Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sibilancias, y afecta a personas de todas las edades. Es la enfermedad crónica más común entre
los niños. En la actualidad, hay unos 235 millones de personas en el mundo con asma.
La OMS calcula que en laactualidad unos 235 millones dpersonas padecen asma. en el año2015
se notificaron 383. 000 muertes por asma, mayoria de ellas en adultos mayores.
las muertes por asma en los ultimos años aumentaran de manera considerale si no se toman las
medidas urgentes. el asma pero con un diagnostico y tratamiento adecuados y la educacion del
paciente se puede lograr ueb control de la enfermedad.
el asma esta presente en todos los paises, independientemente de su grado de desarollo. mas
del 80% de las muertes son ocurridas en paises de ingresos bajos y medio-bajos, para lograr un
control eficaz es necesario que los medicamentos de buena calidad esten disponibles y
acequibles sobre todo a familias de bajos recursos economicos.
los sintomas pueden aparecer varias veces al dia o en la noche o semana,algunas persona
empeorar con la actividad fisica o por la noche.si no se identifican los agentes desencadenantes
de la broncoconstriccion, puede producirse ataques de asma, disnea o la muerte.
la inobservancia del tratamiento apropiado puede llevar a la muerte.el tto apropiado como los
corticoesteroides inhalados usados para atenuar la inflamaciom bronquial puede reducir el
numero de exacerbaciones y muertes relacionadas con la enfermedad.
el asma es la enfermedad cronica mas frecuente en los niños. puede controlarse con diferentes
planes de prevencion y tto adaptados a la sintomatologia de cada paciente, permitiendo tener
una uena calidad de vida.
evitar los desencadenantes del asma ùede reducir su gravedad.son: el frio, emociones intensas
como la ira el miedo y el ejercicio fisico intenso.
El asma es una de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, más frecuentes en el
mundo, principalmente en niños, en la que se presenta una inflamación crónica de los
bronquios, que obstruye el paso de aire. Cualquier persona puede comenzar con síntomas de
esta enfermedad en cualquier momento de su vida.
Puede ser causada tanto por factores genéticos (hereditarios) como ambientales (alergias) y
existen ciertos factores que desencadenan el padecimiento como:
• Enfermedades respiratorias
• Ejercicio
• Algunos medicamentos
• Estrés
• Humo de tabaco
Las medidas preventivas de este padecimiento están enfocadas a la atención de los factores que
la desencadenan, así es que a continuación te ofrecemos algunas recomendaciones:
* Limpia el polvo con un paño húmedo o con la aspiradora cuando la persona con asma no se
encuentre en la habitación.
* Limpia los filtros y rejillas de la calefacción y aire acondicionado al menos una vez al mes.
* Evita alfombras, sillas tapizadas, juguetes de peluche, edredones o almohadas de pluma o lana.
* Evita fumar
Tomando estas medidas las crisis asmáticas se pueden prevenir. Ponte en contacto con los
Orientadores de PrevenISSSTE cerca de ti y entra a la página www.prevenissste.gob.mx y con
gusto te proporcionaremos más información.
Una vez conocido que un alérgeno interviene como desencadenante de asma, la mejor
estrategia es evitar o reducir su exposición a ellos, siempre que sea posible. En ocasiones hay
alérgenos que no se pueden evitar o reducir, y síntomas de asma que no se controlan bien. En
estos casos conviene consultar al médico acerca de la posibilidad de recibir una serie de vacunas
contra la alergia; es lo que se conoce como inmunoterapia.
Es necesario conocer la época de polinización del alérgeno responsable del asma, porque
deberán evitarse las actividades al aire libre en los días u horas de mayor presencia del polen en
el ambiente.
Conviene consultar los medios de comunicación (internet, radio, televisión…) que informan de
los niveles diarios de polinización. De noche es mejor cerrar las ventanas de la casa para evitar
para evitar corrientes de aire con el polen en suspensión. Es conveniente viajar con las
ventanillas del coche cerradas, utilizando filtros para pólenes en el aire acondicionado.
Alérgicos al polen: medidas de prevención
Los pacientes con alergia a los ácaros del polvo pueden intentar disminuir la exposición con
medidas de limpieza especiales (fundas para el colchón, aspiradores con filtros específicos y
purificadores de aire). Estas medidas, aunque no consiguen eliminar los ácaros, disminuyen su
número y pueden ayudar al control del asma. Son las siguientes:
• Lavar una vez por semana la ropa de cama, juguetes de peluche, mantas y cortinas con
agua caliente a más de 60ºC.
• Mantener una temperatura ambiental baja (18-20ºC) y una humedad interior de la casa
por debajo del 50 por ciento.
