Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE

3° BÁSICO
Lenguaje y Comunicación
(ESCUELA SANTA MARÍA DE NAZARET – PUENTE ALTO)

Nombre Alumno(a)

Aprendizajes Esperados

- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.


- Escriben en forma clara y coherente, recetas, afiches e instructivos simples, adecuados al destinatario y al propósito comunicativo.
- Respetan la concordancia entre sustantivos y adjetivos y de los verbos con su sujeto en los textos orales y escritos que producen.
- Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que producen.

1.- Lee con mucha atención el siguiente texto y responde las preguntas sobre él:
LAS PICADURAS DE ABEJAS

Las picaduras de abejas, avispas y abejorros son muy comunes en verano, afectando especialmente a las
personas que se encuentran de vacaciones.
Si alguien ha sido picado, lo primero que se debe hacer es extraer el aguijón, aunque no siempre es fácil. Luego,
se debe poner hielo en la parte afectada y mojar con una solución de vinagre, es decir, una mezcla de agua con vinagre.
En el lugar de la picadura se sentirá dolor intenso y su color rojo permanecerá durante varios días.
Estas picaduras pueden ser graves si se localizan en lugares como cuello o boca, en una persona frágil como un
niño, en personas alérgicas o si las picaduras han sido numerosas.
Algunas veces, después de las picaduras, pueden aparecer otras reacciones, tales como vómitos, aumento de los
latidos del corazón y dificultad para respirar. En todos estos casos el afectado debe ir de inmediato a un consultorio.

Diario El Andino Nº 1498, agosto de 2007.

En las siguientes cuatro preguntas, marca la letra que encabeza la respuesta correcta: (4 pts)

1. El texto se escribió para:


a) Evitar a los insectos.
b) Saber en qué lugares pican los insectos.
c) Conocer distintos tipos de insectos.
d) Dar información en caso de picadura.

2. ¿Qué tipo de texto es?


a) Cuento infantil
b) Texto informativo
c) Poema
d) Carta

3. En el texto, la frase: “su color rojo”, se refiere a:


a) La parte afectada por la picadura.
b) El aguijón de los insectos.
c) Las personas alérgicas.
d) La dificultad para respirar.

4. De acuerdo al texto: “una solución de vinagre”, se refiere a:


a) Un líquido
b) Una mezcla de dos líquidos
c) Resolver un problema
d) Vinagre

2. De acuerdo al texto “La picadura de las abejas”, marca con una V las oraciones verdaderas y con una F las
falsas. (6 pts)

1. ____ En el texto se nombran como insectos picadores, a las abejas, zancudos y pulgas.

2. ____ Si se coloca hielo sobre la picadura, el color rojo desaparece inmediatamente.

3. ____ Las personas alérgicas pueden tener graves complicaciones con una picadura.

4. ____ Mientras más numerosas las picaduras, menos graves resultan.

5. ____ Siempre que a una persona la pique una abeja, hay que llevarla al consultorio.

6. ____ Otras reacciones a las picaduras pueden ser los vómitos y la dificultad para respirar.

3. Cambia las palabras que aparecen subrayadas, por una con significado parecido. (3 pts)

1.- Se debe extraer el aguijón.

Se debe _______________ el aguijón.

2.- La zona roja permanecerá durante varios días.

La zona roja _________________ durante varios días.

3.- Estas picaduras pueden ser graves si se localizan en lugares como cuello o boca.

Estas picaduras pueden ser graves si se __________en lugares como cuello o boca.

4. Busca en el texto que leíste tres palabras agudas y tres palabras graves y anótalas: (6 pts)

PALABRAS AGUDAS PALABRAS GRAVES

1. 1.

2. 2.

