fi(j·-
.la_n_d_b_a_r_th_e
_ s--~--~--,
1
. ---------~-----
'
·En toda obra literaria se\afirma una
realidad formal inderenc''~nte de la
lengua y del esciio: la esbritura
considerada como la relé:ción que
EL GR1DO CERO ;oL:
L~ ESCRITUR~
'
1
1 )](()
~,----------------~
establece el escritor con :a sociedad, el se~gu idb de 1 Oa. edición
lenguaje riterario tmsforrn:ado por su 1
...e
:6
.o
.. ~~ ....
1 RSPT7 ..5.1,6A
J>N203
B3718
1989
(JR-10800)
sis¡lo
lvemtiuno
~~11ores
tNDICE
siglo veintiuno.ed•tores, sa de cv
CERRO DEL liGUA 248. DELEGACIÓN COYOACÁN, 0010 MEXICO. D.F
PARTE 11
Triunfo y ruptura de la tscritura burgousa 59
El artesanado del estilo 65
Escritura y revolución 69
La escritura )' el silencio 76
La escritura y la palabra 80
La utopía del lenguaje 85
(QUÉ ES LA ESCRITURA?
' la instalación de)as normas de la gramática y Gide y Quene·au, Claudel y Camus, que habla- ~
de las constantes del esdlo, allí donde lo con- ron o hablan el mismo estado histórico de nues-
tinuo escrito, reunido y encerrado primeramen- tra s~a, utilizan escrituras profUñdam~~té .
te en una naturaleza lingüística perfectamente diferentes; todo los separa, el tono, la elocuc10n,
inocente, se va a hacer finalmente ~n signo el fin, la moral, lo natural de su palabra, de
· total, elección de un comportamiento humano, tal modo que la comunidad de época y. de len-
afirmación de cierto Bien, comprometiendo así gua es poca cosa en relación c~:m escrit~r~~ tan
al escritor en la evidencia y. la comunicación de opuestas y definidas por su miSma opostc1on.
una felicidad o de un malestar, y ligando la for-
ma a la vez normal y singular de su palabra a
En efecto, estas escrituras son distintas pero
comP,arables,;;ofque han sido ori~~adas p~r
·r
la amplia Historia del otro. ~engua y estilo son¡ un movimiento idéntico: la reflexion ~~ e~r;
fuerzas ciegas; la escritura es un acto de solida- tor sobr.e el USO--SOCi~l de--su forma y fa eiec9_on
ridad histórica. Len ua estilo son objetos; la ,Slle asume. Colocada en el centro de la proble-
escritura es· una unción: es la relación entre má~ literaria, que solo ·comtenza con ·ella, la
'¡.!..creación y la sociedad, el lengu-aje Ií~-'~o ~critura es por lo tant-o esencialmente. la moral
transformado por su destino social, la for..mJ de la forma, la elección del área social en el seno
captada en su int.e~a- as.i a dela cual ele~critor aectdet>situar la Naturaleza
las grandes crisis de la Historia. Por ejemplo, d~lenguaje. Pero esta área social no es de
Merimée y Fenelon estát?- separ;¡dos por fenóme- níñgún modo la de un consumo efectivo~ Pa_ra
nos de lengua y por accidentes de estilo; sin el eScritor no se trata de elegir· el grupo soc1al
emba-r go practican un lenguaje cargado de la para el que escribe: sabe que, salvo por _medio
misma i,ntencionalidad, se refieren a una misma . de una Revolución, no puede tratarse smo de
idea de La forma y del fo.ndo, aceptan ~n ~ismo una·misma sociedad. Su elección es una elección
orden de convenciones, ~cm el encuentro de los d_L9Wciencia, _n.o de~cacía. Su escritura es
mismos reflejos técnicos, emplean con los mis- un modo de pensar_ la Literatura. po de-ex-
\ros gestos, a un siglo y medio de distancia, un tenderla. O mejor aú~ __ porque el escritor no
ihstrumento idéntico, sin duda un poco modifi- puede de ningún modo' m9difica~ los datos ob-
cado en su aspecto, pero en modo alguno en su jetivos del consumo literario (estos datos pura-
situación o en su uso: en suma, tienen la misma mente históricqs se le es'"apan, incluso si es cons-
escritura. Por el contrario, casi contemporáneos, ciente de ellos), tran~porta voluntariamente la
Merimée y Lautréamont, Mallarmé y Céline, exigencia de un lenguaj~ libre a las fuentes de
EL GRADO CERO DE LA E~RITURA ¿QUÉ ES LA ESCRITURA( 25 .
ese lenguaje -y no en el mop1ento· de su consu- ci6n. Sin duda puedo hoy elegirme tal o cu"al
mo. ~or eso la escritura es u.n a realidad ambi- ~critura, y cort"e~-ge-st'o-afi'rinar ·mi~libertad,
.g ua: p~r unap :lrte nace, SlD duda, de una C()n- p;et~de!_lln fre~cor O ~na -tradición; pero no
Jrontación del escritor y de su · sociedad; por puedo ya de$airollarl~ en una duración "sin vql-
otra, remite al escritor, por una suerte de tra~ verme poco a poco prisionero de las palabras del
ij"tencta tdgica. desde esa finalidad social has- ótro e incluso Cle mis propias palabras.-Una obs-
ta las fuentes ·instrunientales de su creación. No · íiñada remanencia, que !Jega d~ todas las escri-
pudiendo ofrecerle un lenguaje libremente con- turas precédentes y del pasado mismo· de mi
sumido, la Historia le propone la e:lcigencia de propT~ escr!!_~, . cubre la ·v_oz presente de Illis
an .lenguaje libremente producido. pala~as. Toda huella escrita se precipita como
D~ ~ta manera la elección, y luego la respon- un elemento químico, primero transparente,
sabilidad de .una escritura, designan Uña G6er- inocente' y neutro, en el qúe la simple duración
tad, peroesta libertad no,.,tie.nt: I<~ - ~·os límí- hace aparecer· poco a poco un p.asado en suspen-
tes en-~os a·f · Es: ~~ CQ'ttl l
1 erentes momentos e a
• · •
JStona. sión, una criptograf'u: cada vez mas , densa.
