados para contraer matrimonio:

• Ambos contrayentes deben ser mayores de edad; de acuerdo con la reforma


publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de julio de 2016, se eliminan
los supuestos donde se permitía contraer matrimonio a los menores de 18 y mayores
de 16 cuando contaran con el consentimiento correspondiente, así como de la mujer
mayor de 14 años que se encontrara embarazada (artículo 148 del Código Civil).
• En cuanto a impedimentos para contraer matrimonio, el artículo 156 del Código Civil
señala los siguientes:

- Falta de edad requerida.


- Parentesco por consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta; en la línea
colateral igual, hasta los hermanos y medios hermanos; en la colateral desigual,
hasta los tíos y sobrinos en tercer grado.
- Parentesco por afinidad en línea recta sin limitación alguna.
- Violencia familiar cometida por alguno de los pretendientes.
- Atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con
quien quede libre.
- Violencia física o moral para la celebración del matrimonio.
- Impotencia incurable para la cópula; puede ser dispensable si la impotencia es
conocida y aceptada por el otro contrayente.
- Padecer alguna enfermedad crónica e incurable, contagiosa o hereditaria.
- Padecer algún estado de incapacidad.
- Matrimonio previo subsistente de alguno de los contrayentes.

Unidad 1 / Pág. 13
Situación Jurídica de la Familia

- El adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus descendientes


(artículo 157 del Código Civil).
- El tutor, el curador y sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su
guarda (artículo 159 del Código Civil).

 Algunos de estos impedimentos pueden ser dispensados bajo las siguientes


condiciones:

- Se puede dispensar el parentesco por consanguinidad en línea colateral desigual.


- Si la impotencia es conocida y aceptada por el otro contrayente, no será causa de
impedimento para contraer matrimonio.
- Cuando los contrayentes acrediten y presenten un informe médico sobre el
conocimiento, alcances y efectos para la prevención de la enfermedad motivo del
impedimento y manifiesten su consentimiento para contraer matrimonio,
tampoco se considerará causa de impedimento.
- La aprobación de las cuentas de la tutela deja en posibilidad al tutor, curador o
sus descendientes de contraer matrimonio con quien haya estado bajo su tutela.

Efectos del matrimonio

En una unión matrimonial hay ciertos derechos y obligaciones, los cuales se pueden
clasificar en relación con los hijos, los bienes y los propios cónyuges.

a) Respecto a los cónyuges: Los derechos y obligaciones serán siempre iguales e


independientes de su aportación económica al sostenimiento del hogar.

Derechos

• Realizar cualquier actividad lícita que sea de común acuerdo.


• Acceder a la tutela legítima cuando uno de ellos caiga en algún supuesto de
incapacidad.
• Misma autoridad y poder de decisión (artículo 168 del Código Civil).

Obligaciones

• Contribuir a los fines del matrimonio.


• Vivir juntos, es decir, cohabitar y establecer un domicilio conyugal, el cual se
entiende como aquél donde, de común acuerdo, los cónyuges vivirán y disfrutarán de
autoridad propia y consideraciones de igualdad. Puede eximirse de esta obligación
cuando uno de los cónyuges, a causa de un servicio público o social, traslade su
domicilio al extranjero o cuando el domicilio conyugal se pretenda establecer en
algún lugar donde se ponga en riesgo la salud o integridad de algún cónyuge (artículo
163 del Código Civil).
• Contribuir económicamente al sostenimiento del hogar, alimentación (propia y de los
hijos) y educación en la medida de sus posibilidades. No está obligado quien se
encuentre imposibilitado para trabajar y carezca de bienes propios; en este caso, el
otro cónyuge se hará cargo íntegramente de los gastos respectivos. El desempeño en
la casa o cuidado de los hijos cuenta como contribución económica (artículo 164 y
164 bis del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 14
Situación Jurídica de la Familia

b) Respecto a los hijos: El artículo 162 del Código Civil considera los siguientes derechos y
obligaciones:

Derechos

• Decidir libremente el número y espaciamiento de los hijos, para lo cual se supone


deben estar informados y tomar la decisión responsablemente.
• Emplear cualquier método de reproducción asistida para lograr su propia
descendencia.

Obligaciones

• Contribuir económicamente al sostenimiento y educación de los hijos.

c) Respecto a los bienes:

Derechos

• Administrar sus bienes; hay ciertas excepciones cuando se trate de cónyuges


menores de edad (artículos 172 y 173 del Código Civil).
• Acceder a la sucesión legítima.

Obligaciones

 Se verán al ver el régimen patrimonial que puede establecerse al contraer


matrimonio.

Nulidad

Según los artículos 235 a 263 del Código Civil, la nulidad debe entenderse como la
declaración, hecha por la autoridad correspondiente, cuya consecuencia es que un acto
jurídico deje de producir efectos jurídicos. Su objetivo es proteger los intereses de quienes
puedan resultar afectados por la celebración de dicho acto dejando sin efectos el acto
correspondiente.

Las causas de la nulidad de cualquier acto jurídico son la ausencia de consentimiento, el


incumplimiento de las formalidades legales, la ausencia de causa que da origen al acto
jurídico, la simulación del acto jurídico, la ausencia de capacidad de ejercicio y que el objeto
de dicho acto sea ilícito.

En el caso del matrimonio, el artículo 235 del Código Civil señala como causas de nulidad:

• Error en la persona con quien se contrajo matrimonio. Debe denunciarse dentro de


los 30 días siguientes a la detección del error.
• Cuando se celebró:

- Sin presentar el escrito correspondiente ante el juez del Registro Civil.


- Sin acompañar los documentos respectivos.
- Cuando no se haga el reconocimiento de las firmas señaladas en el artículo 100.

Unidad 1 / Pág. 15
Situación Jurídica de la Familia

- Cuando no se cumpla con la formalidad y el protocolo establecido en el artículo


102.
- Cuando el acta de matrimonio no contenga la información señalada en el artículo
103.
- Cuando se celebró existiendo algún impedimento para contraer matrimonio, salvo
los casos en que se presente la dispensa correspondiente de acuerdo con lo
establecido por el propio Código.

Respecto a los impedimentos para contraer matrimonio, hay ciertas circunstancias que
deben tomarse en cuenta para que la nulidad sea procedente:

Impedimento Circunstancia a considerar para la


procedencia de la nulidad
Falta de edad requerida. Si se alcanza la mayoría de edad y ninguno
de los cónyuges promovió la nulidad, el
matrimonio es válido.
Parentesco por consanguinidad. No hay nulidad si se obtiene la dispensa,
en los casos que proceda.

Atentado contra la vida de alguno de La acción de nulidad deberá ejercerla el


los casados para contraer matrimonio cónyuge ofendido, sus hijos o el Ministerio
con quien quede libre. Público.

Violencia física o moral para la Se deben cumplir las circunstancias


celebración del matrimonio. establecidas en el artículo 245 y solicitarse
por el cónyuge agraviado.

Impotencia incurable para la cópula y Se tiene como plazo 60 días para solicitar
padecer alguna enfermedad crónica e la nulidad.
incurable, que sea contagiosa o
hereditaria.

Padecer algún estado de incapacidad. La acción de nulidad deberá ejercerla el


otro cónyuge, el tutor, curador, consejo
local de tutelas o el Ministerio Público.
Matrimonio previo subsistente de Se anula automáticamente el segundo,
alguno de los contrayentes. aunque se celebre de buena fe.

Situaciones especiales a observar en la nulidad

 Todo matrimonio se considera válido, excepto cuando una sentencia ejecutoriada


declare lo contrario.
 No puede declararse la nulidad por falta de solemnidades si junto con el acta existe el
“estado matrimonial”.
 El juez del Registro Civil deberá hacer la anotación de nulidad al margen del acta de
matrimonio.
 Siempre se presume la celebración del matrimonio de buena fe; la mala fe debe
probarse. Aunque se declarara su nulidad, el matrimonio surtirá efectos mientras

Unidad 1 / Pág. 16
Situación Jurídica de la Familia

dure para los cónyuges y siempre para los hijos. Si sólo uno actuó de buena fe, para
él surtirá efectos, y si hay mala fe de ambos, sólo en cuanto a los hijos.
 Deben tomarse las medidas provisionales correspondientes desde el momento de
presentarse la demanda de nulidad, entre ellas, la guarda y custodia de los hijos y los
alimentos, así como las relativas a la mujer que se encuentre embarazada.
 En cuanto a las donaciones antenupciales, podrán revocarse con excepción de las
hechas por el contrayente que haya actuado de mala fe; si fueron ambos, éstas
quedarán a favor de sus acreedores alimentarios.

Concubinato
Concepto

Es la unión entre dos personas que deciden libremente realizar su vida en común, de forma
constante y permanente, para procurarse mutuamente respeto, igualdad y ayuda. También
se trata de una relación de monogamia, pues si una persona constituye varias uniones no se
considera concubinato.

Diferencias con el matrimonio

La diferencia más determinante es que el matrimonio es un acto solemne; no basta con la


manifestación de voluntad de las personas de hacer una vida en común, también es
necesario que ésta sea expresada ante el juez del Registro Civil y de acuerdo con las
formalidades y el procedimiento establecido en el Código Civil. En cambio, en el concubinato
se carece de tal formalidad.

Otra característica que distingue al matrimonio del concubinato es que en el primero no se


exige alguna temporalidad para considerarse plenamente constituido; es válido desde el
momento en que el juez del Registro Civil lo hace constar en el acta correspondiente. Por el
contrario, en el concubinato se requiere la cohabitación por dos años o menos en caso de
haber hijos.

Tanto en el matrimonio como en el concubinato, la ley exige una relación estable y


monógama, de manera que, en caso del matrimonio, si se ha contraído más de uno, sólo
será válido el primero, siempre que se haya actuado de buena fe; en el concubinato, en
cambio, no será válida ninguna de las relaciones que simultáneamente pretendan
constituirse como tal.

Finalmente, para dar por terminado el matrimonio es necesaria la intervención del juez de lo
familiar (o del Registro civil cuando procede el divorcio administrativo). En el concubinato, la
separación de los concubinos es suficiente para terminarlo, es decir, no se requiere la
intervención de ninguna autoridad jurisdiccional o administrativa.

Requisitos para su constitución

El artículo 291 bis del Código Civil establece los siguientes requisitos:

 No tener impedimentos legales para contraer matrimonio.

Unidad 1 / Pág. 17
Situación Jurídica de la Familia

 Haber vivido en común en forma constante y permanente por un período mínimo de


dos años o tener un hijo en común.

Es importante resaltar, tal como lo indica el precepto jurídico citado, que la sola procreación
de un hijo no implica la existencia del concubinato si no se cumple el requisito de
cohabitación.

No es necesario registrar la relación de concubinato, pero puede hacerse ante el juez del
Registro Civil, quien puede recibir declaraciones en relación con la existencia o cesación del
mismo. Para probar que se han cumplido con los requisitos establecidos por la ley para la
constitución del concubinato, pueden presentarse aquellos elementos que generen
convicción sobre la relación de los concubinos, como las declaraciones testimoniales, actas
de nacimiento de los hijos procreados donde aparezca la misma dirección de ambos padres,
constancias de inexistencia de matrimonio, documentos que acrediten la existencia de un
domicilio común, fotografías, etcétera.

Efectos

El artículo 291 Ter del Código Civil señala que quienes mantengan una relación de
concubinato gozarán de los mismos derechos y obligaciones inherentes a la familia siempre
y cuando sean aplicables, es decir, se regirán por las mismas disposiciones que el
matrimonio: sucesiones, alimentos, patria potestad, tutela, etcétera.

En el concubinato se tienen derechos recíprocos, entre los cuales se incluyen los sucesorios
y el de alimentos; en este último caso, cuando alguno de los concubinos carece de ingresos
o bienes suficientes para su sostenimiento, tiene derecho a una pensión alimenticia por el
mismo tiempo que haya durado el concubinato. Para ello, deberá acudir a solicitarlo ante el
juez de lo familiar durante el año siguiente a la cesación del concubinato.

Los concubinos gozarán también de los demás derechos y obligaciones reconocidos en el


propio Código Civil y otras leyes, como seguridad social, los generados por la patria
potestad, los relativos al parentesco y afinidad, etcétera.

Los hijos nacidos de una relación de concubinato gozan de los mismos derechos que los
hijos nacidos dentro de una relación matrimonial.

Disolución

Como se señaló en párrafos anteriores, para disolver una relación de concubinato no es


necesaria la intervención de ninguna autoridad, basta con que suceda alguno de los
siguientes supuestos:

 Muerte de alguno de los concubinos.


 Cese de la convivencia en común.
 Unión en matrimonio de alguno de los concubinos, establecimiento de otra relación
de concubinato o de sociedad de convivencia.

Unidad 1 / Pág. 18
Situación Jurídica de la Familia

2. INSTITUCIONES PROTECTORAS DE LA FAMILIA

Objetivo del tema

Reconocer la organización y procedimientos que componen a las instituciones


protectoras de la familia, a partir del estudio de derecho familiar, para ubicarlos en el
contexto jurídico familiar en su práctica profesional.

Patria potestad
Concepto

Es el conjunto de facultades, lo cual supone también obligaciones conferidas por la ley a los
padres sobre la persona y bienes de sus hijos, con el objeto de salvaguardarlas en la medida
necesaria, considerando en todo tiempo el interés superior del menor.

¿Quiénes ejercen la patria potestad?

La ejercen los ascendientes de acuerdo con lo establecido por la ley. En primer lugar, por
ambos padres; cuando por cualquier circunstancia falte uno de ellos, se ejercerá por el otro.
Si faltan ambos padres, o por alguna causa pierden la patria potestad, ésta se ejercerá por
los ascendientes en segundo grado (abuelos) en el orden que determine el juez (artítculo
414 del Código Civil).

La patria potestad no es renunciable, pero aquellos a quienes corresponda ejercerla pueden


excusarse cuando tengan sesenta años cumplidos o cuando por su mal estado habitual de
salud no puedan atender debidamente su desempeño (artículo 448 del Código Civil).

¿Quiénes están sujetos a la patria potestad?

Lo están los menores de edad no emancipados, mientras exista alguno de los ascendientes
que deban ejercerla conforme lo establece la ley (artículo 412 del Código Civil). La patria
potestad se ejerce sobre los hijos y sus bienes.

Obligaciones

Existe la obligación recíproca entre padres e hijos de mantener una relación respetuosa, sin
importar su edad, estado o condición; además los padres, independientemente de que vivan
o no con el menor, deben mantener una relación armónica con sus hijos.