3. 3.
5. Escribe cuatro consejos sobre lo que tú crees que hay que hacer si a una persona la pica una abeja. (12 pts)

________________________________________________

 _______________________________________________________________

 _______________________________________________________________

 _______________________________________________________________

 _______________________________________________________________

6. Lee, atenta y silenciosamente la siguiente lectura y subraya con:


* Rojo las palabras que indiquen una acción que ya se realizó.
* Verde aquellas palabras en que la acción se está realizando.
* Azul las palabras en que la acción se realizará después. (1 punto cada una, total 18 puntos)

A un pequeño pueblo del norte de Chile, llegaron en 1503 treinta y dos españoles y más de

mil indios. Al seguir el viaje, caminan y caminan muchísimos kilómetros; aunque primero

se abrigarán con gruesas ropas que los protejan del frío de las noches nortinas.

El capitán de este grupo pensó en medio de esta larga caminata: “Mi familia estará muy

contenta cuando descubra nuevas tierras donde vivirán sin problemas”. En ese momento,

él mira sus pies y observa que sus botas ya están desgastadas; entonces, escucha el galope

de los caballos y exclama: “¡Mis valientes, ayer dejamos nuestra querida España; mañana

encontraremos un nuevo país donde seremos felices!”… mientras exclama, dos lágrimas corren

por sus pálidas mejillas hasta su barba.


7. Completación. Completa con la palabra que falta en los siguientes enunciados.

1.- A las palabras que indican la “acción” dentro de las oraciones se les llama
………………………………………..

2.- Cuando la acción ya sucedió, decimos que está en tiempo ………………………;


como por ejemplo el verbo ……………………………. que aparece en la lectura
anterior.

3.- Si la acción está siendo realizada en el mismo momento, decimos que el verbo
está en tiempo ………………………………………; como por ejemplo las palabras;
……………………………….. y ……………………………… del texto anterior.

4.- Pero, si la acción sucederá después estamos hablando del tiempo


……………………………………..; por ejemplo, los verbos ……………………………. y
…………………………………. del fragmento anterior.

5.- Así entonces, podemos hablar de tres grandes tiempos verbales:


………………………………… (porque ya sucedió), …………………………………….
(porque está sucediendo ahora) y ……………………………….. (porque está por
suceder).

8. Observa los verbos que destacaste en el texto y contesta:

• ¿Qué pasa con el verbo “llegar” si lo usas en pasado, presente y futuro?


Completa:
- Yo ……………………………. ayer de la playa. -------------- pasado
- Yo ……………………………. ahora de la playa. ------------ presente
- Yo ……………………………. mañana de la playa. --------- futuro

• ¿Qué parte del verbo “LLEGAR” se mantiene sin cambios?


…………………………………
• ¿Qué cambios se ven en el verbo? ………………………………………………

9. Considerando los verbos del texto anterior que trabajaste, completa el siguiente
cuadro.

• Señala la primera persona singular (yo) de cada tiempo del modo indicativo y
separa la raíz de la terminación, como se indica en el ejemplo, para que
puedas descubrir por qué se trata de verbos regulares.
Tiempo Presente Pasado Futuro
Infinitivo

llegar Yo lleg-o Yo lleg-ué Yo lleg-aré

caminar

abrigar

proteger

pensar

estar

descubrir

vivir

10. Lee, atenta y silenciosamente la siguiente lectura y luego responde


Las historias de Papelucho

Las historias escritas por Marcela Paz, sobre su personaje Papelucho, son famosas en el mundo entero. En ellas se
cuentan las aventuras de un niño de nueve años que vive con sus padres, su hermano mayor, su pequeña hermanita Ji y su
nana Domitila, a quien Papelucho llama cariñosamente "la Domi".

Papelucho es un niño pecoso, de pelo castaño y ojos grandes. A él le gusta imaginar y vivir grandes situaciones.

El personaje principal de la lectura es: ..............................................................................

¿Quién es la autora de los libros de Papelucho? ...............................................................

Qué quiere decir la siguiente frase: "Las historias de Papelucho son famosas en todo el mundo"

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

¿Sobre qué hablan las historias de Papelucho?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

¿Con quién vive Papelucho?

..........................................................................................................................................

¿Qué edad tiene Papelucho?

...................................................................................................................................................

¿Cómo llama cariñosamente Papelucho a su nana?

...................................................................................................................................................

Describe físicamente a Papelucho

..........................................................................................................................................

¿Qué le gusta a Papelucho?

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte