Está en la página 1de 45

Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
PLANTA DE TRATAMIENTO

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

1. SISTEMA DE DESAGUE

1.01. TRABAJOS PRELIMINARES


1.01.1. TRAZO Y REPLANTEO PARA ALCANTARILLADO
A. Descripción:

Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las
Cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben
ser aprobados por el Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera
establecer las cotas a través de nivel y/o teodolito según sea el caso.

B. Unidad de medida:

La unidad de medida de las partidas, será el metro cuadrado (m2).

C. Condiciones de pago:

La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y
autorizado por el Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

1.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.02.1. EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN TERRENO CONGLOMERADO
A. Descripción.

En esta partida se considera la excavación manual en terreno compacto y en roca suelta


para formar la plataforma requerida y excavaciones necesarias tanto el ancho profundidad
de acuerdo a las nivelaciones necesarias para ejecutar obras de concreto, tal como se han
proyectado.

B. Unidad de medida:

La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

C. Condiciones de pago

La valorización a efectuar en esta partida, será de acuerdo al volumen efectuado en el total


de la zona de excavación, medido de acuerdo a los trabajos efectuados, de conformidad con
las presentes especificaciones.

1.02.2. NIVELACION, REFINE DE FONDO DE ZANJA


A. Descripción:

La nivelación de la zanja consiste en proporcionar al fondo una superficie plana libre de


elementos que puedan interferir en la conformación de la cama de apoyo.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medición será: El Metro cuadrado (M2)

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

C. Condiciones de Pago:

Se hará en base de precio por metro cuadrado (M2). Dicho precio incluirá los materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la
partida correspondiente y previa valorización mensual.

1.02.3. CONFORMACION DE CAMA DE APOYO CON MATERIAL PROPIO ZARANDEADO H=10


A. Descripción:

La conformación de la cama de apoyo se refiere a un material el cual ha sido previamente


zarandeado con la finalidad de tener una superficie uniforma.

Se trata de construir una capa uniforme el material compuesto para la cama debe estar libre
de material vegetal y terrones o bolsas de tierra, presentara en lo posible granulometría
continua, bien graduada.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medición será: El Metro Lineal (M)

C. Condiciones de Pago:

Se hará en base de precio por metro (M). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra,
leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida
correspondiente y previa valorización mensual.

1.02.4. RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO


A. Descripción

Consiste en el relleno en todo el ancho y largo de las explanaciones proyectadas luego de


su respectivo vaciado de concreto.

Materiales:

- Lampas
- Material de Relleno
- Picos
- Carretillas
- Cinta de seguridad

Proceso Constructivo:

El material utilizable en el relleno deberá ser el mismo del corte y de excavación


seleccionado para la utilización en rellenos para la conformación de terraplenes.

Cualquier modificación de esta partida, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

B. Forma de Medición y Pago

Se medirá en METROS CÚBICO (M3) con aproximación a un decimal. El pago se efectuará


por M3 de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sólo
después que la construcción de las estructuras haya sido completada.

1.02.5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


A. Descripción:

La eliminación de material excedente debe ser realizado por medio de maquinaria


apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador frontal,
el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización debida, de cuya
responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.

Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo durante


el carguío.

Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el


número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para este
modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medición será: El Metro Cúbico (M3)

C. Condiciones de Pago:

Se hará en base de precio unitario (M3). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra,
leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida
correspondiente y previa valorización mensual.

1.03. TUBERIAS
1.03.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO 4435 DN 160MM
1.03.2. ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE TUBERIA PVC ISO 4435 DN=160MM
a. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y la ejecución de operaciones


necesarias para la colocación de la tubería de PVC de 6”, los cuales irán instalados de
acuerdo a los planos o según indique la supervisión.

Método de construcción:

La Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando la pendiente indicada en los
respectivos planos, evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es
accidentado o variable.

Las tuberías se alinearán utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la tubería, y
otro a un lado de ella para corregir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal
respectivamente. La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del
desagüe, debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren completamente


limpias. El interior de las tuberías será cuidadosamente limpiado de toda suciedad a medida
que progrese el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y
aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de madera de modo que
impidan el ingreso de tierra y otras materias extrañas. Después de cada jornada de trabajo
de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la tubería de los rayos del sol y
golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama
de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.

Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.

 En caso de usarse anillos de jebe las juntas deberán estar limpias y lubricadas para
colocar la empaquetadura.
 Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal
que el alveolo grueso quede en el interior de la campana.
 A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado
en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo,
retirándolo luego 1 cm.
 Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería


debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

Las tuberías y accesorios, serán revisadas cuidadosamente antes de ser instalados, a fin de
descubrir defectos, tales como: roturas, rajaduras, porosidades, etc. Y se verificara que
estén libres de cuerpos extraños, tierra, etc.

