Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora
Barinas Estado Barinas

Aspectos fisiológicos y técnicos de la producción porcina.

Profesor:
José Oviedo Integrantes:

Pérez Félix

CI: 25419871

Barinas, Mayo 2019


INDICE

Pág.

INTRODUCCION 03

Aspectos fisiológicos y técnicos de la producción porcina.

Cerda: aparato reproductor, pubertad, ciclo estral

y cambió endocrino durante el ciclo astral estral,

ovulación, fertilización, tamaño de la camada 04

*El verraco: aparato reproductor, pubertad, comportamiento

sexual, inseminación artificial, y composición del semen 16

CONCLUSION 24

BIBLIOGRAFIA 25

ANEXO 26
INTRODUCCION

La porcicultura en los últimos año se ha incrementado en números


considerables por ser una producción rentable esto se debe a el alto
rendimiento del ganado porcino, ya que la capacidad reproductiva de la
hembra es muy rendidora es por ello que en esta oportunidad se estará
ampliando el tema referente a el sistema reproductivo y las necesidades
fisiológicas de tanto la hembra como el macho, algunos de los conceptos que
se desarrollaran:

Aparato reproductor de la cerda

Pubertad

Ovulación

Ciclo estral

Fertilidad

Tamaño de la camada

Aparato reproductor del verraco

Comportamiento sexual

Inseminación artificial entre otros.

3
Aspectos fisiológicos y técnicos de la producción porcina

La producción porcina es un proceso sumamente complejo donde participan


toda una serie de factores fisiológicos, nutricionales, y de manejo, que
interactúan y dan como resultado final, la eficiencia o ineficiencia del proceso
reproductivo y esta valoración se hace midiendo la productividad numérica,
es decir la cantidad de crías destetadas por reproductoras promedio al año,
siendo la reproducción el punto clave de la producción porcina

Entre sus fases la reproducción comprende las siguientes:

Determinación del celo en la hembra reproductora (celaje).

Cubrición o monta.

Gestación y su desarrollo.

Parto y lactancia.

Destete de las crías.

La cerda presenta el celo a partir de los siete meses aproximadamente,


pero es conveniente dejar que se desarrolle más para iniciarla en la
reproducción .Hay que dejar crecer a las cerdas y a los cerdos hasta los 8
meses, donde además de una edad apropiada tendrán un peso adecuado
también. Una vez que la cerda está en condiciones, al presentar el celo,
puede recibir el servicio del macho. El celo de una hembra puede durar 72
horas.

Cuando la hembra responde a los estímulos del tacto en un porcentaje


más alto, significa que está en el momento en que puede quedar preñada
fácilmente. Si es por la mañana que la cerda responde en alto grado a los
estímulos, entonces, la monta se realizará en la tarde y al día siguiente por la
mañana. Si por la tarde acepta que se le presione la espalda, etc., entonces,

4
la monta será al día siguiente por la mañana y en la tarde. La monta en una
hembra debe realizarse dos veces, con 12 horas de diferencia.

El período de gestación de las hembras se divide en dos etapas:

De 0 – 100 días

De los 101 días a los 114 días

Primer período de gestación. A su vez el primer período se divide en dos


etapas:

1 – 50 días: Las hembras gestantes necesitan aire fresco y tranquilidad, en


especial de los 0 – 16 días de gestación. Se debe cuidar mucho a la hembra,
no debe estar expuesta a temperaturas muy altas, ya que podría producirse
un aborto. Si en 20 – 25 días una hembra vuelve a presentar celo, se
identifica que no está preñada. A los 30 días se les inyecta vitaminas (A, D,
E) y se traslada a las jaulas de las cerdas preñadas. En esta etapa, las
hembras no necesitan mucha alimentación. Alimento diario de 1.8-2.2Kg.

51 – 100 días: Necesitan más energía y proteína, se les debe suministrar un


concentrado de buena calidad. Alimento diario 2.5Kg. Permanecerá en un
lugar fresco, limpio y tranquilo, donde es importante que haya agua
suficiente. A los 100 días, las hembras se deben desparasitar y se les
inyecta vitaminas (A, D, E).

Segundo período de gestación. Se debe suministrar alimento concentrado


de calidad. En los últimos días de gestación (101-114 días) se debe procurar
mantenerla en lugares frescos y no a temperaturas muy altas.

Preparar el lugar donde va a parir. En el día 110, se traslada la hembra a


la jaula de parición.