De manera particular, los artículos 414 Bis, 418, 422, 423, 439 y 442 del Código Civil
establecen las siguientes obligaciones para quien ejerce la patria potestad:

1. Procurar la seguridad física, psicológica y sexual.

Unidad 1 / Pág. 19
Situación Jurídica de la Familia

2. Fomentar hábitos adecuados de alimentación, higiene personal y desarrollo físico, así


como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y escolar.
3. Realizar demostraciones afectivas, con respeto y aceptación de éstas por parte del
menor.
4. Determinar límites y normas de conducta preservando el interés superior del menor.
5. En caso de separación, continuar con el cumplimiento de sus obligaciones de
alimentación y crianza.
6. Contribuir con el pariente que tenga bajo su custodia al menor cuando quienes
ejerzan la patria potestad no vivan juntos o no cohabiten con el menor, conservando
sus derechos de convivencia y vigilancia.
7. Educarlo convenientemente.
8. Observar una conducta que sirva a los hijos de buen ejemplo.
9. Entregar la cuenta de la administración de los bienes de los hijos.
10. Entregar todos los bienes y frutos que pertenezcan al hijo cuando éste alcance la
mayoría de edad o se emancipe.

Cuando se incumpla sin justificación con estas obligaciones, el juez podrá suspender la
patria potestad o modificar el régimen de guarda y custodia, así como el de convivencia.
Por otro lado, los hijos tienen la obligación de habitar la casa de sus padres; sólo podrán
dejarla con permiso de sus padres o por decreto de la autoridad competente. Además,
deben pedir autorización para comparecer a juicio o contraer algún tipo de obligación
(artículos 421 y 424 del Código Civil).

Derechos

Las obligaciones resultantes de quienes ejercen la patria potestad son derechos para quienes
se encuentran bajo la misma y viceversa; por ejemplo, la obligación de hacer
demostraciones de afecto se transforma en el derecho de los hijos a que sus padres lo traten
de manera afectiva. De la misma manera, la obligación de los hijos de pedir autorización
para contraer obligaciones se traducen en el derecho de los padres a que les sea solicitada
su autorización para estos actos.

Los artículos 416 bis y 423 del Código Civil establecen de forma explícita otros derechos
para los padres:

 Facultad de corregirlos, siempre y cuando no se atente contra su integridad física o


psíquica.
 Convenir, en caso de separación, quién ejercerá la guarda y custodia del menor.
 En caso de separación, mantener una convivencia con el menor. Este derecho sólo
puede ser suspendido o limitado por mandato judicial, siempre y cuando haya
incumplimiento reiterado de las obligaciones de crianza o peligro en la salud física,
psicológica o sexual del menor.

Si existe desacuerdo en las convivencias o cambio en la guarda y custodia del menor, se


deberá acudir ante el juez de lo Familiar quien, sin la presencia de los padres, deberá
escuchar la opinión de los menores. Éstos deberán estar acompañados por el asistente de
menores asignado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de
México, quien le ayudará a que su comunicación sea libre y espontánea; además, le
proporcionará protección psicológica y emocional.

Unidad 1 / Pág. 20
Situación Jurídica de la Familia

Los menores también cuentan con los derechos establecidos en otras leyes y tratados
internacionales aplicables.

Efectos respecto de los bienes

Como quedó señalado, la patria potestad se ejerce no sólo sobre los hijos sino también
sobre sus bienes; de esta manera, los padres o quienes ejerzan la patria potestad son los
representantes legítimos de quienes se encuentran bajo ella y, por lo tanto, tienen la
administración legal de sus bienes, la cual deberán realizar de manera conjunta. Sin
embargo, cuando existe un interés opuesto al de los hijos, éstos pueden ser representados
por un tutor nombrado por el juez para cada caso (artículos 425 a 427 y 440 del Código
Civil).

Según los artículos 438 a 430 del Código Civil, los bienes de los menores se clasifican en dos
tipos:

1. Bienes que adquiera por su trabajo, los cuales pertenecen por completo al hijo.
2. Bienes que adquiera por cualquier otro título. La propiedad completa y sólo la mitad
del usufructo pertenecen al hijo; la otra mitad y la administración corresponden a los
padres.

Los padres tienen el derecho a renunciar a la mitad del usufructo que les corresponde por la
administración de los bienes de su hijo, lo cual deberán hacer por escrito o de cualquier otro
modo que no deje lugar a duda; esta renuncia se considera donación. El derecho de
usufructo puede terminar por la emancipación del hijo o la pérdida de la patria potestad
(artículos 430 a 432 y 438 del Código Civil).

La obligación de quien ejerce la patria potestad de administrar los bienes del menor genera,
a su vez, la obligación de dar cuenta de la misma; en este sentido, tienen prohibido vender
o gravar los bienes del hijo, excepto por absoluta necesidad y previa autorización del juez;
al darse dicha autorización, se deben tomar las medidas necesarias para que el producto de
la venta se aplique al objeto destinado. Tampoco pueden celebrar contratos de
arrendamiento por más de cinco años; recibir renta anticipada por más de dos años; vender
valores comerciales, industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y ganados por menor
valor del que se cotice en la plaza el día de la venta; hacer donación de éstos ni dar fianza
en representación de los hijos (artículos 436, 437 y 439 del Código Civil).

Con la emancipación o al alcanzar la mayoría de edad, los hijos tienen el derecho de recibir
todos los bienes y frutos que les pertenezcan (artículo 442 del Código Civil).

Pérdida, suspensión, limitación y terminación de la patria potestad

a) Terminación: El artículo 443 del Código Civil establece las siguientes causas:

1. Muerte de quien la ejerce


2. Emancipación del menor
3. Mayoría de edad del hijo
4. Adopción del hijo

Unidad 1 / Pág. 21
Situación Jurídica de la Familia

5. Cuando quien ejerza la patria potestad de un menor lo entregue a una institución


pública o privada de asistencia social legalmente constituida para ser dado en
adopción.

b) Pérdida: Según el artículo 444 del Código Civil, debe ser dada por resolución judicial
cuando se presente alguno de los siguientes casos:

1. Cuando quien la ejerza sea condenado expresamente a la pérdida de ese derecho.


2. En los casos de divorcio, tomando en consideración lo establecido en la sentencia
correspondiente.
3. Violencia familiar en contra del menor.
4. Incumplimiento de la obligación alimentaría por más de 90 días, sin causa justificada.
El cónyuge o concubino que perdió la patria potestad por el abandono de sus deberes
alimentarios la podrá recuperar siempre y cuando compruebe que ha cumplido con
esta obligación por más de un año, otorgue garantía anual, se le haya realizado un
estudio de su situación económica y su comportamiento actual, así como un
diagnóstico psicológico.
5. Por el abandono del padre o la madre por más de tres meses, sin causa justificada.
6. Por cometer, y haber sido condenado por sentencia ejecutoriada, un delito doloso
contra la persona o bienes de los hijos.
7. Cuando quien la ejerza haya sido condenado dos o más veces por delitos graves.
8. Por el incumplimiento injustificado de las determinaciones judiciales que se hayan
ordenado a quien ejerza la patria potestad, tendientes a corregir actos de violencia
familiar, cuando éstos hayan afectado a sus descendientes.
9. Cuando quien ejerza la patria potestad haya sustraído o retenido ilícitamente al
menor.

c) Limitación: Sólo se limita el ejercicio de la patria potestad en caso de divorcio o


separación de quienes la ejerzan, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, en virtud
de que se concede la guarda y custodia a uno de los padres y el régimen de visitas y
convivencias al otro (artículo 444).

d) Suspensión: El artículo 447 del Código Civil establece las siguientes causas:

1. Por incapacidad declarada judicialmente.


2. Por la declaración de ausencia.
3. Cuando el consumo del alcohol, el hábito de juego, el uso no terapéutico de las
sustancias ilícitas a que hace referencia la Ley General de Salud y de las lícitas no
destinadas a ese uso que produzcan efectos psicotrópicos amenacen con causar
algún perjuicio al menor, cualquiera que éste sea.
4. Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión.
5. Cuando exista la posibilidad de poner en riesgo la salud, el estado emocional o
incluso la vida del o los descendientes menores por parte de quien conserva la
custodia legal, o del pariente por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado.
6. Por no permitir que se lleven a cabo las convivencias decretadas por la autoridad
competente o en convenio aprobado judicialmente.
7. En los casos y mientras dure la tutela de los menores en situación de desamparo.

Unidad 1 / Pág. 22
Situación Jurídica de la Familia

Régimen patrimonial
Concepto

Es el sistema de normas a través del cual se regula la relación económica o de


administración y propiedad de los bienes adquiridos antes y durante el matrimonio, ya sea
entre los cónyuges o entre éstos y otras personas.

El artículo 178 del Código Civil establece que el matrimonio puede celebrarse bajo dos tipos
de regímenes patrimoniales:

(s. a.) (s. f.) Sociedad conyugal [fotografía] (s. a.) (s. f.). Separación de bienes
Tomada de [fotografía]. Tomada de
https://www.launion.com.mx/media/k2/items/cac http://img.bekiapareja.com/articulos/27000/
he/7cf13feee4c8558a7be3ea86183c1ccc_XL.jpg 27029/1.jpg

Sociedad conyugal Separación de bienes


Se conforma un patrimonio Cada cónyuge conserva la
común, cuya propiedad es de propiedad y administración de los
ambos cónyuges. Es universal bienes que ya poseía, así como de
cuando lo integran todos los los futuros.
bienes adquiridos antes y durante
el matrimonio. Es limitado cuando
sólo se integran los bienes
adquiridos durante el matrimonio.

De acuerdo con la lectura e interpretación de los artículos del Código Civil para el Distrito
Federal, se puede inferir la existencia de un tercer tipo de régimen patrimonial: el mixto, el
cual se constituye tanto por bienes propiedad de cada uno de los cónyuges como por bienes
propiedad de ambos.

Antes de contraer matrimonio o durante éste, puede celebrarse un contrato llamado


capitulaciones matrimoniales, donde los contrayentes o cónyuges constituyen uno de estos
regímenes patrimoniales, realizando con ello un acuerdo de voluntades en virtud del cual se

Unidad 1 / Pág. 23
Situación Jurídica de la Familia

establece o modifica el régimen económico/patrimonial de su matrimonio (artículos 179, 180


y 184 del Código Civil).

Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse ante el juez de lo familiar o ante notario
mediante escritura pública, y pueden ser modificadas posteriormente ante estas mismas
autoridades (artículo 180 del Código Civil).

Las capitulaciones serán nulas, en la parte relativa, cuando establezcan que sólo uno de los
cónyuges percibirá todas las utilidades o sólo uno de ellos será responsable por las pérdidas
y deudas comunes en una parte que exceda a la que proporcionalmente le corresponde
(artículo 190 del Código Civil).

Sociedad conyugal
Los artículos 183 a 206 del Código Civil mencionan la importancia de la celebración de las
capitulaciones matrimoniales al contraer matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal,
ya que la sociedad se regirá por ellas; de lo contrario, deberá aplicarse lo establecido en el
Código Civil y demás disposiciones legales correspondientes.

La celebración del matrimonio bajo este régimen supone la copropiedad y administración


conjunta de los bienes adquiridos por los cónyuges durante el matrimonio, así como de las
utilidades de los que ya se poseían; sin embargo, y a menos que se hubiera establecido lo
contrario en las capitulaciones matrimoniales, los cónyuges conservarán propiedad sobre lo
siguiente:

1. Bienes y derechos adquiridos hasta el momento de contraer matrimonio.


2. Bienes adquiridos después de haber contraído matrimonio por herencia, legado,
donación o don de la fortuna.
3. Bienes adquiridos con el producto de la venta o permuta de bienes propios.
4. Objetos de uso personal.
5. Instrumentos necesarios para ejercer su profesión.

Es indispensable que las capitulaciones se celebren ante notario público cuando a través de
ellas se haga copartícipe o se transfiera la propiedad de bienes que requieran dicho
requisito. De igual forma, deberán hacerse las modificaciones posteriores.

¿Qué deben contener las capitulaciones matrimoniales?

1. Nota detallada de las deudas de cada contrayente y cómo serán pagadas.


2. Declaración expresa de si la sociedad conyugal comprenderá todos los bienes de cada
consorte o sólo parte de ellos, anexando en este último caso una lista detallada de
los bienes muebles e inmuebles que cada contrayente introduzca a la sociedad.
3. Declaración de si la sociedad conyugal comprenderá también los productos de los
bienes aportados.
4. Declaración de si el producto del trabajo de cada consorte forma parte de la sociedad
conyugal.
5. Forma de administración de la sociedad.
6. Inclusión o no de los bienes futuros adquiridos durante el matrimonio, incluso
tratándose de los adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna.

Unidad 1 / Pág. 24
Situación Jurídica de la Familia

7. Bases para liquidar la sociedad conyugal.

¿Cómo termina la sociedad conyugal?

De acuerdo a lo dispuesto por el Código Civil, existen varios supuestos por los cuales se
puede dar por terminada la sociedad conyugal:

1. Por la disolución del vínculo matrimonial.


2. Por voluntad de los consortes, aun cuando no se disuelva el vínculo matrimonial.
3. Por la sentencia que declare la presunción de muerte de uno de los cónyuges. En
caso de declaración de ausencia, se puede modificar o suspender la sociedad
conyugal.
4. A solicitud de uno de los cónyuges cuando el otro incurra en notoria negligencia en la
administración de los bienes, haga cesión de bienes sin el consentimiento respectivo,
sea declarado en quiebra o concurso o por cualquier otra razón que lo justifique a
juicio del juez.

Los efectos, en cuanto sean favorables, podrán terminar para el cónyuge que
injustificadamente abandone por más de seis meses el domicilio conyugal, y sólo podrán
renovarse por convenio expreso.

Cuando el matrimonio es anulado, la sociedad conyugal puede subsistir dependiendo de


cómo haya sido la actuación de los cónyuges:

 Si ambos actuaron de buena fe, la sociedad subsiste hasta su liquidación.


 Si ambos actuaron de mala fe, será nula desde la celebración del matrimonio. Los
bienes se reparten entre los acreedores alimentarios; si no los hay, se regresa a cada
cónyuge lo que aportó.
 Cuando sólo uno de los cónyuges actuó de mala fe. Subiste para el que actuó de
buena fe hasta que haya sentencia ejecutoriada; si no le es favorable, será nula
desde un principio.
 Los bienes se darán a los acreedores alimentarios; si no hay, se darán al cónyuge
inocente.

Al disolverse la sociedad debe hacerse un inventario (para lo cual se observarán las reglas
en materia de sucesiones); se pagarán las deudas y el sobrante se dividirá entre los
cónyuges de acuerdo con lo pactado en las capitulaciones matrimoniales, o por partes
iguales, si no hay capitulaciones.

Separación de bienes
Los artículos 207 a 217 del Código Civil establecen que, de la misma manera que la sociedad
conyugal, la separación de bienes se conviene por las partes durante o antes del matrimonio
mediante las capitulaciones matrimoniales correspondientes, donde se contenga un
inventario tanto de los bienes como de las deudas existentes; también puede hacerse por
sentencia judicial y se modifica o termina durante el matrimonio si así lo convienen los
cónyuges.