Los cruces de ríos, quebradas, acequias, etc. Se realizaran en forma aérea, según diseño
especial o por debajo del lecho con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura de
concreto o con otros.

En caso de pendientes muy pronunciadas, la tubería de PVC debe de instalarse en dados


de concreto y sujetas de abrazaderas.

Los trabajos en los cruces de carreteras y líneas férreas los debe realizar la Institución
encargada de su mantenimiento.

Para la unión de tubos PVC se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Limpiar cuidadosamente las paredes del interior de la campana y la punta del tubo a
embonar.
 Fijar el interior de las paredes de la campana y la punta del tubo a embonar. Quitar el
brillo con lija.
 Marcar la punta del tubo a la misma profundidad de la campana.
 Aplicar pegamento en las paredes del interior de la campana.
 Aplicar pegamento en la punta marcada del tubo a embonar.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

 Introducir la punta a embonar dentro de la campana, revisando siempre que ingrese


hasta la marca.

Para la instalación de los tubos de PVC dentro de la zanja, se tendrá en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 En lo posible las tuberías deben ser colocadas en línea recta adecuándose a la


topografía del terreno si este no es plano.
 La campana debe colocarse en sentido opuesto al flujo.
 La tubería PVC debe estar enterrada a una profundidad adecuada, debidamente
protegida contra el sol y los golpes.

Las recomendaciones para el relleno y apisonado de zanjas son las siguientes:

 Primero se debe poner el lecho o soporte de la tubería. El material usado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada y libre de piedras.
 El relleno y apisonado inicialmente comprende el material que se echa en el fondo de la
zanja hasta una altura de 30 cm. Por encima de la tubería. El material empleado debe
colocarse en capas de 10 cm, con el debido contenido de humedad y luego apisonarlo
para logara la compactación necesaria.
 El resto del relleno se puede hacer sin apisonar, usando material sin escoger y de
calidad aceptable. El relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno, dejando
descubiertas las uniones para comprobar su impermeabilidad, durante la prueba
hidráulica.
 Después de 24 horas las tuberías pueden someterse a presión.

La tubería se apoyara en toda su longitud sobre la capa de arena o tierra fina, sin piedras.
La unión no debe descansar directamente en el fondo de cada unión. El relleno debe
realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones deben quedar al descubierto
hasta después de la prueba hidráulica. En el caso de la tubería PVC rígida se recomienda
que a cada 50 m. se haga un relleno de tierra de 50 cm. de alto sobre la tubería, con
material seleccionado sin piedras a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica,
dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección durante la
prueba hidráulica.

Calidad de Materiales.

Consideraciones:

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir, raspaduras o
aplastamiento de los tubos. Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de
poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores es recomendable el empleo de


equipo mecánico con izamiento.

Bajada a zanja:

Antes de que las tuberías sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación
de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.

Sistema de control de calidad.

Se verificara de forma visual y táctil que las tuberías estén en buenas condiciones sin
rajaduras, sin achaflamiento y de color uniforme.

b. Sistema de Medición:

La medición se hará en metros lineales (m) con aproximación de dos decimales.

c. Condiciones de pago

El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

1.03.3. PRUEBA A ZANJA TAPADA P/TUBERIA DESAGUE 6"


A. Descripción

Comprende los trabajos de verificación de las tuberías instaladas teniendo como parámetro
fundamental la presión del agua la cual se deberá medir la presión en puntos críticos de la
red de distribución.

Método de construcción:

Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media la
presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.

Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red para esto se colocaran dispositivos de purga en puntos de menor cota.

Luego se cerraran el tramo herméticamente, se probara en tramos de 300 a 400 m,


aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas sin exceder la longitud
señalada.

Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados cuidadosamente durante
la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rajadas a
consecuencia de la prueba, deberán ser removidas y reemplazadas.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactoria, debiendo
mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

La Prueba hidráulica será a toda la tubería de aducción y distribución de PVC ISO Clase 10,
el Supervisor verificara dicha prueba garantizando la presión realizada a la tubería.

Calidad de Materiales.

La prueba se realizar con un técnico especialista que sepa usar y lectura el equipo en
coordinación con el Ing. Residente y el Ing. Supervisor.

Sistema de control de calidad.

Se verificará que el equipo de prueba este bien calibrado y en buen estado para verificar las
pérdidas de cargas por haber fugas en empalmes de tubos y accesorios.

B. Método de Medición:

La medición se hará en metros lineales (m) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Prueba Hidráulica y


desinfección “según el caso.

1.04. CONEXIONES DE PABELLONES


1.04.1. CONEXION A PABELLONES DN 110MM ISO4435 A TUBERIA DN 160MM
A. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


operaciones necesarias para la colocación de los accesorios en los pabellones de desagüe,
los cuales irán instalados de acuerdo a los planos o según indique la supervisión.