• A veces eso resulta muy difícil porque el animal es como un miembro más de la
familia o hay contactos repetidos con animales que no son propiedad de la familia. Como
mínimo, se debe mantener a la mascota fuera de la cama y del dormitorio y retirar las alfombras
y cobertores de tela de los muebles para disminuir la carga de alérgenos. Ventilar durante varias
horas el domicilio y lavar con asiduidad al animal para reducir la carga de antígenos que
desprende.
• Para no atraer a estos insectos deben mantenerse los alimentos protegidos y fuera del
dormitorio.
• Conviene evitar insecticidas químicos y utilizar venenos como el ácido bórico. Si se usa
insecticida, no conviene hacerlo cuando la persona con asma esté en casa.
• La vacuna contra la gripe una vez al año en el otoño, puede ser conveniente para
algunos niños con asma, No evita los catarros comunes pero si un cuadro gripal que puede
desencadenar una crisis grave. Consúltelo con su médico.
Medidas de prevención para evitar los irritantes transportados por el aire (contaminantes del
aire, humo de tabaco, olores penetrantes)
La mejor estrategia es evitarlos siempre que sea posible. Para ello, conviene informarse de las
alertas de contaminación y estar preparado para poner en marcha el tratamiento si fuera
necesario. No se debe permitir que nadie fume en el entorno del niño y se deben evitar los
perfumes o productos pulverizables. Si hemos pintado recientemente nuestro hogar , debemos
evitar permanecer en la casa durante unos días.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. INTRADOMICILIARIAS
Control alergenos
Aseo cuidadoso de habitaciones y evitar la presencia del niño durante estas lavores
3. INFECCIONES RESPIRATORIAS
Si Ud. ya padece alguna alergia (nasal y ocular, especialmente) extreme las medidas de evitación
para éstas. Recuerde que en el transcurso de los años puede Ud. volverse alérgico a sustancias
que anteriormente toleraba.
Ácaros: frecuente en áreas costeras. Cubrir con fundas colchón y almohada, lavar con frecuencia
fundas y ropa de la cama con agua muy caliente (65ºC), retirar almohadones, peluches,
tapizados de tela, alfombras, cortinas y moquetas, utilizar aspirador, limpiar con paño húmedo,
reducir la humedad, y secar la ropa al sol.
Animales domésticos o mascotas de pelo: retirarlos del domicilio.
Procure evitar ingerir fármacos con capacidad potencial de desencadenar una crisis de asma.
Especialmente la aspirina (y otros antiinflamatorios no esteroideos) y b-bloqueantes (fármacos
empleado en el tratamiento de la hipertensión, glaucoma, cardiopatías, etc).
Diversos procesos industriales pueden causar polvos y humos que penetran en el aire del lugar
de trabajo, y que pueden desencadenar un ASMA OCUPACIONAL. Como por ejemplo sucede con
algunos humos de la industria del plástico o en la fabricación y el uso de látex, pegamentos y
pinturas. En estas industrias se deben extremar las medidas de limpieza de polvo y extracción de
humos.
Evite los alimentos que con anterioridad le han provocado alguna reacción alérgica (nasales,
oculares o dérmicas). Los alimentos que con más frecuencia la ocasionan, son: frutos secos,
mariscos, pescado y algunas frutas.
Si se sabe alérgico a alguna sustancia concreta, un animal, una planta o un alimento, trate de
evitar todo contacto con ellos. Si esto fuera imposible, adminístrese una o dos dosis preventivas
de su broncodilatador de acción rápida (medicación de rescate).
Si es Ud. propenso al asma cuando se resfría, inicie rápidamente el tratamiento que su médico le
haya recomendado antes de que aparezcan los síntomas (plan de autocontrol). También puede
consultar con su médico de atención primaria.
Aunque no tenga antecedentes de reacciones asmáticas tras la ingesta de una aspirina o de uno
de sus derivados, es recomendable evitar tratamientos con dicho fármaco. Estas reacciones se
pueden presentar aunque Ud. las tolerara antes sin problemas.
Aprenda a reconocer cuándo empeora su asma, de tal manera que pueda iniciar el tratamiento
precozmente. Tenga en cuenta, al respecto, las pistas siguientes:
Reúna toda la información que pueda sobre el asma. La información mejora y previene las crisis.