Unidad 1 / Pág. 25
Situación Jurídica de la Familia

A diferencia de la sociedad conyugal, en el caso de pactar la separación de bienes, no se


requiere escritura pública de las capitulaciones donde se pacte esta división.

La separación de bienes puede incluir todos o sólo algunos de los bienes; en este caso, los
bienes formarán parte de la sociedad conyugal y se regirán por las disposiciones
correspondientes. En el primer caso, la propiedad y administración de los bienes
corresponden a cada cónyuge, al igual que las ganancias que éstos generen, pero si alguno
no aporta una cantidad satisfactoria para “alimentos”, se podrá pedir al juez la venta,
gravamen o renta de los mismos para cubrir dichas necesidades.

Los bienes que se adquieran conjuntamente en virtud de donación, herencia, legado, don de
la fortuna o cualquier otro título gratuito, en tanto no se haga la división, serán
administrados por los dos o sólo por alguno de ellos, si así lo convienen, en carácter de
mandatario. Sólo bajo este régimen patrimonial puede celebrarse contrato de compraventa
entre los cónyuges (artículo 176 del Código Civil).

Donaciones antenupciales y entre consortes

Son aquéllas realizadas antes del matrimonio, ya sea entre los futuros cónyuges o por un
tercero. Es indispensable que esta donación se haga con motivo del futuro matrimonio; de lo
contrario, se tomarán como donaciones simples y se regirán por el capítulo respectivo del
Código Civil (artículos 219 a 234).

En principio, las donaciones antenupciales hechas por los futuros cónyuges no pueden ser
revocadas, excepto si durante el matrimonio quien recibió los bienes haya incurrido en lo
siguiente:

 Adulterio
 Violencia familiar
 Incumplimiento de sus obligaciones alimentarias
 Otras violaciones graves a juicio del juez de lo familiar

Cuando el matrimonio no se celebra, las donaciones dejan de tener efecto y quien haya
hecho la donación tiene el derecho de exigir la devolución de lo donado.

Las donaciones entre consortes pueden hacerse siempre y cuando no contravengan lo


pactado en las capitulaciones matrimoniales ni perjudiquen a sus acreedores alimentarios;
no pueden ser revocadas, excepto cuando se trate de algún caso de los también señalados
para las donaciones antenupciales.

Tutela, curatela o curaduría y emancipación


Tutela
Concepto

La tutela es una institución supletoria de la patria potestad mediante la cual se provee a la


representación, protección, asistencia y complemento de los que no son suficientes para

Unidad 1 / Pág. 26
Situación Jurídica de la Familia

gobernar su persona y derecho por sí mismos, para regir su actividad jurídica. Es, por lo
tanto, una institución que debe colocarse dentro del ámbito de protección de la familia.

Por medio de esta institución, se lleva a cabo la representación y asistencia de la persona y


los bienes de las personas incapaces, ya sea por su propia condición o porque la ley así lo
determine al colocarlos en un estado de interdicción por sentencia judicial.

Entre la patria potestad y la tutela existen semejanzas y diferencias, ya que ambas tienen el
mismo fin: la protección de la persona e interés del incapacitado por edad (que no está bajo
la patria potestad y, por lo tanto, supliendo a ésta) y para todos los incapacitados.

Personas sujetas a tutela

Según lo establecido por el Código Civil, se encuentran sujetos a tutela los mayores de edad
con incapacidad legal (así determinado mediante una resolución judicial donde se determine
su estado de interdicción) o natural, así como aquellos menores de edad que no se
encuentran sujetos a patria potestad

El artículo 450 del Código Civil señala que tienen incapacidad natural y legal las siguientes
personas:

 Menores de edad.
 Mayores de edad que sufran alguna enfermedad o que por alguna discapacidad no
pueden gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismos ni por
cualquier otro medio.

Estas personas no pueden gozar o ejercer ciertos derechos y, por lo tanto, requieren un
tutor para estos efectos.

¿Quiénes pueden ejercen la tutela?

Con base en los artículos 452 a 456 bis, 458 y 462 del Código Civil, la tutela se ejerce por
personas físicas; excepcionalmente, las personas morales pueden desempeñar este cargo
siempre y cuando no tengan fines de lucro y su principal objetivo sea la protección y
atención de las personas mayores de edad incapaces.

En principio, cada persona tiene un solo tutor; sin embargo, cuando existan circunstancias
especiales, se puede autorizar el nombramiento de un tutor para la persona y otro para sus
bienes.

Se puede ser tutor hasta de tres incapaces; en caso de hermanos, aunque sean más de tres,
pueden tener un solo tutor. En el caso de personas morales, pueden ser tutores del número
de personas que su capacidad les permita.

La tutela es un cargo de interés público; por lo tanto, ninguna persona puede eximirse de
ejercerlo, excepto cuando se trate de alguna causa legítima. Si alguien se rehúsa a
desempeñar este cargo, será responsable de los daños y perjuicios que de su negativa
resulten al incapacitado. La ley contempla algunos casos en que una persona, aun cuando
tenga la plena voluntad de ser tutor, no puede desempeñar este cargo (artículo 503 del
Código Civil): quienes son menores de edad, quienes ya fueron tutores pero fueron

Unidad 1 / Pág. 27
Situación Jurídica de la Familia

removidos por haberse conducido mal en su desempeño, quien no tenga un modo honesto
de vivir, quien no viva en el mismo lugar donde deba ejercerse la tutela, etcétera.

En el artículo 511 del Código Civil, se contemplan varios supuestos en que se permite
excusarse del desempeño de la tutela: servidores públicos, militares en servicio activo,
quienes tengan 60 años cumplidos, quien por su situación socioeconómica no pueda atender
el cargo sin menoscabo de su propia subsistencia, etcétera.

En el desempeño de la tutela participan el tutor con intervención del curador, el juez de lo


familiar, el Consejo Local de Tutelas y el Ministerio Público. En ningún caso el tutor y el
curador pueden ser la misma persona, ni parientes en cualquier grado de la línea recta o
dentro del cuarto grado de la colateral.

La tutela será conferida de acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles


del Distrito Federal por el juez de lo familiar, quien determinará el estado y grado de
capacidad de la persona que quedará sujeta a ella.

Tipos de tutela

De acuerdo con el artículo 461 del Código Civil, existen cinco tipos de tutela:

Tutela cautelar (artículo 469 bis a 469 quintus del Código Civil)

Este tipo de tutela se configura cuando una persona capaz para otorgar testamento
nombra, ante notario público y mediante escritura pública, al tutor o tutores y sus
sustitutos para que se encarguen de su persona o patrimonio en caso de encontrarse
bajo una incapacidad, de acuerdo con lo establecido por el propio Código Civil. Este
nombramiento excluye a las personas que, por disposición legal, les corresponde el
ejercicio de la tutela y puede ser revocable, con la misma formalidad, en cualquier
tiempo.

La escritura donde conste el nombramiento del tutor también debe contener las
facultades u obligaciones a que debe sujetarse su administración, expresando cuando
menos aquéllas relativas a las decisiones sobre el tratamiento médico y el cuidado de
la salud del tutelado y la retribución a que tendrá derecho el tutor. El juez de lo
familiar puede modificar las reglas establecidas si las circunstancias o condiciones
originalmente tomadas en cuenta por la persona capaz en su designación han
variado al grado de perjudicar a la persona o patrimonio del tutelado.

Quien haya sido nombrado tutor cautelar y se excuse de su ejercicio, perderá todo
derecho a lo que le hubiere dejado por testamento el incapaz.

Unidad 1 / Pág. 28
Situación Jurídica de la Familia

Tutela testamentaria (artículos 470 a 481 del Código Civil)

El ascendiente vivo, de los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad,
tiene derecho (aún siendo menor de edad) a nombrar en su testamento a un tutor
para aquéllos sobre quienes la ejerza. En este caso, los ascendientes de ulteriores
grados quedan excluidos de su obligación legal de ejercer la patria potestad.

También se configura este tipo de tutela cuando en el testamento se dejan bienes a


menores de edad que no estén bajo la patria potestad del testador, este tutor sólo será
responsable de la administración de los bienes heredados.

Cuando son varios los menores de edad que quedarán sujetos a tutela, se puede
nombrar un tutor común o conferirse un tutor para cada uno de ellos.

Tutela legítima

Se divide en dos clases:

Tutela legítima de los menores: Los artículos 482 a 485 del Código Civil señalan que
existe la tutela legítima de menores únicamente en dos casos:

1. Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni se nombró tutor


testamentario.
2. Cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.

El ejercicio de este tipo de tutela corresponde a los hermanos, prefiriéndose a quienes


lo sean por ambas líneas; por falta o incapacidad de los hermanos, a los demás
colaterales hasta el cuarto grado. Este orden puede ser alterado por el juez de lo
familiar atendiendo al interés superior del menor sujeto a tutela. Cuando la tutela deba
ser ejercida por los parientes colaterales, y existieran varios del mismo grado, el juez
elegirá entre ellos a quien le parezca más apto para el cargo, pero si el menor tiene al
menos dieciséis años, él podrá hacer la elección.

Tutela legítima de los mayores de edad incapacitados: Los artículos 486 a 491 del
Código Civil señalan varios casos, dependiendo de la persona que deba ser sujeto a
tutela:

- En caso de los cónyuges, la tutela corresponde legítima y forzosamente al


cónyuge que no haya sido declarado en estado de interdicción.
- Los hijos mayores de edad son tutores legítimos de su padre o madre soltera. Si
existen varios hijos se preferirá al que viva con él.
- Los padres son tutores de sus hijos solteros, siempre y cuando éstos no tengan
hijos que puedan desempeñar la tutela.

Si no existe ninguna de las personas a quienes corresponda legitimamente la tutela o


no se nombró tutor testamentario, tendrán la obligación de ejercer este cargo los
abuelos, hermanos del incapacitado y demás colaterales hasta el cuarto grado.

Unidad 1 / Pág. 29
Situación Jurídica de la Familia

Tutela de menores en situación de desamparo (artículo 492 a 494 E del


Código Civil)

Cuando los menores se encuentren en situación de desamparo, podrán ser puestos


bajo la tutela de la institución autorizada que los haya acogido, quien tendrá las
obligaciones, facultades y restricciones establecidas para los demás tutores. El
objetivo de esta tutela es la protección inmediata del menor; si éste tuviera bienes, el
juez decidirá lo relativo a su administración.

Siempre que se acoja a un menor, se debe dar aviso al Ministerio Público dentro de
las 48 horas siguientes, quien deberá ponerlo bajo el cuidado y atención del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México.

En este caso, serán tutores los responsables de las casas de asistencia privada y
organizaciones civiles autorizadas donde se reciban a los menores en situación de
desamparo o, en su defecto, el Gobierno de la Ciudad de México a través del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia, quien contará con un comité técnico
interinstitucional e interdisciplinario como órgano de apoyo.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia deberá realizar todas las medidas
necesarias para la atención, protección y tratamiento del menor, de acuerdo con su
edad y necesidades específicas, poniendo especial atención en casos de problemas de
adicción y alcoholismo. También llevará las acciones necesarias para incorporar a los
menores al núcleo familiar, hogar sustituto o espacios residenciales adecuados para su
formación e instrucción con el objeto de garantizar sus derechos de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento.

Tutela dativa (artículo 495 a 499 del Código Civil)

Existe en los siguientes casos:

 Cuando no haya tutor cautelar, ni testamentario, ni persona a quien corresponda


la tutela legítima conforme a la ley.
 Hay algún tutor, pero no puede ejercer el cargo (temporal o permanentemente) y
no se nombraron tutores sustitutos.

El tutor dativo puede ser designado por el menor si ha cumplido dieciséis años; si aún no
cuenta con esta edad, será nombrado por el juez de lo familiar de entre las personas que
figuren en la lista formada cada año por el Consejo Local de Tutelas oyendo al Ministerio
Público.

Ejercicio de la tutela

Los artículos 519 a 605 del Código Civil señalan que, antes de nombrar al tutor o en un
plazo máximo de tres meses después de su nombramiento, deberá presentarse una

Unidad 1 / Pág. 30
Situación Jurídica de la Familia

garantía, la cual puede consistir en hipoteca, prenda, fianza o cualquier otro medio
autorizado por la ley, para asegurar el adecuado manejo de su administración. Sin embargo,
las siguientes personas se encuentran exentas de presentar esta garantía:

1. Los tutores testamentarios, cuando expresamente los haya relevado de esta


obligación el testador.
2. El tutor que no administre bienes.
3. El padre, la madre y los abuelos en los casos en que, conforme a la ley, son llamados
a desempeñar la tutela de sus descendientes, salvo que el juez lo crea conveniente.
4. Los que acojan a un expósito, lo alimenten y eduquen convenientemente por más de
diez años, a no ser que hayan recibido pensión para cuidar de él.
5. El cónyuge, ascendientes o hijos, salvo que el juez lo crea conveniente.

El tutor tiene las siguientes obligaciones:

 Alimentos: El pago de alimentos debe provenir de las rentas del incapaz. Si no tiene
bienes propios, se cubrirá este gasto de acuerdo con el siguiente orden:

1. Parientes que tienen la obligación legal de alimentar a los incapacitados.


2. La institución de asistencia social bajo la cual se ponga al tutelado, donde pueda
educarse y habilitarse.
3. Si lo anterior no fuera posible el tutelado podrá, de acuerdo con su edad y
circunstancias personales, ser colocado en alguna institución para la prestación
de servicios laborales.
4. A falta de todo esto, el pago será a costa de las rentas públicas de la Ciudad de
México.

 Educación: Se otorgará de acuerdo con sus requerimientos y posibilidad económica,


con el propósito de que el incapaz pueda ejercer la carrera, oficio o actividad que
elija; lo anterior incluye su habilitación o rehabilitación, si cuenta con alguna
discapacidad, para que pueda actuar en su entorno familiar o social.
 Destinar los recursos necesarios para la curación de sus enfermedades y, en su caso,
rehabilitación.
 Formar inventario del patrimonio, de acuerdo con las reglas establecidas por el
Código Civil para tal efecto (artículos 548 a 553).
 Administrar el caudal del incapaz. En este caso, deben seguirse las reglas
establecidas en el Código Civil (artículos 556 a 576).
 Representar al incapacitado en juicio y fuera de él en todos los actos civiles, excepto
matrimonio, reconocimiento de hijos, testamento y otros estrictamente personales.
 Solicitar oportunamente autorización judicial para todo lo que legalmente no pueda
hacer sin ella.
 Rendir cuentas de su administración cada año en el mes de enero.
 El tutor tiene derecho a una retribución sobre los bienes del incapacitado; el pago de
la misma se hará conforme a las disposiciones establecidas en los artículos 585 a 589
del Código Civil.

Unidad 1 / Pág. 31
Situación Jurídica de la Familia

Término de la tutela

La tutela puede terminar porque el tutor sea removido del cargo o por extinción de la
misma. De acuerdo con el artículo 504 del Código Civil, se retirará la tutela en los siguientes
casos:

 A quien no presente la garantía correspondiente.