Método de construcción:

Los accesorios a colocar para las instalaciones de desagüe son las cachimbas, y los codos
los cuales serán de vinilo no plastificado (PVC).

Calidad de Materiales.

Se verificara la forma de la conexión debió al personal capacitado, y la calidad del material a


no sufrir ninguna falla.

Sistema de control de calidad.

Se dará la observación por el ING RESIDENTE y SUPERVISOR de la conexión al personal


que esté capacitado, debidamente dirigido por la persona encargada y bien colocada de los
accesorios de cada domicilio.

B. Método de Medición:

La medición se hará por unidad (Und) Con aproximación de dos decimales.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

C. Bases de Pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Colocación de


accesorios en conexiones domiciliarias de desagüe” según el caso.

1.05. BUZONES
1.05.1. TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PARA BUZONES

Similar al ítem 1.01.01

1.05.2. EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO CONGLOMERADO PARA BUZONES

Similar al ítem 1.02.01

1.05.3. ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm² PARA LOZA EN TECHO DE BUZONES

ACERO DE REFUERZO

A. Materiales.

El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer


además las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de
4,200 Kg/cm2, obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A 615.


 Carga de rotura mínima 5.9000 Kh/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente


como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en lo planos y/o diagramas de
doblado y no exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza.

El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se


mantendrá libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.

Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas


de laminado, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá
a limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y


otras formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán
enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.

Ganchos y dobleces.

Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.

El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra
será el siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.

La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados
en las intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u


otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.

La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de
barras en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño
máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la
distancia libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de
contacto y traslape adyacentes o entre barras.

Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen
como una unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada
paquete y se usarán solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.

Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40


diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Tolerancias.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de


fabricación y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales "d" es 60cm. o menor
= 6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d" es mayor de 60 cm =
12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos
para tolerancia de fabricación:

 Longitud de corte : t/-2.5 cm.


 Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
 Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

 Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


 Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
 Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
 Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cms.
 Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con Otras varillas
de refuerzo de acero, conduit, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.

El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Supervisor.

Empalmes.

La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kgl/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea
menor que 210 kgl/cm2.

Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el
señalado en el Reglamento Nacional de Construcciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de


estructuras. Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o
Supervisor.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Malla soldada.

Para la colocación de malla soldada se preverá de dados de concreto de 5 x 5 x 5cm. de


lado en los que se haya embebido previamente alambre recocido N° 10 con los que se
sujetará la malla; para la unión de tramos de malla tendrán un traslape de por lo menos
30cm. consistentemente asegurado.

Pruebas.

El contratista entregará al Supervisor un certificado de los ensayos realizados a los


especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASTMA 370 en
la que se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.

Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra pero
esto no significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas
posteriormente.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de
acero de cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

C. Condiciones de Pago:

El peso de acero en Kilos ejecutado, será pagado al precio unitario del contrato por
Kilogramo (KG), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación
completa por el suministro de material, mano de obra y Herramienta necesario para ejecutar
esta partida.

1.05.4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BUZONES

ENCOFRADO Y DESENCOFRADOS

A. Descripción:

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.

Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de


acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación
y vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos
corridos y zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del
Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre
los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con
la debida seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el
encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al
endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas


paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de
que el concreto sea vaciado.

Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad
aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser


determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio
del Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las
formas la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier
irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor.

Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el


Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación,
las cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio
rellenado o resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan
una superficie de textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane
burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva


responsabilidad del Residente.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada
elemento Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

C. Condiciones de Pago:

El Área de encofrado, será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el
suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

1.05.5. CONCRETO F'C=140 KG/CM² PARA MEDIAS CAÑAS


1.05.6. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA BUZONES

Similar al ítem 2.04

1.05.7. CONCRETO F'C=210 KG/CM² PARA TECHO DE CAMARA DE INSPECCION


A. Descripción

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso, determinado


previamente al contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste
correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Supervisor comprobará
en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica
la siguiente tabla:

Concreto Armado................................210 Kg /cm2

El Contratista deberá usar un concreto cuyas características principales sean la resistencia


a la compresión y durabilidad, que se define como su resistencia a la acción del clima, a los
ataques químicos, a la abrasión o cualquier otro proceso de deterioración. El concreto
durable mantendrá su forma original, su calidad y su propiedad de servicio al estar
expuesto a su medio ambiente.

Para ello se requiere lo siguiente:

- Baja relación agua-cemento


- Granulometría adecuada de los agregados gruesos y finos
- Los agregados deben ser duros y resistentes.
- Curado adecuado.
- Especial atención a los procedimientos constructivos.