La alimentación de la cerda se debe reducir 24 horas antes del parto.


Debe consumir alimentos laxativos como el salvado de trigo y agua a

5
voluntad. El tiempo de la parición está cerca cuando la hembra presenta las
siguientes características:

Inquietud

Cuando la vulva de la hembra se agranda mucho y sale un poco de líquido.

Cuando se tocan las tetas y sale leche.

Algunas cerdas no quieren comer y rascan el piso.

En el día del parto se debe tener algunos cuidados que nos ayudarían a
mejorar el número de nacidos vivos como son:

Observar la hembra, por si acaso necesita ayuda para parir.

A medida que van naciendo los lechones, se deben secar uno por uno,
con un trapo limpio, quitándoles las mucosidades y membranas fetales,
especialmente de la boca y la nariz. Poner los lechones en un cajón con
viruta o paja, bajo la lámpara de calefacción. En los lechoncitos recién
nacidos la temperatura es de 32-35°C, después baja 2°C por cada semana.
Dejar a los lechoncitos mamar leche (es muy importante que consuman el
calostro que produce la cerda durante los 2-3 días después del parto. La
duración normal de un parto es de 1~6 horas. Cuando el parto dura más de 6
horas, se debe llamar al veterinario.

El manejo o tratamiento para los lechoncitos recién nacidos debe ser muy
riguroso si se quiere obtener mayores y mejores resultados:

Se les corta el cordón umbilical dejando una separación de 2-5 cm. del
cuerpo. Después del corte se desinfecta con yodo. Cortar los colmillos; los
lechones nacen con 8 dientes agudos, 4 en cada maxilar (Producen lesiones
en los pezones de la cerda si no se cortan). Un buen corte de colmillos es
aquel que se hace no muy cercano a la encía. El corte puede ser realizado
con tijera, corta uñas o tenaza, siempre previamente desinfectados. Se les

6
corta la cola el día que nace. Las muescas en las orejas se realizan para que
cada lechón sea identificado y puedan tener su registro individual.

Se inyecta 1 ml de hierro a cada uno de los lechoncitos (Myofer,


Ferrodex, etc.) al tercer día de nacidos.

Se recomienda que se les suministre pequeñas raciones de concentrado


a los lechones a temprana edad (a partir de los 10 días) para que su
organismo y su sistema digestivo lo vaya asimilando lentamente, así, cuando
llegue el tiempo del destete, podrán ingerirlo en gran cantidad fácilmente. La
calidad de concentrado que necesitan estos lechones es de 22% proteína y
3000-3200 Kcal. /Kg. MS.

La cerda da leche durante 2 meses, pero es conveniente destetar los


lechones antes de ese lapso. Para destetar a los lechones hay varios
sistemas que pueden utilizarse:

Destete precoz: que se realiza a los 21 días (es utilizado en el área


comercial)

Destete normal: se realiza de los 28-30 días.

Destete tardío: se realiza de los 35-45 días.

El destete se realiza:

Cuando los lechones estén sanos.

Coman alimentos sólidos (concentrado)

Posean un peso adecuado, de 6-7KG en adelante.

La salud constituye un factor esencial en la obtención de resultados


satisfactorios dentro de la producción, y la prevención es una premisa
fundamental, por lo que: es necesario vacunar los cerdos. En las zonas
endémicas, vacunar los lechones una semana después del destete.

7
Vacunar la cerda reproductora.

Control de las vacunas. Antes de usar la vacuna, hay que revisar la fecha
de vencimiento. Mantenerla a baja temperatura, incluso cuando se
transporta, evitar los rayos solares. Una vez abierta la vacuna y preparada,
hay que utilizarla en 1 hora. El frasco de la vacuna o el sobrante de la misma,
se recomienda quemarlo o enterrarlo profundamente.

Cerda: aparato reproductor, pubertad, ciclo estral y cambió endocrino


durante el ciclo astral estral, ovulación, fertilización, tamaño de la
camada.

El aparato reproductor de la hembra está integrado por las siguientes


partes: ovarios, pabellones, oviductos o trompas de Falopio y cuernos
uterinos; órganos pares que se encuentran del lado izquierdo, luego los
cuernos se unen al cuerpo del útero, el cual se continúa en una región
fuertemente musculosa, cérvix o cuello. Entre cérvix y vulva se encuentra la
vagina.