Las exacerbaciones del asma son episodios agudos o subagudos que empeoran
progresivamente. La contracción de la musculatura lisa bronquial resulta en la obstrucción de la
vía aérea y en un descenso del flujo espiratorio fundamentalmente. Cuando el paciente asmático
inhala un antígeno, la respuesta inmediata es la broncoconstricción. En aproximadamente la
mitad de los pacientes, existe también una reacción retardada 4 a 8 horas más tarde. Esta
respuesta tardía se caracteriza por la persistencia de la obstrucción, la inflamación y la
hiperreactividad de la vía aérea (13).
Puesto que la hipoxemia es debida fundamentalmente a la existencia de zonas con una baja
relación ventilación-perfusión, habitualmente puede ser eficazmente tratada con la
administración de moderados incrementos en la concentración de oxígeno inspirado (16). En
casos menos graves el aumento de la ventilación que acompaña el ataque asmático suele
condicionar una presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2) disminuida; sin embargo,
cuando la intensidad o duración de la obstrucción al flujo aéreo son importantes, la aparición de
fatiga muscular respiratoria puede precipitar el fallo ventilatorio y la hipercapnia.
Resumiendo, la hipoxemia que acompaña el ataque de asma suele ser moderada y responde
favorablemente al aumento de la concentración de oxígeno inspirado. La evolución de la PaCO2
está condicionada fundamentalmente por la severidad de la obstrucción al flujo aéreo y la
aparición de fatiga muscular respiratoria, y va a depender tanto de la intensidad como de la
duración de la obstrucción bronquial. En la crisis asmática menos grave debemos esperar una
PaCO2 disminuida. Su normalización, si no se acompaña de una mejoría clínica significativa, debe
considerarse como un signo de gravedad que puede preceder la aparición de hipercapnia aguda
y fallo ventilatorio.
La crisis asmática puede desencadenar fatiga muscular respiratoria y fallo ventilatorio (17). La
obstrucción bronquial condiciona no sólo un aumento del trabajo respiratorio tanto inspiratorio
como espiratorio derivado del aumento de la resistencia al flujo aéreo, sino que la
hiperinsuflación pulmonar que produce resulta en un aplanamiento del diafragma, que queda
así situado en una posición mecánicamente desfavorable para desarrollar su función, perdiendo
parte de su potencia como bomba ventilatoria. Otra consecuencia derivada de la
hiperinsuflación pulmonar dinámica es la existencia de una presión positiva en los alveolos al
final de la espiración (PEEP intrínseca o auto-PEEP), que condiciona un aumento en el trabajo
respiratorio elástico y contribuye a la fatiga muscular respiratoria. Finalmente cuando la
hiperinsuflación pulmonar es muy marcada, puesto que la ventilación tiene lugar en la parte más
alta y menos compliante de la curva de presión-volumen pulmonar, aumenta aún más el trabajo
respiratorio (14).
Resumiendo, durante la crisis asmática grave existe un aumento significativo del trabajo
respiratorio secundario tanto al incremento en la carga resistiva como en la carga elástica
pulmonar, así como una menor eficiencia en la contracción del diafragma debido a la pérdida
parcial de su curvatura por la hiperinsuflación pulmonar. Estas alteraciones, que pueden ser
reconocidas clínicamente por la contracción activa de la musculatura respiratoria accesoria
inicialmente y por la existencia de respiración abdominal paradójica y torácico-abdominal
alternante en una fase posterior, unidas al incremento en el volumen minuto respiratorio debido
al aumento del espacio muerto y al aumento en la producción de CO2 por los músculos
respiratorios, precipitan la aparición del fallo ventilatorio y determinan generalmente la
necesidad del tratamiento con ventilación mecánica.
Aunque la presión en arteria pulmonar entre crisis es normal en los pacientes con asma, es
frecuente encontrar hipertensión pulmonar durante la crisis aguda (17). Varios factores han sido
implicados por los diferentes investigadores: a) hipoxia alveolar, b) efectos mecánicos, y c)
mediadores químicos (18).
En la práctica clínica estas alteraciones se manifiestan por la existencia del pulso paradójico.
Durante la respiración en reposo en las personas sanas, la máxima caída en la presión arterial
sistólica durante la inspiración es menor de 10 mmHg. Sin embargo, durante la crisis asmática
grave este descenso es mayor de 15 mmHg; de hecho se ha sugerido que la monitorización de
este valor de presión puede servir para evaluar la evolución y la respuesta al tratamiento en
estos pacientes
http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-respiratorio/medidas-utiles-para-evitar-sintomas-en-
asmaticos
https://prevenissstecercadeti.wordpress.com/2012/05/02/asma-y-medidas-preventivas-3/
https://asma-en-to.blogspot.com/2011/11/medidas-preventivas.html
https://tesisdeinvestigadores.blogspot.com/2011/03/asma-y-crisis-asmatica-fisiopatologa.html