 A quienes tengan un mal desempeño, ya sea respecto a la persona o los bienes del
incapaz.
 Cuando no se exhiban los certificados médicos que señala el Código Civil respecto al
estado de interdicción del pupilo.
 Cuando no se rinda el informe y las cuentas dentro de los términos legales
establecidos para tal efecto.
 Cuando se contraiga matrimonio con la persona que ha estado bajo su guarda.
 Cuando el tutor permanezca más de tres meses ausente del lugar donde debe
desempeñarse la tutela.
 Cuando el tutor ejerza violencia familiar o cometa delito doloso contra su pupilo.

La tutela se extingue por la muerte del pupilo, desaparición de su incapacidad o porque el


incapaz sujeto a tutela entre a la patria potestad por reconocimiento o adopción (artículo
606 del Código Civil).

Una vez concluida la tutela, el tutor tiene la obligación de entregar todos los bienes y
documentos, conforme al último balance aprobado, en sus respectivos casos (artículo 607
bis del Código Civil):

1. Tratándose de los menores, cuando alcancen la mayor edad.


2. Al menor emancipado, respecto a los bienes que conforme a la ley pueda administrar.
3. A quienes entren al ejercicio de la patria potestad.
4. A los herederos de la persona que estuvo sujeta a tutela.
5. Al tutor que lo sustituya en el cargo.

Curatela
Los artículos 618 a 630 del Código Civil establecen que todas las personas sujetas a tutela
(testamentaria, legítima, dativa e incluso interina) deberán tener, además de tutor, un
curador, excepto cuando se trata de menores en situación de desamparo.

Lo dispuesto sobre el nombramiento, desempeño, impedimentos o excusas para los tutores,


se aplica también a los curadores.

Pueden designar por sí mismos al curador, con aprobación judicial, los menores que ya
cumplieron 16 años y los emancipados en caso de tener que nombrar a un tutor para
negocios judiciales. En todos los demás casos, el curador será nombrado por el juez.

El curador siempre será nombrado cuando el tutor tenga bajo su cargo la administración de
bienes del incapaz, excepto cuando se trate de una institución que se haga cargo de los
menores en situación de desamparo o expósitos.

Unidad 1 / Pág. 32
Situación Jurídica de la Familia

El curador tiene las siguientes obligaciones:

1. Defender los derechos del incapacitado en juicio o fuera de él, exclusivamente


cuando se encuentren en oposición con los del tutor.
2. Vigilar la conducta del tutor y poner en conocimiento del juez todo aquello que
considere puede dañar al incapacitado.
3. Dar aviso al juez para que se haga el nombramiento de tutor, cuando éste faltare o
abandonare la tutela;
4. Cumplir las demás obligaciones que la ley le señale.

Las funciones del curador terminan conjuntamente con el término de la tutela, aun cuando
se cambie de tutor. Si el incapacitado debe seguir bajo tutela, el curador continúa en su
encargo; pasados 10 años desde su nombramiento, puede ser relevado de la curaduría.

Consejo de tutelas y jueces de lo familiar

Los artículos 631 a 634 del Código Civil establecen que en cada demarcación territorial de la
Ciudad de México habrá un consejo local de tutelas, constituido como un órgano de
vigilancia e información cuyas funciones son las siguientes:

 Formar y remitir a los jueces de lo familiar una lista de aquellas personas entre las
cuales se pueda nombrar a los tutores y curadores.
 Velar por que los tutores cumplan con sus funciones, especialmente sobre educación
y asistencia.
 Avisar al juez de lo familiar sobre las faltas u omisiones en la actuación de tutores y
curadores.
 Avisar al juez de lo familiar cuando los bienes del pupilo se encuentren en peligro.

Los jueces de lo familiar son las autoridades encargadas exclusivamente de intervenir en los
asuntos relativos a la tutela. Ejercerán una sobrevigilancia sobre el conjunto de los actos del
tutor para impedir, por medio de disposiciones apropiadas, la transgresión de sus deberes;
en tanto se nombra a un tutor, son los encargados de dictar las medidas necesarias para
que el incapacitado no sufra perjuicios en su persona o intereses.

Emancipación
La emancipación es, de acuerdo con el derecho mexicano, una institución civil por medio de
la cual se sustrae al menor de la patria potestad o, en su caso, de la tutela, otorgándole una
capacidad que le faculta para la libre administración de sus bienes, con determinadas
reservas expresamente señaladas por la ley.

La utilidad de la emancipación, según la generalidad de las tratadistas, está en que inicia al


menor en el ejercicio de una capacidad limitada que constituye una experiencia provechosa
para cuando obtenga la capacidad plena de la mayoría de edad y elimina el tránsito brusco,
sin escalas, entre el estado de falta rigurosa de capacidad y el de capacidad completa.

Por lo tanto, la emancipación habilita al menor para que pueda regir por sí mismo a su
persona y sus bienes como si fuera mayor de edad, pero con ciertos límites, particularmente
en cuanto a su patrimonio.

Unidad 1 / Pág. 33
Situación Jurídica de la Familia

De manera general, las siguientes son causas de emancipación:

 Alcanzar la mayoría de edad (18 años).


 Matrimonio del menor (en la Ciudad de México, el matrimonio no está permitido en
menores de edad).
 Concesión de quienes ejerzan la patria potestad.
 Resolución judicial.

La emancipación es un acto jurídico que puede ser de tipo legal (cuando la otorga
directamente la ley) o voluntaria (cuando es resultado de una manifestación de voluntad de
los titulares de la patria potestad y el interesado). En todos los casos, deberá ser siempre
decretada por el juez.

El emancipado, de acuerdo con el artículo 643 del Código Civil, tiene la libre administración
de sus bienes, pero mientras sea menor de edad, requiere autorización para enajenar,
gravar o hipotecar bienes raíces y de un tutor para los negocios judiciales.

Guarda y custodia
La custodia se refiere al cuidado y guarda de las personas menores de edad que se
encuentran bajo la patria potestad de sus padres y, dadas sus características, son incapaces
de cuidarse por sí mismas y ejercitar algunos derechos. Se deriva del ejercicio de la patria
potestad; sin embargo, cuando se presenta una separación o divorcio entre los padres, la
guarda y custodia definirá con quién va a vivir el hijo.

La custodia se determina por diversos factores, ya sea por acuerdo mutuo entre los padres
(en este caso, la función del juez se limita a aprobar y ratificar lo convenido entre los
progenitores, excepto cuando considere la existencia de algún riesgo para los menores) o
por resolución judicial después de llevarse a cabo un juicio del orden familiar.

Cuando no existe un acuerdo entre los padres al momento de la separación, será el juez
quien La separación de los padres afecta la guarda y custodia que, hasta ese momento, se
hacía de manera conjunta; sin embargo, no afecta la patria potestad, la cual sigue
ejerciéndose por ambos padres y por lo tanto, los derechos y obligaciones que ésta confiere
no se extinguen.

Derechos y obligaciones

Quienes ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan la guarda y custodia de los
menores, tienen una serie de derechos y obligaciones con sus hijos.

Cuando se tiene la guarda y custodia, el progenitor tiene el derecho de tomar las decisiones
que diariamente afectan a los niños, así como la administración de sus bienes. Sus
obligaciones se refieren a todo lo relativo a alimentos, así como a facilitar el cumplimiento
del régimen de visitas y avisar al otro progenitor sobre cuestiones importantes en relación
con el menor.

Unidad 1 / Pág. 34
Situación Jurídica de la Familia

Quien no tiene la guarda y custodia tiene derecho a disfrutar del régimen de visitas
acordado, ser informado de las incidencias importantes en relación con el menor, ejercer la
patria potestad y acudir al juez cuando se produzca algún incumplimiento con el régimen de
visitas. En contraparte, tiene la obligación de cumplir con el convenio correspondiente,
cumplir con el régimen de visitas en los términos acordados, proveer una pensión alimenticia
a los menores, así como velar por ellos en todo lo referente a salud, educación y desarrollo
integral.

Régimen de visitas

Se refiere al tiempo en que el menor podrá convivir con el progenitor que no posea la
custodia. Normalmente se establece un régimen de visitas de fines de semana y alternancia
en los periodos vacacionales.

Aún cuando exista acuerdo entre los padres, debe presentarse ante el juez de lo familiar un
convenio por escrito donde se detalle de manera precisa los periodos, días y horas de
convivencia, así como las personas autorizadas para buscar a los menores.

Alimentos
Concepto

Con base en los artículos 301, 308 y 321 del Código Civil, se entiende por alimentos aquellos
recursos indispensables para que una persona pueda desarrollarse y satisfacer de manera
digna sus necesidades de comida, vestido, habitación, atención médica, hospitalaria y, en su
caso, los gastos de embarazo y parto.

Dependiendo de la persona que va a recibir los alimentos, se deben tomar en cuenta otras
necesidades que deben incluirse dentro del concepto genérico de alimentos; de esta manera,
en el caso de menores de edad deben incluirse los gastos para su educación y formación en
un oficio, arte o profesión; sin embargo, no se tiene la obligación de proveer el capital
necesario para ejercer dicho oficio, arte o profesión.

Cuando se trata de personas con alguna discapacidad o declarados en estado de


interdicción, los alimentos también incluirán lo necesario para su habilitación, rehabilitación
y su desarrollo. Para los adultos mayores deben considerarse todos los gastos necesarios
para su atención geriátrica.

El derecho a recibir alimentos es irrenunciable y, a su vez, la obligación de proporcionarlos


es recíproca, es decir, quien los proporciona tiene el derecho de recibirlos si en un momento
determinado se encuentra en condición de necesitarlos.

Sujetos

Los sujetos de la figura de alimentos se denominan acreedor y deudor alimentario. El


primero es quien tiene el derecho a recibirlos; el segundo será quien tiene la obligación de
proporcionarlos.

Unidad 1 / Pág. 35
Situación Jurídica de la Familia

a) Acreedor alimentario: De acuerdo con lo estipulado por los artículos 311 bis y 315 del
Código Civil, se considera como tal a las siguientes personas:

 Menores de edad; su derecho termina al cumplir la mayoría de edad o hasta finalizar


los estudios que los capaciten para ejercer un trabajo que les permita mantenerse
por sí mismos.
 Cónyuge y concubino que se dedique al hogar, siempre y cuando no tenga una fuente
de ingresos propia. Cuando ambos cónyuges tienen capacidad económica para
proporcionar alimentos, la obligación y derecho a recibirlos es conjunta. En caso de
divorcio o separación, se puede otorgar el pago de alimentos cuando uno de ellos se
dedicó exclusivamente al hogar y cuidado de los hijos y cuando uno de ellos esté
imposibilitado para trabajar o carezca de bienes. Esta obligación termina cuando
transcurre un tiempo igual al de la duración del matrimonio o concubinato, o antes si
se contrae una nueva relación de alguno de estos tipos.
 Personas con discapacidad.
 Personas sujetas a estado de interdicción.
 Ascendientes, hermanos y parientes colaterales; como los alimentos son recíprocos,
también ellos tienen derecho a recibirlos, pues bajo ciertas circunstancias también
pueden adquirir el status de deudores alimentarios.

Para exigir el cumplimiento y asegurar el pago de alimentos, el propio acreedor alimentario


debe acudir ante el juez de lo familiar, siempre y cuando sea mayor de edad y no se
encuentre impedido para ello; de no cumplir con estas características, la ley autoriza a otras
personas para este efecto:

 Aquél que ejerza la patria potestad, tenga la guarda y custodia o la tutela del menor.
 Los parientes colaterales hasta el cuarto grado.
 El Ministerio Público.
 Cualquier otra persona que tenga conocimiento sobre la necesidad de una persona de
recibir alimentos y cuente con los datos necesarios para localizar al deudor
alimentario. En este caso, puede acudir también al Ministerio Público quien se
encargará de hacer la demanda correspondiente ante el juez de lo familiar para que
sea éste quien lleve a cabo el procedimiento jurisdiccional correspondiente.

b) Deudor alimentario: Según los artículos 303, 307 y 312 del Código Civil, se considera
como tal a los padres (incluyendo al adoptante por el vínculo de filiación que se origina con
la adopción). Cuando éstos faltan o se encuentran imposibilitados para cumplir con el pago
de alimentos, esta obligación se traslada a los demás ascendientes por ambas líneas que se
encuentren más próximos en grado.

En virtud del principio de reciprocidad, los hijos también son deudores alimentarios de sus
padres cuando son adultos mayores o tienen alguna discapacidad y no cuentan con recursos
propios para cubrir sus necesidades básicas por sí mismos. En este caso, si no existieran
hijos o no tuvieran la capacidad económica suficiente para proporcionar alimentos, la
obligación recae en los descendientes más próximos en grado.

De acuerdo con lo señalado en los párrafos anteriores, si no existieran ascendientes o


descendientes para cumplir con la obligación del pago de alimentos, ésta se encontrará a
cargo de los hermanos y, finalmente, a falta de cualquiera de estos parientes, serán
deudores alimentarios los parientes colaterales hasta el cuarto grado.

Unidad 1 / Pág. 36
Situación Jurídica de la Familia

Cuando hubiera más de una persona obligada a proporcionar alimentos, el juez de lo familiar
podrá repartir el importe entre ellos de manera proporcional a su sueldo y patrimonio.

Pensión alimenticia

De acuerdo con lo establecido en los artículos 309, 310, 311, 311 ter y 317 del Código Civil,
la obligación alimentaria se puede cumplir mediante la incorporación del acreedor
alimentario al seno familiar del deudor, excepto cuando se trate de cónyuges divorciados;
otra manera de dar cumplimiento a esta obligación es a través de la asignación del pago de
una pensión alimenticia.

El monto de la pensión será acordado por las partes, pero si existe algún conflicto, deberá
acudirse ante el juez de lo familiar, quien fijará la manera de cumplir con esta obligación. En
cualquier caso, la pensión debe ser proporcional y equitativa a las posibilidades del deudor
alimentario y de acuerdo con las necesidades del acreedor. Tendrán un aumento automático
equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al Índice Nacional de Precios al
Consumidor publicado por el Banco de México, salvo que el deudor acredite que sus ingresos
no aumentaron en igual proporción, en cuyo caso el incremento se debe ajustar al realmente
obtenido.

Para fijar la pensión alimenticia, se deben tomar en cuenta todas las percepciones ordinarias
y extraordinarias, así como los descuentos previstos por la ley. Si no pueden determinarse
las posibilidades del deudor alimentario, el juez debe tomar en cuenta su nivel de vida, así
como la del acreedor, en los últimos dos años. Cuando el deudor alimentario vive en el
extranjero, se aplicarán las leyes que más favorezcan al acreedor alimentario, así como los
tratados internacionales y la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.

Para que el juez tenga la posibilidad de determinar la posibilidad económica del deudor, y
con ello fijar el monto de la pensión alimenticia, los terceros (por ejemplo los empleadores)
deben proporcionar la información requerida por el juez y acatar las órdenes judiciales para
el descuento que el mismo determine. De lo contrario, serán sancionados de acuerdo con lo
establecido por el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y responsables
solidarios por los daños y perjuicios causados al acreedor alimentario.

De igual manera, el deudor alimentario debe informar de inmediato al juez de lo familiar y al


acreedor cualquier cambio de empleo (puesto, salario, ubicación, etcétera] con la finalidad
de seguir cumpliendo con su obligación y no incurrir en alguna irresponsabilidad. Si llegan a
transcurrir 90 días sin que el deudor alimentario proporcione alimentos, se le considera
“moroso”; en este caso, el juez de lo familiar debe ordenar su inscripción en el Registro de
Deudores Alimentarios Morosos, la cual será cancelada cuando se acredite ante el juez de lo
familiar que se ha cumplido totalmente con los adeudos.

El pago de la pensión alimenticia, ya sea la acordada por las partes o la señalada por el
Juez, debe garantizarse por lo menos por un año mediante hipoteca, prenda, fianza,
depósito de una cantidad que resulte suficiente para cubrir los alimentos, descuento directo
al salario del deudor alimentario o de cualquier otro ingreso que obtenga por retiro de su
trabajo, indemnización o liquidación o por cualquier otra forma que a juicio del juez o las
partes resulte suficiente.

Unidad 1 / Pág. 37
Situación Jurídica de la Familia

Tipos de pensión

Pensión provisional Pensión definitiva


Es fijada por el juez de lo familiar al Es la que se establece en la sentencia
momento de la presentación de la definitiva del juicio respectivo, tomando en
demanda de alimentos, sin necesidad de consideración las pruebas aportadas para
audiencia de parte, siempre y cuando se le determinar el derecho de recibirla. El
proporcionen los elementos necesarios monto de esta pensión puede variar
para decretarla. respecto a lo previsto para la provisional.

Suspensión o terminación de la obligación alimentaria

Anteriormente se señaló el derecho de los menores de edad a recibir alimentos, lo cual


supone que esta obligación termina al cumplir los 18 años. Sin embargo, puede extenderse
hasta finalizar los estudios que los capaciten para ejercer un trabajo que les permita
mantenerse por sí mismos; normalmente, se entiende que termina la obligación al finalizar
una licenciatura (artículo 320 del Código Civil).

Se puede suspender la obligación de proporcionar alimentos cuando el deudor alimentario


carezca de medios para ello o porque el acreedor abandonó la casa de quien se los
proporciona sin su consentimiento y por causa injustificada.

Termina la obligación del deudor alimentario cuando la persona que los recibe deja de
necesitarlos, cuando el mayor de edad ejerce violencia familiar o injuria gravemente a quien
se los proporciona, así como cuando la necesidad de los alimentos tiene su origen en
conductas viciosas o falta de aplicación al estudio del acreedor mayor de edad.

Patrimonio familiar
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 27, fracción XVII, tercer
párrafo), así como el Código Civil del Distrito Federal (artículo 723 y siguientes), han
establecido el patrimonio de la familia como una institución de interés público cuyo objeto es
proteger económicamente a la familia y sostener el hogar.

Cada familia puede constituir únicamente un patrimonio; los que se constituyan con
posterioridad no producirán efecto alguno. El patrimonio puede conformarse por lo
siguiente:

 La casa-habitación y el mobiliario doméstico y cotidiano.

Unidad 1 / Pág. 38
Situación Jurídica de la Familia

 Una parcela cultivable o los giros industriales y comerciales cuya explotación se haga
entre los miembros de una familia.
 Utensilios propios de su actividad, siempre y cuando no se excedan los montos
establecidos en el Código Civil.

El patrimonio de la familia puede ser constituido por cualquiera de los jefes de familia o
ambos (cónyuges, concubinos, padre o madre solteros), abuelos, hijos o cualquier otra
persona, respecto a los bienes que se encuentran en el lugar donde esté domiciliado quien lo
constituya, con el fin de proteger jurídica y económicamente a su familia, ya que los bienes
afectos al patrimonio de la familia serán inalienables, imprescriptibles y no estarán sujetos a
ningún embargo o gravamen.

Para constituir el patrimonio de la familia es necesario que el interesado o un representante


común de la familia acuda ante el juez de lo familiar y presente un escrito donde se precisen
los bienes muebles e inmuebles que quedarán sujetos a esta figura; los últimos deberán
inscribirse en el Registro Público. Además, este escrito deberá contener estos datos:

1. Nombres de los miembros de la familia.


2. Domicilio de la familia.
3. Nombre del propietario de los bienes destinados a constituir el patrimonio familiar
(acompañado del comprobante de propiedad y de libertad de gravámenes).
4. Valor de los bienes que pretenden integrar el patrimonio familiar, los cuales no debe
exceder el monto legalmente establecido.

El principal efecto de esta figura es pasar la propiedad de los bienes afectados a los
miembros de la familia beneficiaria, quienes tendrán el derecho a decidir sobre los
porcentajes de copropiedad de los bienes correspondientes.

El patrimonio de la familia únicamente puede ser disminuido en los siguientes casos:

1. Cuando se demuestre que su disminución es de gran necesidad o notoria utilidad


para la familia.
2. Cuando este patrimonio, por causas posteriores a su constitución, ha rebasado en
más de un 100 % el valor máximo que puede tener legalmente.

Tipos de patrimonio de la familia

 Voluntario: Instituido voluntariamente por un miembro de la familia (generalmente


uno de los padres) con sus propios bienes raíces y con el fin de constituir con ellos un
hogar seguro para su familia (artículo 724 del Código Civil).
 Forzoso: Constituido sin o incluso contra la voluntad del jefe de familia con bienes
que le pertenecen a petición de su cónyuge, hijos o el Ministerio Público; tiene como
fin amparar a los acreedores alimentarios contra la mala administración o despilfarro
del dueño (artículo 734 del Código Civil).
 Administrativo: Es el patrimonio de la familia destinado especialmente a
proporcionar un modesto hogar a las familias pobres que, por sus reducidos ingresos,
les es imposible adquirir una vivienda (artículos 735 a 738 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 39
Situación Jurídica de la Familia

En virtud de favorecer la constitución del patrimonio de la familia de tipo administrativo, el


Código Civil establece que podrán venderse a las personas que tengan la voluntad y
capacidad legal para hacerlo, las siguientes propiedades raíces:

 Terrenos pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de México que no estén destinadas


a un servicio público ni sean de uso común.
 Los terrenos adquiridos por el Gobierno por expropiación.
 Los terrenos que el Gobierno adquiera para dedicarlos a la formación del patrimonio
de las familias que cuenten con pocos recursos.

En este caso se debe acreditar que los miembros de la familia son mexicanos, aptos para
desempeñar algún oficio, profesión, industria o comercio; que cuentan con los instrumentos
y demás objetos indispensables para ejercer la ocupación a que se dediquen, el promedio de
sus ingresos (para poder determinar el cumplimiento del pago del terreno que se le vende) y
que carecen de bienes.

Extinción del patrimonio de la familia

El artículo 741 del Código Civil señala los casos en que puede darse:

1. Cuando todos los beneficiarios dejen de tener derecho a percibir alimentos.


2. Cuando, sin causa justificada, la familia deje de habitar por un año la casa que debe
servirle de morada, deje de explotar el comercio o industria o cultivar la parcela.
3. Cuando se demuestre que hay gran necesidad, o notoria utilidad para la familia, de
que el patrimonio quede extinguido.
4. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que la forman.
5. Cuando, tratándose de patrimonio formado con los bienes vendidos por las
autoridades al efecto, se declare nula o rescinda dicha venta.

Una vez extinguido, se liquidarán los bienes y su importe se repartirá en partes iguales entre
quienes formaban parte de la familia beneficiada o, en su caso, entre sus herederos.

Unidad 1 / Pág. 40
Situación Jurídica de la Familia

3. INSTITUCIONES EN LA DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA

Objetivo del tema

Identificar las instituciones cometidas en la disolución de la familia, a partir del estudio


del derecho familiar, para reconocer los elementos que la integran.

Divorcio
Concepto

Según el artículo 266 del Código Civil, el divorcio disuelve el vínculo matrimonial. La
separación conyugal es la ruptura que se da en la convivencia de los cónyuges, pero no
afecta jurídica y legalmente el vínculo matrimonial. Sin una resolución judicial, todos los
efectos y consecuencias del matrimonio continúan vigentes.

Clases de divorcio

Administrativo

Judicial (puede ser a petición de ambos cónyuges o sólo de uno)

Con las reformas al Código Civil del Distrito Federal en 2008, desaparecieron las causales
para el entonces llamado divorcio judicial necesario, surgiendo el llamado divorcio exprés o
incausado, aunque la ley lo contempla simplemente como divorcio.

De la lectura del texto legal, puede aún advertirse la existencia de un divorcio administrativo
y otro que sí conlleva la acción jurisdiccional, pero puede ser voluntario o unilateral.

El divorcio puede solicitarse cuando haya transcurrido por lo menos un año de su celebración
por ambos cónyuges o uno cuando manifieste ante la autoridad judicial su voluntad de no
querer continuar con el matrimonio (artículo 266 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 41
Situación Jurídica de la Familia

Divorcio administrativo

El artículo 272 del Código Civil establece que se lleva a cabo ante el juez del Registro Civil;
para ello, deben presentarse las siguientes circunstancias:

 Haber transcurrido más de un año.


 Decisión de ambos cónyuges.
 Ser mayores de edad.
 Estar liquidada la sociedad conyugal.
 La mujer no esté embarazada.
 No tener hijos o que éstos sean mayores de edad y no requieran alimentos.

Divorcio judicial

Cuando no se cumplen los requisitos para el divorcio administrativo o sólo uno de los
cónyuges desea terminar con el vínculo matrimonial, se debe acudir ante el juez de lo
familiar competente, es decir el del último domicilio conyugal o, en caso de abandono de
hogar, el del domicilio del cónyuge abandonado1, para presentar una demanda por escrito,
así como una propuesta de convenio y las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de
dicho convenio.

En la Ciudad de México, se debe esperar un año después de celebrado el matrimonio para


poder divorciarse; en otros estados, se siguen contemplando diversas causales para solicitar
el divorcio (artículo 267 del Código de Procedimientos Civiles). La propuesta de convenio
debe contener lo siguiente (artículo 267 del Código Civil):

 Designación de la persona que ejercerá la guarda y custodia de los hijos menores o


incapaces.
 Régimen de visitas.
 Modalidad para el cumplimiento de pago de alimentos.
 Designación de la persona que permanecerá en el domicilio conyugal.
 Administración de la sociedad conyugal en tanto dure el procedimiento de divorcio y
se lleve a cabo el de liquidación:
- Forma de liquidar la sociedad conyugal (presentar capitulaciones, inventario, avalúo
y proyecto de partición).
 Compensación (no mayor al 50 %) al cónyuge que preponderantemente se haya
dedicado al hogar e hijos (sujeto a resolución del juez).

Este convenio también puede ser resultado de un procedimiento de mediación conforme a la


Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (artículo 287
del Código Civil). El juez de lo familiar tiene la obligación de suplir la deficiencia de las partes
en el convenio propuesto (artículo 271 del Código Civil).

Disposiciones comunes

Suspensión de la obligación de cohabitación

1Las reglas sobre la competencia de los jueces se establecen en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal; en este caso, puede consultarse en el artículo 156, fracción XII.

Unidad 1 / Pág. 42
Situación Jurídica de la Familia

Según el artículo 277 del Código Civil, quien no quiera pedir el divorcio puede solicitar se
suspenda la obligación de cohabitar con su cónyuge en los siguientes casos:

1. Si padece cualquier enfermedad incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria.


2. Si padece impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su origen en la
edad avanzada.
3. Si padece trastorno mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga
respecto del cónyuge enfermo.

Obligaciones con pérdida de la patria potestad

El artículo 285 del Código Civil establece que ambos padres, aun cuando pierdan la patria
potestad, quedan sujetos a las obligaciones que tienen con sus hijos.

Pago de alimentos para uno de los cónyuges

El artículo 288 del Código Civil establece que, tomando en consideración determinadas
circunstancias, es posible otorgar el pago de alimentos para el cónyuge que tenga la
necesidad de recibirlos por las siguientes razones:

 Durante el matrimonio se dedicó preponderantemente a las labores del hogar.


 Durante el matrimonio se dedicó preponderantemente al cuidado de los hijos.
 Esté imposibilitado para trabajar o carece de bienes.

Circunstancias a considerar:

1. Edad y estado de salud de los cónyuges


2. Calificación profesional y posibilidad de acceso a un empleo
3. Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia
4. Colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge
5. Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como sus necesidades
6. Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor

El derecho a recibir alimentos se extingue cuando se contraiga nuevo matrimonio, se una en


concubinato o haya transcurrido el mismo tiempo al que duró el matrimonio.

Circunstancias que ponen fin al juicio

Los artículos 280 y 290 del Código Civil establecen que la reconciliación pone fin al proceso,
sin importar la etapa en que éste se encuentre; esto se deberá comunicar al juez de lo
familiar.

La muerte de algún cónyuge pone fin al juicio de divorcio y los herederos tienen los mismos
derechos y obligaciones que tendrían si no hubiera existido dicho juicio.

Posibilidad de contraer matrimonio

Según el artículo 289 del Código Civil, con el divorcio los cónyuges recobran su entera
capacidad para contraer matrimonio.

Unidad 1 / Pág. 43
Situación Jurídica de la Familia

Una vez que la sentencia cause ejecutoria, el juez de lo familiar enviará copia de la
sentencia al juez del Registro Civil para que se haga la anotación correspondiente en el acta
de matrimonio (artículo 291 del Código Civil).

Medidas preliminares

Según el artículo 282 del Código Civil, son dictadas desde la presentación de la demanda o
la solicitud de divorcio por el juez, y son válidas durante todo el juicio y hasta que se dicte la
sentencia definitiva. Se dictan de oficio, es decir, no se necesita que las solicite algún
cónyuge cuanto su finalidad es alguna de las siguientes:

 En caso de violencia familiar, salvaguardar la integridad y seguridad de los


interesados.
 Contar con una cantidad suficiente para cubrir con la obligación alimentaria.
 Proteger los bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal.
 Revocar los mandatos.

Una vez que la solicitud es contestada, tomando en consideración lo expresado por las
partes, el juez determinará lo siguiente:

 Quién ocupará la vivienda familiar.


 Los documentos necesarios para la disolución de la sociedad conyugal.
 La guarda y custodia de los hijos con cónyuge designado. Si no hay convenio, se
resolverá conforme al título 16 del Código de Procedimientos Civiles, tomando en
cuenta la opinión del menor de edad. Los menores de 12 años permanecen con la
madre, aun cuando carezca de recursos económicos, excepto en casos de violencia
familiar donde ella sea la culpable.
 El régimen de visitas o convivencia con los padres.

Proceso en el divorcio judicial

Con base en los artículos 59, fracción I; 256; 260, fracción VIII; 271; 272 A y 272 B del
Código de Procedimientos Civiles, así como el artículo 287 del Código Civil, una vez
notificado, el demandado tiene 15 días para contestar. En su escrito de contestación, podrá
señalar su conformidad con el convenio propuesto o señalar una contrapropuesta, anexando
también las pruebas.

Una vez contestada la demanda, se debe señalar fecha y hora para celebrar la audiencia
previa y de conciliación, la cual debe ser pública, excepto cuando el juez determine lo
contrario. Si en la audiencia se llega a un acuerdo respecto al convenio, se decretará la
disolución del vínculo matrimonial.

El divorcio se decreta una vez transcurrido el tiempo para contestar la demanda, haya o no
una respuesta de la parte demandada. Las diferencias en cuanto al convenio se llevarán por
vía incidental; como las pruebas debieron presentarse con la demanda y su contestación,
inmediatamente se ordenará su preparación y se señalará fecha para su desahogo en el
incidente correspondiente.

Unidad 1 / Pág. 44
Situación Jurídica de la Familia

Si el demandado se allana a la demanda, se citará para sentencia, previa ratificación del


escrito correspondiente.

Adicionalmente, el artículo 941 bis del Código de Procedimientos Civiles señala los siguientes
aspectos a considerar cuando en un proceso de divorcio se deba resolver sobre la custodia y
convivencia de los menores:

 Dar vista a la parte contraria.


 Señalar día y hora para celebrar la audiencia de guarda y custodia.
 Escuchar la opinión de los menores; es obligación presentarlos a la audiencia de
guarda y custodia.
 Puede incluirse una valoración psicológica del menor y de las partes que solicitan la
custodia.
 Si faltan los progenitores o éstos no pueden tener la custodia de los menores, se
considerarán a los ascendientes en segundo grado (abuelos).

Todas las medidas que se tomen deben tener como principio fundamental el interés superior
del menor. Establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, es un
principio general que debe ser aplicado a ésta y todas las situaciones que tengan que ver
con la seguridad y desarrollo adecuado del mismo.

Sentencia

Según los artículos 283 y 283 bis del Código Civil, y 941 del Código de Procedimientos
Civiles, la sentencia fijará la situación de los hijos menores de edad los siguientes aspectos:

 Patria potestad/guarda y custodia.


 Protección en caso de violencia familiar y tratamiento/seguimiento en caso necesario.
 Convivencia con los padres.
 Pago de alimentos.
 Las necesarias para garantizar su bienestar, desarrollo, protección e interés.
 Establecerá las medidas de protección de los hijos mayores incapaces.
 Resolverá sobre la compensación para quien se haya ocupado preponderantemente
del hogar, atendiendo las circunstancias especiales de cada caso.

En cuanto a la guarda y custodia, garantizará que los padres cumplan con el convenio
presentado; además, podrá establecer otras medidas:

 Quien no obtenga la custodia, podrá convivir con sus hijos fuera del horario escolar y
sin desatender las labores escolares.
 Regular en forma equitativa la convivencia en fines de semana, vacaciones y días
festivos.
 En caso necesario, en tanto dura el proceso de divorcio, se puede ordenar que las
convivencias se realicen en los centros e instituciones destinados para tal efecto.

Unidad 1 / Pág. 45
Situación Jurídica de la Familia

Declaración de ausencia y presunción de muerte


Declaración de ausencia
Los artículos 648 a 704 del Código Civil establecen que la declaración de ausencia es la que
realiza el juez de lo familiar respecto a una persona cuando desaparece o se ignora el lugar
donde se encuentre, con el propósito de proteger su patrimonio. Al tener conocimiento de la
presunción de ausencia, el juez debe tomar determinadas medidas2:

 Nombramiento de un depositario de los bienes del ausente. Para ello se preferirá el


siguiente orden:

- Cónyuge del ausente


- Uno de los hijos mayores de edad que resida en el lugar del domicilio del ausente
- El ascendiente más próximo en grado al ausente
- Heredero presuntivo

 Citar al ausente por edictos publicados en los principales periódicos de su último


domicilio para que se presente en un término no menor a tres meses, ni mayor a
seis. De estas publicaciones se envían copias a los cónsules mexicanos en el
extranjero donde, por alguna razón, pueda presumirse se encuentra el ausente.
 Nombramiento del tutor de los hijos menores, si no hay quien ejerza la patria
potestad conforme a la ley o no hay tutor testamentario o legítimo.
 Transcurrido el plazo otorgado para que se presente, sin que esto ocurra, se
procederá al nombramiento de un representante, quien administrará los bienes del
ausente (en este momento termina el cargo del depositario). Este representante
tiene las mismas obligaciones, facultades y restricciones que las señaladas para los
tutores. Para el nombramiento del representante, su excusa y su remoción se siguen
las mismas reglas que para los tutores.

Cada año, en el día que haya sido nombrado el representante, éste tiene la obligación de
publicar nuevos edictos donde se llame al ausente; de lo contrario, será responsable de los
daños y perjuicios que puedan ocasionarse y podrá, incluso, ser removido de su cargo.
El cargo de representante termina en los siguientes casos:

 Con el regreso del ausente.


 Si se presenta algún apoderado legítimo.
 Con la muerte del ausente.
 Con la entrega de la posesión provisional de los bienes a los herederos
testamentarios o legítimos, siempre y cuando tengan capacidad legal para
administrar y garanticen dicha administración.

La declaración formal de ausencia se puede pedir después de haber transcurrido un periodo


de dos años desde que se nombró al representante, o tres cuando hubiera existido un
apoderado. Para ello deben publicarse nuevos edictos (uno cada 15 días durante tres meses)

2No se toman estas medidas cuando el ausente tiene apoderado, ya que éste se considera como si fuera el propio
ausente.

Unidad 1 / Pág. 46
Situación Jurídica de la Familia

en los principales diarios del último domicilio conocido del ausente; al pasar cuatro meses de
la última publicación, si no aparece el ausente y no hay oposición de algún interesado, el
juez hará la declaración de ausencia. Ésta puede ser solicitada por las siguientes personas:

 Los presuntos herederos legítimos del ausente.


 Los herederos instituidos en un testamento.
 El Ministerio Público.
 Quienes tengan algún derecho u obligación que dependa de la vida, muerte o
presencia del ausente.

La declaración formal de ausencia produce los siguientes efectos, los cuales deben tomarse
como provisionales, en virtud de que la persona puede aparecer en cualquier momento y
revertirlos:

 Declaración legal de la ausencia de una persona.


 Entrega provisional de los bienes a los herederos y legatarios, en caso de existir
testamento; de lo contrario, el representante nombrado seguirá en la administración
de los bienes hasta que se inicie el procedimiento de presunción de muerte.
 La sociedad conyugal se interrumpe y se entregan los bienes correspondientes al
cónyuge, excepto que haya alguna disposición expresa para estos casos en las
capitulaciones matrimoniales.
 Cuando el ausente haya estado casado por separación de bienes, el cónyuge
presente sólo tendrá derechos a los alimentos que legalmente le correspondan.
 Cuando no hay herederos, la Hacienda Pública o el DIF entrarán en posesión
provisional de los bienes del ausente.

Presunción de muerte
Según los artículos 705 a 722 del Código Civil, se trata de una determinación judicial dictada
respecto a una persona, en los supuestos que la ley establece, para tenerla por muerta
jurídicamente cuando no se tiene evidencia física de su muerte.

Cualquiera que se encuentre interesado puede pedir la declaración de presunción de muerte;


para ello, deben haber transcurrido seis años de haberse dictado la declaración de ausencia.

La presunción de muerte puede dictarse en un plazo menor y sin necesidad de la declaración


de ausencia de acuerdo con los siguientes lineamientos:

 Dos años, en los siguientes casos:

- Cuando el ausente haya tomado parte en una guerra.


- Cuando el ausente se haya encontrado en una embarcación que naufrague.
- En caso de inundación u otro siniestro semejante.

 Seis meses, si se tiene una fundada presunción de que la persona se encontraba en


el lugar de los hechos, en los siguientes casos:

- Incendio
- Terremoto

Unidad 1 / Pág. 47
Situación Jurídica de la Familia

- Explosión
- Catástrofe aérea
- Catástrofe ferroviaria

Los efectos de esta presunción de muerte son los siguientes:

 Abrir la sucesión, si no se hubiera hecho en la declaración de ausencia.


 Cancelación de garantías y rendición de cuentas de los poseedores provisionales,
representante y herederos señalados en la declaración de ausencia.
 Restitución y posesión definitiva de los bienes a los herederos definitivos.
 Terminación del matrimonio, concubinato y sociedad de convivencia.
 Terminación de la sociedad conyugal.
 Pago de alimentos al cónyuge presente, si el matrimonio se celebró bajo el régimen
de separación de bienes.

Si la persona declarada “muerta” aparece o se prueba que no ha muerto, la presunción de


muerte cesa y, por lo tanto, tiene los siguientes derechos:

 Recuperar sus bienes en el estado que se encuentren.


 Recibir el dinero que se hubiera obtenido en caso de venta de los bienes que eran de
su propiedad.
 Recibir los bienes que se hubieran adquirido con la venta de sus bienes.
 Que se le rindan cuentas respecto a sus bienes por los que fueron nombrados
poseedores definitivos.

Es importante señalar que no tiene derecho a los frutos ni rentas de los bienes, y los lazos
de matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia no se restituyen.

Unidad 1 / Pág. 48
Situación Jurídica de la Familia

Sucesión

4. GRUPOS VULNERABLES EN LA FAMILIA


Unidad 1 / Pág. 49
Situación Jurídica de la Familia

Objetivo del tema

Identificar a los grupos vulnerables dentro del entorno familiar, así como el panorama de
la violencia familiar en la actualidad, para ubicarlos en el contexto jurídico familiar.

El término vulnerable se utiliza para hacer referencia a una persona que puede ser dañada o
recibir lesiones físicas, psicológicas o morales. Las personas vulnerables se caracterizan
porque no han desarrollado su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse a un impacto
por alguna enfermedad o la edad; además, esta situación puede acentuarse por las
limitaciones económicas y la ubicación geográfica.

El término vulnerabilidad en la familia se asocia con personas con alguna discapacidad,


niños, mujeres y adultos mayores, quienes dentro del seno familiar se encuentran en una
condición de indefensión económica, jurídica o social. Por ejemplo, en el caso de las
personas con alguna discapacidad, tienen mayor riesgo a sufrir algún accidente o a la
estigmatización y segregación por los propios miembros de la familia o la sociedad; en el
caso de los adultos mayores, su vulnerabilidad radica en la disminución de su fuerza física o
incluso su estado mental y de salud; los menores de edad se encuentran en mayor riesgo de
sufrir agresiones físicas, sexuales o psicológicas.

El Estado, a través de las políticas sociales, así como distintos profesionales en las disciplinas
sociales y de salud, tiene la posibilidad de atender e intervenir en la búsqueda de soluciones
para contrarrestar la situación de estas personas.

El trabajador social, dentro de su formación profesional, debe contar con los conocimientos
necesarios para abordar la problemática de vulnerabilidad en las familias; para ello, debe
prepararse para la formulación, seguimiento y sistematización de procesos innovadores de
promoción, prevención y orientación que incidan directamente en cada uno de los
integrantes de las familias, así como en las políticas públicas relacionadas directamente con
la familia.

En Ciudad de México, existe un amplio marco jurídico que regula y protege a estos grupos
vulnerables; los siguientes son algunos ejemplos:

 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2008)


 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México (2015)
 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal (2016)
 Ley de Atención Prioritaria para las Personas con Discapacidad y en Situación de
Vulnerabilidad en el Distrito Federal (2013)

Derivados de estas leyes, así como del resto del marco jurídico de la Ciudad de México, el
Gobierno de esta ciudad, principalmente a través del Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia (DIF), ha creado diversos programas para la atención de los considerados grupos
vulnerables en la familia, entre los cuales pueden destacarse los siguientes:

Unidad 1 / Pág. 50
Situación Jurídica de la Familia

Programa de apoyo económico a personas con discapacidad permanente

•Objetivo: Mejorar los ingresos económicos de las personas con discapacidad permanente,
menores de 68 años, coadyuvando así a la calidad de vida de estas personas mediante la entrega
de un apoyo económico mensual fijo y vinculación con servicios complementarios.

Programa de entrega de despensas a población en condiciones de vulnerabilidad

•Objetivo: Mejorar la canasta alimentaria de la población de la Ciudad de México, en cantidad y


calidad, de quienes se encuentran en situación de extrema pobreza o carencia por acceso a la
alimentación.

Programa de apoyo integral a madres solteras residentes en la Ciudad de México

•Objetivo: Apoyar a las madres solteras con un ingreso menor a dos salarios mínimos para
mejorar su alimentación y atención a la salud mediante la entrega de una ayuda económica y
canalización a los servicios de atención integral.

Programa cunas CDMX


•Objetivo: Coadyuvar a la reducción de la mortalidad infantil en recién nacidos y hasta dos meses
de edad en condiciones de vulnerabilidad asociada a factores de riesgo controlables a través de la
entrega de un paquete de maternidad y consulta médica de primer nivel.

Programa becas escolares para niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad social

•Objetivo: Apoyar económicamente a los niños y niñas de 6 a 14 años residentes en la Ciudad de


México e inscritos en escuelas públicas para que continúen sus estudios de nivel básico a través
de la entrega de una beca escolar.

Programa hijas e hijos de la ciudad

•Objetivo: Contribuir a la integración social de las niñas y niños, mujeres embarazadas y madres
solteras en situación de calle o de riesgo a través de la canalización a instituciones de asistencia
pública y privada, prestación de servicios de jornadas con enfoque de derechos humanos y
equidad de género, y acompañamientos para gestiones de seguridad social y derecho de identidad
en instituciones según las necesidades de dicha población.

Programa bebé seguro

•Objetivo: Contribuir a mejorar la nutrición de menores de 12 meses, nacidos y residentes en la


Ciudad de México, ubicados en las colonias de muy bajo, bajo y medio índice de desarrollo social,
a través de la entrega de un monto mensual fijo que podrá ser utilizado prioritariamente para la
compra de productos alimenticios para los menores beneficiarios.

Existen otras dependencias e instituciones de gobierno que también han creado algunos
programas en apoyo a estos grupos vulnerables:

Secretaría de Finanzas: Otorga beneficios fiscales a los adultos mayores, viudas,


huérfanos, mujeres divorciadas, madres solteras y personas con discapacidad.

Unidad 1 / Pág. 51
Situación Jurídica de la Familia

Secretaría de Desarrollo Social: Cuenta con varios programas para la atención de estos
grupos:

 Poblaciones en situación de calle: Atiende a las poblaciones callejeras de la


Ciudad de México a través del monitoreo constante, promoción de servicios
asistencias y de generación de procesos de reinserción social o canalización a
instituciones públicas y privadas.
 Pensión alimentaria para adultos mayores de 68 años: Otorga una pensión
mensual a los mayores de 68 años residentes en la Ciudad de México.
 Reinserción social para mujeres y mujeres transexuales, víctimas de
violencia familiar: Otorga un apoyo económico para el pago de arrendamiento de
una vivienda a las mujeres que egresen de los refugios de la Ciudad de México o casa
de emergencia, se encuentren en una situación de desamparo social, sin redes
sociales de apoyo, y no cuentan con un espacio de pernocta que le ofrezca seguridad,
dignidad y coadyuve con el derecho a la vivienda.
 Sistema alerta social (SAS): Se utiliza para la identificación y localización de
personas vulnerables que se encuentren extraviadas o en situación de emergencia.

Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad:


Algunos de sus programas son los siguientes:

 Atención social y económica a grupos vulnerables a través de las delegaciones,


mediante la atención, orientación, asesoría psicológica, médica, planificación familiar,
rehabilitación, reintegración social, entrega de recursos materiales y económicos y
canalización a las instancias correspondientes.
 Atención en casa hogar a personas con discapacidad en estado de abandono u
orfandad, a quienes se les brinda alojamiento, alimentación, vestido, atención
médica, actividades educativas y recreativas, trabajo social, apoyo psicológico y
apoyo jurídico.

Resumen

Unidad 1 / Pág. 52
Situación Jurídica de la Familia

En esta unidad, estudiaste en primer lugar las instituciones integradoras de la familia, es


decir, aquellas figuras por medio de las cuales se constituye o forma una familia:
parentesco, filiación, adopción, matrimonio y concubinato.

El parentesco se considera una institución integradora de la familia porque a través de él se


crea un vínculo jurídico por el cual se liga a varias personas entre sí; este vínculo puede ser
de manera natural, como en el caso del parentesco por consanguinidad, o legal, es decir,
cuando se crea por disposición de la ley, como en el caso del parentesco por afinidad o en
virtud de la adopción.

De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal, existen tres clases de parentesco:
consanguíneo (por vínculos de sangre), de afinidad (resultado de la unión en matrimonio o
concubinato) y civil (que surge en virtud de la adopción).

El parentesco consanguíneo se divide en dos líneas, dependiendo la procedencia de cada una


de las personas consideradas como parte de una familia: recta (personas que descienden
unas de otra) y transversal o colateral (compuesta por las personas que, sin descender unas
de otras, proceden de un progenitor o tronco común, como los hermanos).

La filiación, como segunda institución integradora, se refiere a un tipo especial de


parentesco que únicamente se presenta entre el padre o la madre y su hijo. El objeto de la
filiación es permitir señalar la ascendencia precisa de una persona.

En virtud de esta institución, se generan derechos como tener los apellidos de los padres o
de quien reconozca al niño, alimentarios, hereditarios, etcétera, así como los demás
establecidos en las leyes derivados de la filiación.

La filiación se prueba con el acta de nacimiento, principal documento con que la madre, el
padre o ambos reconocen a un niño como suyo; sin embargo, a falta de ésta, puede
constituirse mediante la llamada “posesión de estado de hijo”, mediante la cual se reconoce
ante la sociedad a un niño como hijo de una familia determinada.

Para llevar a cabo dicho reconocimiento, es necesaria la presencia de ambos padres ante el
juez del Registro Civil; sin embargo, la ley presume que los hijos nacidos dentro del
matrimonio o concubinato, son hijos de ambos cónyuges o concubinos, lo cual sólo puede
impugnarse de acuerdo con las disposiciones establecidas en el propio Código Civil.

La tercera institución integradora de la familia es la adopción; se trata de una ficción legal


mediante la cual el juez de lo familiar constituye de manera irrevocable una relación de
filiación entre personas que no la tienen de manera natural, estableciendo un parentesco
consanguíneo entre el adoptante y el adoptado y, por lo tanto, también con la familia del
adoptante.

Cualquier persona mayor de 25 años puede adoptar, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos por la ley y el procedimiento correspondiente; sin embargo, para ser
sujeto de adopción se debe ser menor de edad o tener alguna discapacidad.
Excepcionalmente, y a juicio del juez de lo familiar, los mayores de edad que no tengan
ninguna discapacidad pueden ser adoptados.

Unidad 1 / Pág. 53
Situación Jurídica de la Familia

Los principales efectos de la adopción son la creación del parentesco por consanguinidad y la
extinción del vínculo original de la filiación entre el adoptado y sus progenitores; sin
embargo, debe resaltarse que los derechos surgidos de dicha filiación no se extinguen.

Las últimas dos instituciones, matrimonio y concubinato, por las cuales se integra una
familia, hacen referencia a la unión libre de dos personas para tener una vida en común,
procurándose respeto, igualdad y ayuda mutua. Y aunque la finalidad, así como los derechos
que surgen en ambas instituciones, es la misma, la ley las distingue por la formalidad y
solemnidad que establece para la celebración del matrimonio, situación no indispensable
para la constitución del concubinato.

En el matrimonio, por lo tanto, la ley establece requisitos de fondo (referidos a la edad e


impedimentos) y forma (presentación de documentos y el procedimiento correspondiente
para la celebración del acto jurídico cuyo resultado es la constitución del matrimonio). En
caso de no cumplir con alguno de estos requisitos, el acto puede ser declarado nulo, de
acuerdo también con el procedimiento establecido por la propia ley.

Las instituciones protectoras de la familia, analizadas en la segunda parte de esta unidad,


son aquéllas por las cuales la ley contempla diversas prerrogativas y obligaciones, ya sea
hacia otros miembros de la familia o en relación con los bienes, dependiendo del rol familiar
que se tenga. Dichas instituciones son: patria potestad; régimen patrimonial en el
matrimonio; tutela, curatela y emancipación; guarda y custodia; alimentos y patrimonio de
la familia

La patria potestad hace referencia al conjunto de derechos y obligaciones que tienen los
padres (o a falta de éstos, los ascendientes en segundo grado) hacia sus hijos menores de
edad y sus bienes. En el desarrollo del tema, se analizó cada uno de ellos.

La ley establece casos donde la patria potestad puede ser suspendida, limitarse, terminarse
e incluso perderse; cada uno de estos supuestos es contemplado a lo largo del material
especialmente preparado para la asignatura.

En cuanto al régimen patrimonial en el matrimonio, se analizan las figuras de sociedad


conyugal y separación de bienes, por medio de las cuales se regulará tanto la situación
económica, como la administración y propiedad de los bienes que los cónyuges, ya sea en
conjunto, de manera individual o por terceros, adquieran antes y durante el matrimonio. En
este contexto, se analiza la figura de las capitulaciones matrimoniales como aquel contrato
indispensable para establecer las condiciones por las cuáles se regulará el régimen
patrimonial que los cónyuges hayan elegido.

La tercera institución protectora de la familia hace referencia a la tutela, la cual, junto con la
curatela, se constituyen en figuras supletorias de la patria potestad, mediante las cuales se
provee la representación, protección y asistencia de quienes no son capaces de gobernar su
persona y derecho por sí mismos, así como sus bienes.

En este tema se identificó a las personas sujetas a tutela, así como a quienes tienen la
obligación de desempeñar este cargo, cuándo pueden excusarse, de qué manera deben
ejercerlo y los casos en que ésta puede terminar. También se analizan los cinco tipos de
tutela contemplados en el Código Civil del Distrito Federal: cautelar, testamentaria, legítima,
de los menores en situación de desamparo y dativa.

Unidad 1 / Pág. 54
Situación Jurídica de la Familia

Paralelamente a la figura de la tutela, se aborda el de la curatela, como una institución


“vigilante” de las funciones del tutor. En general, ambas figuras terminan con la
emancipación del menor; sin embargo, hay ocasiones en las que, en tanto no se alcance la
mayoría de edad, aún se requiere un tutor; por ello, estas tres figuras se abordan de
manera conjunta.

La guarda y custodia, cuarta institución protectora, es una figura que únicamente tendrá
vigencia ante la separación de quienes ejercen la patria potestad; por ello, la ley ha puesto
especial cuidado en que no se vulnere ninguno de los derechos de los menores de edad que
se encuentren en esta situación. Por ello, en el desarrollo de este tema se contempló el
análisis de los derechos y obligaciones tanto de quienes tienen la guarda y custodia como de
los que no y, por lo tanto, están sujetos a un régimen de visitas.

La figura de alimentos también se considera una institución protectora de la familia porque a


través de ella se garantiza que una persona cuente con los recursos indispensables para
desarrollarse y satisfacer de manera digna las necesidades de comida, vestido, habitación,
salud, y, en los casos correspondientes, embarazo y parto, educación, formación en un
oficio, arte o profesión, habilitación y rehabilitación.

Para entender la figura de alimentos, se abordan los temas de deudor y acreedor


alimentario, pensión alimenticia y sus tipos, así como las causas por las cuales puede
suspenderse o terminar la obligación alimentaria.

La última institución que se abordó en esta segunda parte de la unidad es el patrimonio de


la familia, la cual se considera de interés público, cuyo objetivo es proteger económicamente
a la familia y sostener el hogar; por lo tanto, los bienes afectos a este patrimonio serán
inalienables, imprescriptibles y no estarán sujetos a ningún embargo o gravamen alguno.

El tercer bloque de esta unidad se integra por las instituciones en la disolución de la familia:
divorcio; declaración de ausencia y presunción de muerte y sucesiones.

El divorcio es el vínculo que disuelve el vínculo matrimonial, dejando a los cónyuges en


completa capacidad para contraer otro; puede ser administrativo o judicial, dependiendo de
las características del propio matrimonio o la voluntad de las partes. Sin embargo, hay
disposiciones que se aplican a ambos tipos, como las referentes a suspender la obligación de
cohabitación, a la patria potestad, el pago de alimentos y las medidas preliminares que, ya
sea las partes o el juez, deben tomar al iniciar todo proceso de divorcio.

Si existe reconciliación, o bien alguno de los cónyuges muere, se interrumpe cualquier


proceso de divorcio, lo cual debe hacerse de conocimiento del juez, a efecto de no afectar
los derechos y obligaciones de los herederos y los propios cónyuges.

El divorcio administrativo se realiza ante el juez del Registro Civil, en tanto que el judicial se
lleva a cabo ante el juez de lo familiar, mediante el proceso establecido en el Código de
Procedimientos Civiles y las disposiciones aplicables del Código Civil, ambos del Distrito
Federal. Una vez decretado el divorcio, se debe hacer la anotación correspondiente en el
acta de matrimonio respectiva.

Unidad 1 / Pág. 55
Situación Jurídica de la Familia

La declaración de ausencia y presunción de muerte se consideran instituciones que rigen en


la disolución de la familia precisamente por la presunción que la ley hace respecto a la
ausencia de una persona o su muerte, con el objeto de proteger sus bienes y los derechos
de sus herederos. Existen ciertas medidas y procedimientos que se deben tomar ante la
ausencia de una persona, así como cuando se suponga que ésta ha muerto; cada una se
expuso y analizó en el desarrollo de este tema.

El tema de sucesiones se analiza a través de un mapa conceptual donde se expone la


manera en que, con la muerte de una persona, sus bienes pueden heredarse a través de la
llamada sucesión testamentaria o legítima. La primera se lleva a cabo cuando hay un
testamento y se cumplen con todas las disposiciones que al efecto establece la ley; es decir,
es hecho por una persona capaz de testar. Los herederos, legatarios y, en su caso,
sustitutos, tienen capacidad de heredar; las condiciones que se establezcan no contravienen
ninguna disposición legal, se cumple la obligación alimentaria a que se encontraba sujeta el
autor de la sucesión y el testamento cumple con los requisitos del testamento público
abierto o, en su caso, hecho en país extranjero.

La sucesión legítima procede ante casos especiales y de acuerdo con el orden en relación
con el parentesco establecido por la ley. En ambos casos, debe llevarse a cabo un
procedimiento donde se deben cumplir las siguientes etapas: apertura y transmisión de la
herencia; aceptación y repudio de la herencia; nombramiento de albacea; inventario y
avalúo y partición y adjudicación.

La última parte de esta unidad abarca el tema de los grupos vulnerables, particularmente en
lo relativo a la familia; es decir, si la vulnerabilidad radica en la posibilidad de que una
persona pueda ser dañada física, psicológica o moralmente, dentro del núcleo social primario
se encuentran bajo este supuesto los menores de edad, mujeres, adultos mayores y
cualquier miembro de la familia con alguna discapacidad.

Por ello el Estado, a través de las dependencias gubernamentales correspondientes y un


marco jurídico apropiado, debe velar por la protección y resguardo de la persona y sus
derechos cuando se encuentre bajo esta condición. En el desarrollo del tema, se hace
mención a algunas leyes y programas que en la Ciudad de México hacen frente a esta
situación.

Unidad 1 / Pág. 56
Situación Jurídica de la Familia

Glosario
Adopción
Acto jurídico por el cual el juez de lo familiar constituye de una manera irrevocable una
relación de filiación entre personas que no la tienen de manera natural, a las cuales se les
denomina adoptante y adoptado, al mismo tiempo que establece un parentesco
consanguíneo entre el adoptado y la familia del adoptante, y entre éste y los descendientes
del adoptado. (art. 390, CoCi, 2017)

Allanamiento
Conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o de quien
resiste en el proceso a las pretensiones de quien acciona. Como puede observarse, es una
conducta característica del demandado o resistente respecto a las pretensiones del actor
dentro del proceso. En un sentido etimológico, allanarse viene de llano, es decir, de plano y,
por tanto, allanarse es ponerse plano, no ofrecer resistencia, someterse a las pretensiones
del contrario (Gómez, 2000).

Asistente de menores
Profesional en psicología, trabajo social o pedagogía exclusivamente adscrito al Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México u otra institución avalada por éste
(artículo 417 bis del Código Civil).

Bien
Desde un punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto
de apropiación. [...] por tanto, aquellos bienes que no puedan ser objeto de apropiación,
aun cuando sean útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico. En la
naturaleza existen gran cantidad de bienes que no pueden ser objeto de apropiación, tales
como el aire, el mar, los astros, etcétera (Rojina, 2012).

Bien inmueble
Aquel bien que, por su naturaleza, está fijo en un lugar determinado y en consecuencia es
difícil o imposible su traslado (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Bien mueble
Aquel bien que, por su naturaleza, puede ser trasladado de un sitio a otro, ya sea utilizando
su propia fuerza o bien una fuerza externa, con excepción de los que sean accesorios de los
inmuebles (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Bienes
Aquellas cosas de que los hombres se sirven y con las cuales se ayudan, las cosas que
pueden ser de alguna utilidad para el hombre, las que componen la hacienda, el caudal o la
riqueza de las personas. Todos los objetos que, por útiles y apropiables, sirvan para
satisfacer las necesidades humanas (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Carácter abandonado de un menor


Cuando la situación de desamparo se refiera a un menor cuyo origen se conoce (artículo 492
del Código Civil).