Ovarios: se encuentran en la región sub-lumbar ligeramente por delante


de los ángulos de las ancas. Tienen forma cilindroide y miden entre 2-4
cm.

Oviductos: tienen entre 15 y 30 cm de largo con un recorrido tortuoso.


Compuesto por tres regiones: pabellón, más largo que ancho, la ampolla y
el istmo.

Útero: posee un cuerpo ovoide y corto de 5-6 cm. Los cuernos son
bifurcaciones muy largas y tortuosas que miden entre 1,2 a 1,5 m,
uniéndose al oviducto en el orificio uterino. Su tonicidad varía con las
diversas fases del ciclo estral.

8
Cuello: o cérvix, especialmente en las hembras jóvenes presenta una
luz muy estrecha. Mide aproximadamente entre 9-13 cm de largo. Su
capacidad está parcialmente obstruida por tuberosidades papilares
dispuestas en dos o tres filas paralelas.

Vagina: mide 12 cm de largo, en cuyo piso se encuentra el meato urinario.

Vulva: Su vestíbulo mide alrededor de 7 cm de largo y termina en el


exterior, en dos labios, que convergen hacia ese vestíbulo. En una fosa
muy próxima a la comisura inferior, se aloja el clítoris que mide 8 cm de
largo.

Aparato Mamario: se extiende en dos líneas paralelas a la línea media del


cuerpo, desde la región pectoral hasta la región inguinal. El número varía
entre 8 y 18, con una media de 10 a 14. No se debe admitir menos de 12.
Cada glándula, tiene 2 conductos galactóforos en cada pezón.

Pubertad

Es el momento en el cual aparecen los primeros ciclos estrales.


Cuando la hembra inicia su actividad reproductiva.

La edad en que la cerda llega a la pubertad, varía entre 4 y 7 meses. Las


hembras a los cuatro meses comienzan con manifestaciones
prepuberales, a intervalos irregulares y no van acompañadas de
disposición de tolerancia frente al macho, el promedio es de 180 días.

Factores que influyen en la presentación de la pubertad.

Estos pueden estimularla o inhibirla.

1- Estado corporal: la gordura excesiva retrasa la pubertad. Por lo


general deben pesar alrededor de 80 kg.
2- Genética:

9
•Raza: las más precoces son las razas chinas como la Meishand, que son
púberes a los 90-120 días. Landrace, Hampshire y Large White son
intermedias yla Duroc Jersey es más tardía.•Cruzamientos: las hembras
cruza son más precoces que las puras, sin llegar a igualar las razas
chinas

•Consanguinidad: retrasa la llegada de la pubertad.

3- Ambiente Social
Presencia del macho (Efecto-Macho): es uno de los factores que
produce mayor efecto sobre la presentación de la pubertad. Para lograrlo la
hembra debe estar alejada del mismo por lo menos un mes antes, o sea a
partir de los 180-190 días de vida. Luego se les coloca alambre o corral de
por medio con el reproductor, para que capte los estímulos (olor, grito de
cortejo y también la visión aunque en menor medida). Además de adelantar
la pubertad en 30-40 días, también las sincroniza en grupos, a partir de los 5-
7 días de producido el efecto macho en adelante.
Otro factor que se puede usar como desencadenante de la pubertad, es el
estrés al someter a las cachorras a un cambio brusco. Ya sea cambiarlas de
un lugar a otro en el criadero, transportarlas, mezclar distintos grupos de
hembras o poniéndolas en contacto con verracos. Se obtiene respuesta
a los 10 días de iniciado el tratamiento debido al estrés causado por el
mismo. El porcentaje de aparición de la pubertad aumenta hasta un
87% cuando se usan métodos combinados, el stress más efecto macho
por ejemplo. Es común que cachorras de compra, a los 7u 8 días después
de llegadas al criadero se alcen por causa del stress producido por el
transporte. Se produce un cambio hormonal, aumenta la secreción de
adrenalina y corticoides, que actúan como el efecto-macho.
Ciclo estral o sexual
Engloba los cambios morfológicos y fisiológicos en el aparato genital
femenino inducidos por variaciones hormonales, que tienen por finalidad

10
preparar las condiciones para que ocurra la monta, fertilización, nidación y
desarrollo del feto. La actividad sexual se mantiene durante todo el año
siendo una especie Poliéstrica Anual o continúa. Los ciclos se interrumpen
durante la gestación y la lactancia. Su duración es de 21 días ± 4 (18-25).