Al escritor~ no-le está dado elegir Sl,l escritura . ' Como Libertad, la escritura. es sólo un mo-
: en una especie de ars~nal intemporal de for- .mento.. Pero ese moménto es uno de los más ex-
mas literarias. Bajo la pre5ión de la Historia plícitos de la Historia, ya ·que la· Historia es
y de 1~ Tradición se establecen las posibles es- siempre y ante ;odo ~a. elección y los limites
ctituras de un escritor dado: hay una Histo- CieeSa elección. . porque la escritu;a-ae:rlvade
cia de la Escritura; pero esa Historia es .doble: un gesto significativo del escritor, roza la His7'
en el momento en que la Historia general pro- toria más sensiblemente·que cualquier o!_ro cor-
pone -o .iffi.pone--c- una nueva problemática te de la .literatura. La unidad de la escritura
del lenguaje literario, la escritura permanece clásica, ho~~gJne~ ':!!lraJ!t~_stgl~ ---~~ural@;d
-todavía llena del recuerdo de sus usos ante- aelas esCr'ituras_modernas, multiplicadas desde
·riores, pues .e l lenguaje n~es in~ent~: las hace cien~ños__hasta .ellímitL ~m_g del hecho
palabraS'ttenen una memoria segunda. que se lite"Ca'"~·esa forma d~ estallid9 de la escri~ura
prqlong·a misteriosamente en medio de las sig-. rancesa corre.sp(}_nde_a una !,a n crisJs___s_.J a
,Uficaciones nuevas. La escritura es precisa- · Historia total, visible de modo ·n;1ucho más_~on- .
mente ese compromiso entre una libertad y un ~-eJlla Historia-literaria...pr..01>Íl\.ment.e.~a.
recuerdo, es esa libertad recordante que sólo es L.<>...Jlll~Rtta_d,:'pensarniento" de un Balzac del
1\bertad en el gesto de elección, nó ya en su dura- de un Flaubert~ ~ una variació~; lo
26 EL GRADO CERO DE r,A ESCRITURÁ ESCRITURAS POLÍTICAS ' 27
que opone sus escritu.ras es una ru tura esencial, gaste de las palabras, · en esa espuma siempre
~n el instante mismo en CLUe dos estructuras eco- arrastrada más lejos, y no hay palabra sino allí
nómicas se imbrican, arrast';;ndo en su artTcu- donde el lenguaje funciona evidentemente como '
l:tción cambios decisivos de mentalidad y ge con- una voracidad que sólo tomaría la extremidad
ciencia.
-. móvil de las palabras; la escrit;:ura,, por el con-
trario, está si~mpre enraizada en un más allá del
lenguáje, s~ desarrolla como un germen y no
ESCRITURAS POLÍTICAS · . como una línea, manifiesta una esencia y ame-
naza con un secreto, es ~na contra-comunica-
· Todas las escrituras presentan un aspecto de cer- ción, intimida. En~ontraremos entonces, en toda
co extraño al.lenguaje hablado. La escritura no escritura, la ambigüedad de un objeto que es a
es en modo alg1.1no un .instrumeñto de comu;;-i- la vez lenguaje y coerción: existe en el fondo
cacióñ,_no- es-la vía abierta por dond~Ra de la escritura una ..circunstancia" extraña al
sarra'Una-'J.tifención del feng_ua~. Es todo un lenguaje, como la mirada de una intenciónqüe
desord~óeSTíZa-a través e la palabra y ya no es la del lenguaje. Esa mirada puede muy
leda ese ans1oso moviifu._ento quuo mantiéne 'bien ser ·una ·pasión del leng~je, como en la
en un estado de eterno aplazamiento. Por el coil'= escritura Hteraria; puede también ser la ame-
t'Cirio;-la escritura es uñ lenguaje endúrecido naza de un castigo, como en las escrituras polí-
que vive sobre sí mismo y de ningún modo está ticas~ la escritura está entonces encargada de
encargado _de confiar a su propia duración una unir cóñUñ solot;azo la realidad d;-los-actos
sucesión móvil de aproximaciones, sino que, por y la idealidad de los fines. Por ello el poder o la
el contrario, debe imponer, en la unidad y la sombra del poder siempre acaba por instituir
sombra de sus signos, la imagen de una palabra una escritura axiológica, donde el trayecto que
construida mucho antes de ser inventada. Lo separa hapitualmente el hecho del valor, está
que opone la escritura a la palabra, es el hecho ~uprimido en el espacio mismo de l~ palabra,·
· de que la primera siempre Parece simbólica, dado a la vez como descripción: y como juicio.
introvertida, · vuelta ostensiblemente hacia ~na La palabra se hace excusa (es decir un ..otra
pendiente secreta del lenguaje, mientras que la parte" y una justificación) . Es.to, que es ver-
segunda no es más _que una duración de ·signos dadero para las escrituras literarias, donde la
vacíos cuyo movimiento es lo futic<' significa- ~dad de los signos está incesantemente fasci-
tivo. Toda la palabra está ence'rrada ·en· ese des-· nada por las zonas de infra o de ultra-lenguaj~,