Concubinato

Unidad 1 / Pág. 57
Situación Jurídica de la Familia

Relación que se establece entre dos personas, denominadas concubinos, que han vivido en
forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años o menos si tienen un hijo
en común (artículo 291 bis del Código Civil).

Consorte
Quien es partícipe y compañero de igual suerte que otro u otros (Enciclopedia Jurídica,
2014).

Cónyuge
El marido con respecto a su mujer, y ésta en relación con aquél (Enciclopedia Jurídica,
2014).

Contrato
Convenio que produce o transfiere obligaciones y derechos (artículo 1793 del Código Civil).

Curador
Persona encargada de asistir a un mayor colocado bajo el régimen de la curatela.
(Enciclopedia Jurídica, 2014). Del análisis de la definición anterior se hacen las siguientes
deducciones: es un contrato; recae de modo exclusivo sobre actos jurídicos, es decir, sólo
puede tener por objeto la celebración de actos jurídicos, y los actos que ha de ejecutar el
mandatario son por cuenta del mandante (Treviño, 2008, p. 330).

Depositario
Persona que recibe el depósito en este contrato. Asume como principal obligación la guarda
y conservación de la cosa depositada (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Depósito
Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa,
mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida al
depositante (artículo 2516 del Código Civil).

Donación
Mediante el contrato de donación, una persona llamada donante se obliga a transmitir de
manera gratuita el dominio de una parte o de la totalidad de sus bienes presentes a otra
persona llamada donatario, quien acepta dicha transmisión en vida del donante (Treviño,
2008).

Edictos
Escritos que se fijan en los tablones de los juzgados o tribunales y, en ocasiones, se publican
en periódicos para conocimiento de las personas interesadas en los autos, que no están
representadas en los mismos o cuyo domicilio se desconoce (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Emancipación
Estado civil que habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor de
edad, pero con ciertos límites, especialmente en el ámbito patrimonial (Enciclopedia Jurídica,
2014).

Embargo

Unidad 1 / Pág. 58
Situación Jurídica de la Familia

Medio de ejecución forzada por el cual un acreedor hace poner en manos de la justicia los
bienes de su deudor, a fin de que se los haga vender en pública subasta y le paguen con lo
que se obtenga. (Enciclopedia Jurídica, 2014)

Enajenación
Modo de transferir a otro la propiedad de alguna cosa a título gratuito (como la donación) o
a título oneroso (como la venta o permuta) (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Estado de interdicción
Situación jurídica de una persona que está total o parcialmente privada del goce o ejercicio
de sus derechos en virtud de la ley o una decisión judicial (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Expósito
Menor colocado en situación de desamparo por quienes conforme a la ley están obligados a
su custodia, protección y cuidado y no pueda determinarse su origen (artículo 492 del
Código Civil).

Filiación
Relación que existe entre el padre o la madre y su hijo, formando el núcleo social primario
de la familia; por lo tanto, no puede ser materia de convenio entre partes, ni de transacción,
o sujetarse a compromiso en árbitros (artículo 338 del Código Civil).

Frutos
Bienes producidos regular y periódicamente por las cosas según su destino económico sin
alterar su sustancia. Son frutos naturales los espontáneos de la tierra y la cría de animales;
frutos industriales, los obtenidos del trabajo del hombre, y frutos civiles, los procedentes de
contratos, como arriendos (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Gravamen
Es una carga de carácter real (hipotecas, prendas, servidumbres) o personal (embargo,
obligaciones) que recae sobre un bien inmueble, el cual debe estar inscrito en el Registro
Público de la Propiedad con el fin de que surtan efectos contra terceros, en virtud de que se
trata de una limitación a la disponibilidad del bien inscrito o de una disminución de su valor,
lo cual depende del gravamen de que se trate (Diccionario Jurídico, 2016).

Grupo vulnerable
Aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil,
origen étnico o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo, impidiendo su
incorporación a la vida productiva, desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar
(Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Nuevo León, s. f.).

Imprescriptible
Lo que no puede perderse por prescripción (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Inalienable
En general, cuanto no resulta posible enajenar, por obstáculo natural o prohibición
convencional o legal (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Incapacidad legal

Unidad 1 / Pág. 59
Situación Jurídica de la Familia

La declarada expresamente por la ley o establecida por sentencia judicial y que de manera
absoluta o relativa impide ejercer derechos, contraer deberes e intervenir en negocios
jurídicos (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Incapacidad natural
Situación en que se halla un sujeto, independientemente de su edad, provocada por una
causa permanente o transitoria, como enfermedad mental, vicio o factor parecido, que le
impide querer y entender lo que hace; sus actuaciones no son con una voluntad plena, sino
limitada, y por ello ésta no puede crear consecuencias jurídicas sanas (Domínguez, 2008).

Incapacidad
Estado de una persona privada por la ley del goce o del ejercicio de ciertos derechos. Se dice
que es de ejercicio cuando la persona que la sufre no es apta para actuar por sí misma o
ejercer por sí sola ciertos derechos de que continúa siendo titular, y de goce cuando la
persona que la sufre es inepta para ser titular de uno o más derechos, pero no puede ser
general (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Incidente
En términos generales, es el planteamiento en el desarrollo del proceso de una cuestión que
no pertenece normalmente a lo que hasta entonces ha sido objeto del proceso. Tal cuestión
incidental tiene que surgir después de haberse planteado la pretensión y la oposición
procesal y antes de que el proceso haya terminado. Aunque se refiera a una cuestión
anormal, el incidente ha de relacionarse con los temas que son objeto del proceso. Por
último, la cuestión incidental ha de exigir un tratamiento procesal particular, es decir, ha de
ser resuelta por el tribunal previa e independientemente del objeto del proceso dentro del
cual se plantea (Enciclopedia Jurídica, 2014).

Interés superior del menor


Prioridad que ha de otorgarse a los derechos de las niñas y los niños respecto a los derechos
de cualquier otra persona con el fin de garantizar, entre otros, los siguientes aspectos:
acceso a la salud física y mental; alimentación y educación que fomente su desarrollo
personal; establecimiento de un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre de cualquier
tipo de violencia familiar; desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada
autoestima, libre de sobreprotección y excesos punitivos; fomento de la responsabilidad
personal y social, así como la toma de decisiones del menor de acuerdo con su edad y
madurez psicoemocional y los demás derechos que a favor de las niñas y los niños
reconozcan otras leyes y tratados aplicables (artículo 416 Ter del Código Civil).

Mandato
El mandato es un contrato en virtud del cual una persona, el mandatario, se obliga a realizar
o ejecutar, por cuenta del mandante, los actos jurídicos que éste le encarga (artículo 2546
del Código Civil).

Matrimonio
Unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el Código Civil (artículo 146 del Código Civil).

Unidad 1 / Pág. 60
Situación Jurídica de la Familia

Nacido
Se entiende por nacido al que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro
horas o es presentado vivo ante el juez del Registro Civil (Código Civil, 2017).

Parentesco por afinidad


Es aquél que se adquiere por matrimonio o concubinato, entre los cónyuges y sus
respectivos parientes consanguíneos (artículo 294 del Código Civil).

Parentesco por consanguinidad


Es aquél que existe entre personas que descienden de un tronco común. También se da
parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción asistida y el hombre
y la mujer, o solo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de
progenitores o progenitora (artículo 293 del Código Civil).

Parentesco
Se refiere a los vínculos reconocidos jurídicamente entre los miembros de una familia. Esta
relación se organiza en líneas, se mide en grados y tiene como características ser general,
permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos personas en razón de la
consanguinidad, el matrimonio o la adopción. Al ser reconocida esta relación, se generan
derechos y obligaciones entre los integrantes de la familia o parientes (Pérez, 2010).

Persona incapaz
Menores de edad, así como los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o
irreversible, o por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varios de ellos a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o
manifestar su voluntad por sí mismos o por algún medio que lo supla (artículo 450 del
Código Civil).

Sentencia
Culminación del proceso, resolución con que concluye el juicio, donde el juzgador define los
derechos y obligaciones de las partes contendientes (Suprema Corte de Justicia de la
Nación, 2007).

Situación de desamparo
La que se produce de un hecho a causa de la imposibilidad, incumplimiento o inapropiado
ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la patria potestad,
tutela o custodia de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia
material o moral, ya sea en carácter de expósitos o abandonados (artículo 492 del Código
Civil).

Usufructo
Podemos definir al usufructo como el derecho real, temporal, que permite a su titular, el
usufructuario, usar y disfrutar el bien ajeno sobre el que recae sin alterar su substancia. Es
ciertamente un derecho real; el titular del usufructo ejerce un poder jurídico sobre el bien
usufructuado, que le permite su aprovechamiento parcial. Ese aprovechamiento consiste en
la posibilidad de usar y disfrutar dicho bien. Por usarlo se entiende su empleo, su utilización;
por disfrutarlo, se entiende gozarlo jurídicamente, hacer suyos los frutos producidos por él,
sean naturales, industriales o civiles (Domínguez, 2008).

Unidad 1 / Pág. 61
Situación Jurídica de la Familia

Fuentes de información

OBLIGATORIAS

Bibliografía

Arteaga, C. (2017). Unidad 3. Protección de la familia. Marco legal. Documento preparado


para la asignatura Situación Jurídica de la Familia, ENTS-UNAM, Ciudad de México, México.

Documentos electrónicos

(s. a.) (s. f.). Capítulo Primero, Introducción al derecho sucesorio y la sucesión
testamentaria [Versión electrónica]. En Derecho de familia y sucesiones. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Consultado el 15 de agosto de 2017 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/17.pdf

(s. a.) (s. f.). Capítulo sexto, Inventario, liquidación y partición de la herencia [Versión
electrónica]. En Derecho de familia y sucesiones. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas-UNAM. Consultado el 9 de agosto de 2017 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/22.pdf

Bayón, M. C. y Mier, M. (2010). Familia y vulnerabilidad en México. Realidades y


percepciones. (pp. 9-14) [Versión electrónica]. México: UNAM-IIS. Consultado el 8 de agosto
de 2017 de
http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4606/1/familia%20y%20vulnerabilidad
.pdf

Calles, P. E. (1928, 26 de mayo). Código Civil para el Distrito Federal [Versión electrónica].
Diario Oficial de la Federación. Consultado el 8 de agosto de 2017 de
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

Rivas, A., Aguilar, V. y González, R. (2014, enero-diciembre). Familias y grupos vulnerables


[Versión electrónica]. Trabajo social sin fronteras, 6(11), 91-106. Consultado el 8 de agosto
de 2017 de http://www.ucol.mx/resifro/pdf/SF11005.pdf

COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

Cicu, A. (1952, marzo). Cómo llegué a la sistematización del derecho de familia. Revista de
Derecho Privado, 420(36), 185-192.

Degni, (1943) Il diritto di famiglia nel nuovo Codice Civile italiano [El derecho de la familia
en el nuevo Código Civil italiano]. Milán: Giuffre Editore.

Duguit, L. (1925) Traite de Droit Constitutionnel [Tratado de Derecho Constitucional]. París:


Ancienne Librairie Fontemoing & C.

Unidad 1 / Pág. 62
Situación Jurídica de la Familia

Domínguez, A. (2008). Derecho civil. Parte general, personas, cosas, negocio jurídico e
invalidez (p. 413). México: Porrúa.

Rojina, R. (1949). Derecho Civil Mexicano (tomo 2, vol. 1, p. 264). México: Porrúa.

Rojina, R. (2012). Compendio de derecho civil. Bienes, derechos reales y sucesiones (p. 67).
México: Porrúa.

Stolfi: Diritto Girele. Vol. V, 438.

Treviño, R. (2008). Los contratos civiles y sus generalidades (p. 161) México: McGraw-Hill.

Documentos electrónicos

Calles, P. E. (1928, 26 de mayo). Código Civil para el Distrito Federal [Versión electrónica].
Diario Oficial de la Federación. Consultado el 8 de agosto de 2017 de
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (s. f.). Grupos en situación de
vulnerabilidad. Consultado el 9 de agosto de 2017 de
http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioD
HS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Guarda y custodia [Versión


electrónica]. México: Autor. Consultado el 1 de agosto de 2017 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/2016/trip-guardia-
custodia.pdf

González, E. (s. f.). Guarda y custodia del menor [Versión electrónica]. Consultado el 1 de
agosto de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/12.pdf

Ortiz, P. (1932, 21 de septiembre). Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal


(última reforma publicada el 2 de junio de 2015) [Versión electrónica]. Diario Oficial de la
Federación. Consultado el 8 de agosto de 2017 de http://www.aldf.gob.mx/archivo-
2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf

Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones (pp. 140-148) [Versión electrónica].


México: Nostra Ediciones. Consultado el 25 de julio de 2017 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/13.pdf

Saldaña, J. (s. f.). El régimen jurídico de la adopción en el Código Civil para el Distrito
Federal [Versión electrónica]. Consultado el 25 de julio de 2017 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/145/3.pdf

Sitios electrónicos

Centro de Apoyo a la Violencia Intrafamiliar. (2017). Consultado el 22 de agosto de 2017 de


http://www.pgj.cdmx.gob.mx/cavi. [Asistencia social, atención psicológica, asesoría legal,
seguimiento jurídico en materia penal, atención médica de emergencia, tramitación de
medidas de protección de emergencia previstas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una

Unidad 1 / Pág. 63
Situación Jurídica de la Familia

Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal y como auxiliares de la autoridad ministerial o


judicial, la elaboración de dictámenes psicológicos victímales.]

Derecho de Familia y Niñez (“la Red”). (2014). Consultado el 22 de agosto de 2017 de


https://www.oas.org/dil/esp/derecho_de_familia_red_de_cooperacion_mexico_sustantiva.ht
m. [Encontrarás documentos, leyes, códigos dirigidos al derecho de familia.]

Diccionario Jurídico. (2016). Consultado el 8 de agosto de 2017 de


https://www.diccionariojuridico.mx/index.php

Enciclopedia jurídica. (2014). Consultado el 8 de agosto de 2017 de


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html

Equidad de Género y Protección a Grupos Vulnerables. (2016). Consultado el 22 de agosto


de 2017 de https://www.pjenl.gob.mx/egpgv/. [Información acerca del apoyo, programas y
políticas públicas en pro de los Derechos Humanos, con prioridad a la equidad de género,
vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas, niños e indígenas.]

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (s. f.). Consultado el 22 de agosto
de 2017 de https://www.gob.mx/difnacional. [Asistencia social que promueve la integración
de la familia.]

Unidad 1 / Pág. 64

También podría gustarte