El ciclo se divide en 2 fases y 4 etapas.

Proestro: Fase folicular, Fase de maduración folicular

Estro Metaestro: Fase luteínica Formación y función del cuerpo lúteo

Diestro Proestro: Dura 2-3 días; en las hembras jóvenes puede ser más
largo. En ésta fase se produce el crecimiento y maduración folicular, llegando
a folículo terciario. Comienzan a desarrollarse entre 8 a 35 folículos para
luego desaparecer los más pequeños. En esta fase la progesterona
desciende a su nivel más bajo. El nivel de estrógenos aumenta
paulatinamente, provocando cambios externos en la vulva de 2 a 6 días
antes del celo. Más evidentes en las primerizas. Los cuales son:

Intensa vascularización del aparato genital.

Aumento de tamaño del endometrio y tejido muscular,


facilitando el paso de los espermatozoides en el útero.

Enrojecimiento por tumefacción de labios vulvares

Variaciones en el comportamiento de la hembra: nerviosismo,


actitud de monta a sus compañeras y disminución en el consumo de
alimento y el reposo.

Estro: Es la fase en la cual la hembra acepta al macho. Su duración en


las adultas es de 2a 3,5 días (48 a 72 hs) y en las cachorras más corto, de 1
a 2,5 días. (24 hs.).

11
Un celo o estro anovulatorio se produce 1-3 días después del parto (celo
post-parto).Después del destete el celo aparece a los 7 a 10 días (celo post-
destete).Celo recurrente es el que se produce entre el celo post-destete y
la concepción en el período no lactante de la hembra. En las dos terceras
partes del celo el desarrollo folicular llega a folículo primario o de De Graff y
en el tercio final a folículo pre-ovulatorio o dehiscente, cuyos óvulos van
hacia el infundíbulo luego de producida la ovulación.

La gran cantidad de estrógenos producidos frenan la producción de FSH,


en este momento la cerda se ve más tranquila y más dócil, emite
gruñidos característicos y no reacciona ante la presencia del macho
adoptando un cierto comportamiento ante el coito. Su duración es de 2 a
3 días y finaliza con la reminiscencia de los signos. Presenta:

Congestión importante de la vulva.

Inapetencia.

Salivación.

Gruñidos característicos

•Se deja montar por otros cerdos/as

Las mamas están turgentes.

Presenta el reflejo de inmovilidad

La duración del celo está influido por:

Raza: en las más seleccionadas es más cortó.

Duración de la lactancia: a medida que aumenta el momento del destete, el


celo post-destete es más largo, el inicio del celo coincide con el pico
ovulatorio de LH.

12
Ovulación:

Es espontánea y ocurre hacia el final del celo, aproximadamente 40 horas


luego del inicio del pico de LH (segundo día del celo). Se produce entre las
40 a las 56 hs, el 60% de las hembras ovula a partir de las 36 hs hasta los 48
hs. de la aparición de los signos. El 22 a 25% luego del 2do día.

Tasa de ovulación: los factores que pueden influir en ésta son:

Desarrollo de la cerda: El número de folículos ováricos iniciales


"preparados" es de 30 a 35. De ellos maduran en cada ciclo de 8 a 25-30,
siendo menor siempre en las hembras primíparas que en las multíparas. En
la pubertad llegan a la dehiscencia 8 a 10 óvulos, en cambio en el tercer celo
aumentan a 12 o 14 óvulos liberados.

Número de gestación: En las hembras multíparas el número de óvulos


liberados varía de 15 a 20. Las camadas son más numerosas entre la 5º y 7º
gestación y son por lo menos 2 lechones más que en la primera.

Heredabilidad: El número de óvulos liberados es un factor de alta


heredabilidad, 45%. Para aumentar el número de lechones por camada hay
que usar líneas de alta tasa ovulatoria.

Raza: Son de mayor tasa ovulatoria: Landrace -Yorkshire. Las de menor


tasa ovulatoria: Duroc Jersey -Poland China.

Consanguinidad: Produce un efecto negativo en la tasa ovulatoria.

Alimentación: La alimentación constituye un factor determinante en el


aspecto reproductivo, tanto en la aparición de celo como para la obtención de
una buena tasa ovulatoria. Cualquier carencia alimenticia o exceso influyen
negativamente, principalmente la afectan los cambios en el nivel de energía.
Por ejemplo se puede aumentar la incrementando la energía de 3000 ó 5000
kcal a 8000 a 10.000 kcal pudiendo lograr con esto 2,2 óvulos más.

13
Clima: La temperaturas elevadas, debido a que el ganado porcino tiene una
capacidad de transpiración limitada, son las que provocan los efectos
desfavorables. Cuando ésta es mayor de 30ºC, nos encontramos con una
menor fertilidad de la hembra reproductora.

Sustancias Exógenas: Una inyección de 750 a 1.000 U de PM SG el día 15


o 16 del ciclo aumenta hasta 25 la tasa ovulatoria.

Fertilización

La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya


sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12
horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización.
Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de
ovulación es aún menos predecible, es una buena práctica dar monta a la
hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta diaria durante
el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los oolitos liberados.

Tamaño de la camada

La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende


de la raza, edad, días posparto estado de nutrición y, en menor grado, el
manejo del ambiente y del verraco en la monta.

Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas,
Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta
en tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas
genéticas dentro de una raza como la hay entre razas. Además, las
tentativas de mejorar el tamaño de la camada por selección genética no han
sido exitosas. La herencia de rasgos reproductivos es aparentemente baja,
así, la mejoría del tamaño de la camada en un hato dado se centra en la
selección de reemplazo de reserva de hatos prolíficos, al maximizar la
heterosis dentro de la raza o al utilizar un sistema de cruza entre razas.

14
La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la
edad o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La
tasa de nacidos muertos aumenta lentamente después de la cuarta parición
de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma
gradual. El tamaño de la primera camada se incrementa con el número de
ciclo estruales previos al apareamiento. No obstante, las hembras cruzadas
precozmente se desempeñan tan bien como las hembras cruzadas más
tarde cuando se consideran las últimas pariciones.

El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al


siguiente servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de
camada en todas las pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días
después del parto reducirá de manera significante el tamaño de la camada,
mientras que se incrementará en general cuando el intervalo desde el parto
se prolonga hasta 35 días.

El estado nutricional del hato reproductor puede influir sobre el tamaño de


la camada, aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas.
Las deficiencias nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual.
El aumentar la ingestión de alimento durante 10 a 14 días antes del momento
esperado para la monta incrementará las tasas de ovulación en uno o dos
oolitos en cerdas de reemplazo. Las cerdas de primer y segundo parto son
particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de peso
durante la lactancia. Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total
durante la lactancia y después del destete; esto tiene como resultado mejor
función cíclica y camadas más grandes.

Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa


de ovulación e incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera,
la fertilidad del verraco puede deprimirse por temperaturas ambientales
excesivamente bajas o altas. El tamaño de la camada y la tasa de

15
concepción se ven también afectadas adversamente por una mala
programación de apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar
este problema. La sobreutilización de un verraco resulta en una dosis
fecundante reducida de espermatozoides y puede afectar en forma adversa
el tamaño de la camada y las tasas de concepción.

El verraco: aparato reproductor, pubertad, comportamiento sexual,


inseminación artificial, y composición del semen.

Sobre el verraco, cuyo número siempre es inferior al de los


cerdos presentes en un establecimiento, se basa una parte muy importante
de la explotación. Además de servir a un número de por lo menos 20
cerdas, es el elemento fundamental para mejorar el nivel genético, de su
correcto manejo y control dependen mucho de los parámetros reproductivos
esenciales en una explotación, cuya primera finalidad es obtener la
mayor cantidad de Kg de carne al mínimo costo.

El aparato reproductor del verraco se compone de:

Bolsa escrotal o escroto: es una invaginación de la pared abdominal, tiene


una posición perineal insertándose en la región inguinal, cuya función es de
termorregulación.

Testículos: se alojan en la bolsa escrotal (que los protege). Están


colocados oblicuamente, de arriba hacia abajo y de atrás hacia
adelante, en forma ligeramente asimétrica, siendo la gónada izquierda
más pesada en la mayoría de los casos. Son grandes (principalmente por
la presencia de numerosas células intersticiales), ya que en un animal
adulto pesan de 300 -350 g. Su forma es ovalada.

16
Epidídimos: situados en el borde ventral de los testículos con la
cabeza en distal y la cola en proximal. Constan de: cabeza, cuerpo y cola
cuyas funciones son:

En la cabeza se produce la maduración de los espermatozoides,

En la cola se almacenan hasta la expulsión, la cual se produce gracias a


la contracción de células musculares de esta parte del epidídimo

Conducto deferente: es la continuación del epidídimo, que va a


desembocar en la porción pelviana de la uretra. Es sinuoso en su
porción testicular y termina en la ampolla del conducto deferente. Su
función es la de transporte de los espermatozoides a la uretra en el
momento de la eyaculación. Junto con los vasos y nervios forma el cordón
espermático.

Uretra: es un conducto cutáneo musculoso que consta de 3 partes:

Porción pelviana

Porción bulbar o raíz del pene

Porción peniana.

La primera es muy larga. En el adulto tiene una longitud de 15 a 20 cm.


La mucosa uretral posee un cuerpo cavernoso que tiene gran importancia en
la erección. La porción peniana se encuentra dentro del pene.

Pene: es el órgano copulador. Mide de 45 a 50 cm de largo con1,5


a 2 cm de diámetro. El extremo anterior tiene forma de tirabuzón con el
final en punta, el tejido eréctil es escaso, el orificio uretral externo tiene
forma de hendidura tiene, en estado de flaccidez, la S peneana pre-
escrotal. Su crecimiento es rápido hasta los 7 meses, haciéndose más lento
hasta los 15 meses. Entre los 3 a 4 meses se produce la liberación de la
extremidad libre del pene (la falta de liberación lo inutiliza para la

17
reproducción).Durante la cópula la extremidad libre realiza movimientos
semi-rotarios, permitiendo la entrada del pene en el cuello uterino
(movimientos inversos a las agujas del reloj).

Prepucio: larga cavidad parcial y dividida por un pliegue circular en una


porción anterior ancha y una posterior estrecha. tiene un orifico externo
que permite el paso de dos dedos, el cual está circundado por cerdas
largas. Presenta un fondo de saco bilobulado, la Bolsa de Lacauchie,
que es una invaginación no glomerular de la piel, en la cual se produce
retención de material urinoso y secreciones genitales masculinas formando el
esmegma prepucial, de color marrón claro y olor penetrante, sui-generis, su
contenido depende de la actividad sexual. Su volumen puede superar
los 100 ml, y su ph es alcalino alto. Tiene una función exocrina de
atracción sexual sobre la hembra en celo debido a la acción de las fero-
hormonas que posee, Glándulas anexas: son las vesículas seminales,
próstata, glándulas de Cowper (particularmente voluminosas en el cerdo) y
las glándulas uretrales de Littre.

Próstata: su secreción es de gran importancia en la capacidad fecundante


del esperma, consta de dos partes: el cuerpo que mide 2,5 cm de ancho y la
porción diseminada que rodea a la porción pelviana de la uretra.

Su secreción es espesa y contiene: ácido ascórbico, proteínas, lipoides y


azúcares cuya función es limpiar la uretra antes de la eyaculación,
suministrar volumen y un medio favorable para el transporte de los
espermatozoides.

Vesículas seminales: cada una pesa 170 a 240 g con una longitud de 12-
15 cm, un ancho de 5 a 8 cm y un grosor de 4-5 cm. Cubren la parte
posterior de la vejiga y uréteres, los conductos diferentes, el cuerpo de la
próstata, la parte anterior de la uretra y las glándulas bulbo uretrales son de
color rosado pálido, de forma lobulillar y glandular .Segregan gran cantidad

18
de líquido, fluido, opaco, de pH aproximado a 6,7 que contiene fructosa,
ácido cítrico y ergotioneina que aparece por último en el eyaculado.

Glándulas bulbo-uretrales o de Cowper: de forma ligeramente cilíndrica,


situados a cada lado y encima de los dos tercios posteriores de la uretra
pelviana. Pueden llegar a 16-18 cm de longitud y 3-5 cm de ancho.
Comienza a crecer verdaderamente a los 4 meses de edad del verraco. Su
secreción contiene cantidades importantes de cloruro de Na, K y Ca (función
espermico-cinética) espeso y pegajoso con sustancias mucosas y
cialomusinas, con poder hignoscópico que al mezclarse con el producto de
las demás glándulas anexas producen la porción gelatinosa del semen, la
cual es eliminada en todo el eyaculado, pero especialmente al final. Su
función es obturar el cuello del útero en la monta natural. Produce 70-80 ml
de secreción variando con la frecuencia del eyaculado.

Pubertad: Los verracos llegan a la pubertad desde los cinco y medio a


seis meses pero la pubertad puede retrasarse hasta los siete meses de
edad. El uso controlado del verraco puede iniciarse poco después de la
pubertad, pero deberá limitarse hasta la madurez. Los verracos que se
acercan al año de edad no deberían utilizarse para monta más de una vez al
día o cinco veces a la semana. Los verracos adultos producirán cinco a
quince billones de espermatozoides por día. Una dosis de inseminación para
la cerda debería tener por lo menos dos billones de espermatozoides.

Comportamiento sexual del macho: Es importante conocer el


comportamiento del macho ante la hembra porque "es lo que debe
hacer el macho", frente a la cerda en celo. El macho tiene una función
activa que incluye: cortejo, monta, penetración y eyaculación, mientras
que la hembra cumple una función más bien pasiva presentando
el reflejo de inmovilidad.

19
Estímulos Previos: son específicos y preceden a la cópula. Son de tres
tipos: olfativos, acústicos y visuales.

Acción de los estímulos olfativos: el macho emite un olor


característico que estimula a la hembra en celo, los que son percibidos por
formaciones para -olfatorias (órgano vómero -nasal o de Yacobson). Además
de lo que se dijo del líquido prepucial, en las glándulas salivales, glándulas
sudoríparas y carpeales se secretan feromonas. Principalmente el 3
androstenol y 5 androsterona. Estas se originan en el testículo y por sangre
pasan al resto del cuerpo. En las glándulas submaxilares se secretan con
la saliva, en el macho excitado sexualmente, formando una baba
espumosa, producida por movimientos masticatorios cuya principal
componente es el androstenol (efecto macho).Los receptores olfativos de
las hembras son estrógeno dependiente por lo cual las hembras son
atraídas por el macho sólo cuando están en estro .En las glándulas
sudoríparas (apócrimas) diseminadas en cabeza, lomo y en menor
proporción en los flancos siendo de control neuro-hormonal (por intermedio
de la adrenalina).En las glándulas carpianas (en ambos sexos) situadas a la
altura del carpo las cuales secretan un líquido blanco, espeso y odorífero.b)
Estímulos acústicos: los reproductores emiten 2 tipos de sonidos:_ Gruñidos
breves y largos._ Alaridos prolongados y muy agudos. Están directamente
relacionados con la excitación del macho, son específicos en cada situación.
En presencia de la hembra en celo emiten el "canto de cortejo", que son
gruñidos característicos constituidos por vocalizaciones breves y de baja
frecuencia, a un ritmo rápido y regular (6 a 8 por segundo con una intensidad
de 85-95 decibeles a un metro de distancia).

El cortejo: son una secuencia de actitudes que incluyen una búsqueda


recíproca. Por parte de la hembra son manifestaciones de actividad
motora y en el macho constituyen una secuencia de actitudes preco
pulatorias que ponen en marcha los estímulos de inmovilidad en la hembra.

20
Primero hay un olfateo desde cabeza pasando por los flancos y
vientre hacia la zona genital. Emitiendo su canto, la levanta por debajo del
abdomen o entre las patas traseras, mientras bate la saliva con movimientos
masticatorios, orina en forma de chorros y evacúa el líquido prepucial.

La monta: en la cual el macho ensaya efectuar el salto, si hay rechazo


renueva la secuencia de actos precopulatorios hasta que la hembra
responde con el reflejo de inmovilidad. Este estimula el reflejo de monta.

La penetración: saltando sobre la cerda con parte de su pene


exteriorizado y realizando movimientos semirotatorios, busca encontrar la
vulva (esto se debe a contracciones del músculo isquio-cavernoso
mediante un efecto de bombeo).El canal cervical se contrae en el momento
del servicio produciendo presión-relajación rítmica que puede ser más o
menos fluctuante. Esta presión es la que provoca el reflejo de la
eyaculación (tener en cuenta para la I.A.)La eyaculación dura entre 3 a 5
minutos (pudiendo llegar a 20 minutos), la duración es importante porque
tiene que completar la eyaculación, ya que si no, varía la calidad del semen
(no olvidar las características fracciones del semen).Cuando el animal
emite la última porción comienza un movimiento hacia la derecha que
es la retracción, esto se produce por una cesación de la actividad
anterior. Otro músculo que trabaja para esto es el bulbo esponjoso (para
que la extremidad espiralada haga el movimiento contrario) y así el animal
pone en tensión el retractor del pene.

Inseminación artificial: La inseminación artificial en cerdos no es una


técnica nueva. Se tienen informes, tan antiguos como de la década de 1930,
de la colecta de semen para inseminación. Pero el uso de la inseminación
artificial se ha disparado en los Estados Unidos durante esta última década.
Es importante recordar que la inseminación artificial es una herramienta que

21
solamente funcionará en sus operaciones si la maneja y la usa
correctamente.

Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo más


alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe
mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta
natural. Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no está expuesto a
grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra
más de una vez, durante un período que comprende el momento óptimo para
la fertilización.

En contraste, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se


transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios
ambientales. La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento
óptimo. Para obtener una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la
detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin
fallas.

La higiene del equipo es muy importante en todo el proceso de


inseminación artificial. Hoy es posible manejar el semen usando materiales
desechables, lo que evita la tarea de limpiar rigurosamente los equipos.
Cuando se hace un esfuerzo concienzudo para considerar e incorporar estas
prácticas, la inseminación artificial puede funcionar en cualquier operación
porcina. Tal vez la mayor ventaja que ofrece la inseminación es que le
permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente
menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos riesgo de
transmisión de enfermedades.

Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para


optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas más pequeñas y
aumentar el progreso genético. Esto se puede lograr sin el gasto de comprar
y mantener un verraco superior. Además, los buenos verracos pueden

22
usarse más extensivamente que los que se utilizan para monta natural
porque con la IA se aumenta el número de inseminaciones por eyaculado.

Composición del semen:

Los espermatozoides se forman en el testículo a partir de células


primitivas que evolucionan a espermátidas, espermatogonias, espermatocitos
de primera y de segundo orden, los cuales pasan de la Rete Testis al
epidídimo, de éste al conducto deferente, a la vesícula seminal, a la próstata,
a las glándulas bulbo uretrales desembocando finalmente en el pene. En
éste proceso de tránsito hay un punto de gran importancia en fase de
espermatocitos de segundo orden, el tránsito a lo largo del epidídimo.
Este es lento, dura 7 a 8 días y no puede acelerarse por actuaciones
externas, por ejemplo, mayor número de cubriciones. Lo que vaciamos con
este proceder es la cola del epidídimo que es donde se pueden producir las
contracciones. Cuando se produce una eyaculación salen
aproximadamente el 60% de los espermatozoides almacenados en la
cola, (esto limita el número de eyaculaciones que podemos permitir a
un verraco).

23
CONCLUSION

Hablar de los aspectos fisiológicos y técnicos de la producción porcina es


un tema impresionante en el desarrollo de este trabajo se tocaron conceptos
interesante de los cuales se puede concluir lo siguiente:

El aparato reproductor de la cerda se compone de: ovarios, pabellones,


oviductos o trompas de Falopio y cuernos uterinos;

La cerda entra en pubertad a 4 y 7 meses es allí donde aparecen los


primeros ciclos estrales. Cuando la hembra inicia su actividad
reproductiva.

El aparato genital presenta cambios morfológicos y fisiológicos femeninos


inducidos por variaciones hormonales esto es conocido como ciclo estral o
sexual

Un verraco puede servir como reproductor para mínimo 20 cerdas, su


aparato reproductor se compone de: Bolsa escrotal o escroto, testículos,
prepucio, vesículas seminales y válvulas uretrales.

La inseminación artificial es una técnica en la cual el error humano puede


ser elevado puesto que el semen se puede exponer a cambios ambientales
los cuales no permiten la fecundación,

El semen de verraco es una suspensión de células espermáticas y


secreciones del tracto reproductivo del macho, incluyendo las glándulas
accesorias. La porción fluida de esta suspensión es conocida como plasma
seminal y ayuda a transportar y proteger las células espermáticas. En los
verracos el semen también contiene grandes cantidades de gel.

24
BIBLIOGRAFIA

La hembra porcina. Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos –FCV –


UNNE.

https://ppryc.files.wordpress.com/2012/06/revision-de-cerdos.

Portal veterinario. Patrones reproductivos en porcinos

https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/2683/patrones-
reproductivos-en-porcinos.html

Sistema reproductivo de macho y hembra porcinos

https://es.slideshare.net/KatyBrindis/sistema-reproductor-de-macho-y-
hembra-porcinos

25
Aparato reproductor de la cerda

Aparato reproductor del macho

26
Camada porcina

Monta natural

Inseminación artificial

27

También podría gustarte