Método de construcción:

La dosificación por m3 de concreto, para f`c=210 kg/cm2 es aproximadamente 8.43 bls de


cemento + 0.85 m3 de Piedra zarandeada de ½” + 0.42 m3 de arena gruesa + 0.184 m3 de
agua.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El concreto consistirá en una mezcla de cemento, agregados finos y gruesos, agua y


cuando sea autorizado aditivos. La mezcla deberá ser diseñada por el Residente de obra
a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla se hará preferentemente en volumen,


determinado previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El supervisor comprobará
en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material
defectuoso.

Es responsabilidad del residente de obra el empleo de métodos y equipo para la


construcción de las obras de concreto que produzcan resultados satisfactorios bajo las
condiciones establecidas en el proyecto y en la zona, sin dañar alguna parte de la obra.

Calidad de Materiales.

 Cemento:

Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarán Cemento
Portland tipo IA, según la norma ASTM-C150-56. Deberá almacenarse en
construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad. Los envíos de cementos
se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de cada
lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al
tiempo.

 Agua:

El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos,
álcalis o material orgánica. No deberá tener contenidos de sal. Al tomar las muestras y
se tendrá cuidado de que sean representativas y los envases estén limpios. No se
podrá emplear el agua sin su verificación por medios adecuados por el Ingeniero
Inspector, refiriéndose a la norma ASTM C 109 y C 109M.

 Aditivos:

El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por escrito por el Supervisor.
Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de dos por
ciento (2%) en más o menos, antes de ser incorporados a la mezcla.

Un aditivo deberá utilizarse sólo después de haberse evaluado apropiadamente sus


efectos. Se deberá probar de preferencia con los materiales particulares o en las
condiciones de utilización.

 Agregados:

El agregado fino.

Consistirá de arena natural o de otro material inerte con características similares,


sujeto a la aprobación de la inspección.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Será limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será


granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.

La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente


tabla:
SUSTANCIAS PORCENTAJE EN PESO
Arcilla o terrones de arcilla 1%
Carbón y Lignito 1%
Materiales que pasa la malla Nº 200 3%

El agregado fino será granulometría uniforme debiendo estar comprendido entre los
límites indicados en la norma correspondiente.
MALLA PORCENTAJE QUE PASA EN PESO
3/8” 100
Nº 04 95-100
Nº 16 45-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de


fineza con muestras representativas enviadas de todas las fuentes de
aprovisionamiento que se proponga usar.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumado los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard # 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

El agregado grueso.

Consistirá de piedra partida, grava, canto rodado o escorias de altos hornos, cualquier
otro material inerte aprobado con características similares o combinaciones de estos.
Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a
emplear, químicamente estable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su
superficie.

La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la


siguiente tabla:
SUSTANCIAS % EN
PESO
Fragmento blancos 5
Carbón y Lignito 1
Arcilla y terrones de arcilla 0.25
Material que pase por la malla # 200 1
Piezas delgadas o alargadas (Longitud
Mayor que 5 veces el espesor promedio) 10

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El agregado grueso estará libre de materias de cualquier especie pegadas a la


superficie. De preferencia, El agregado grueso será de forma angular y tendrá una
superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia. Se le presentará al
Inspector el diseño de la mezcla para las diferentes calidades de concreto a utilizar en
la obra, para correspondiente aprobación. Para mayores detalles referirse a las
normas: ASTM C 144 – 93, ASTM C 33-93, ASTM C 330- 89.

El agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la siguiente
tabla:
Tamaño de PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR LOS TAMICES
Agregado
2 ½” 2” 1 ½” 1 ¾” 1/2” 3/8” #4
1/2” – 4# -.- -.- -.- 100 90-100 40-70 0-15
3/4” – 4# -.- -.- -.- 95-100 -.- 20-55 0-10
1” – 4# -.- -.- 100 95-100 25-60 -.- 0-10
1 ½” – 4# -.- 100 95-100 35-70 -.- 10-30 0-5
2” – 4# 100 95-100 -.- 35-70 10-30 -.- 0-5
1 ½” – 3/4” -.- 100 90-100 20-55 -.- 0-5 -.-
2” – A 1” 100 95-100 35-70 04-15 0-5 -.- -.-

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenar
se observarán recomendaciones de la siguiente tabla:

TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO EN PULGADAS

Dimensión Losas
Muros Losas
Mínima de la Muros sin Ligeramente
Armados, Vigas y Fuertemente
Sección en Armar Armadas o sin
Columnas Armadas
Pulg. Armar

2 ½” – 5 ½-¾ ¾ ¾-1 ¾-1½

6 – 11 ¾-1½ 1½ 1½ 1½-3

12 – 29 1½-3 3 1½-3 3-5

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños unos de otros,
de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. El contratista proporcionara,
previamente a la dosificación de las mezclas, porciones, representativas de los
agregados fino y grueso al ingeniero supervisor para su análisis de cuyo resultado
dependerá la aprobación para el empleo de estos agregados.
El ingeniero supervisor podrá solicitar, cuantas veces se considere necesario nuevo
análisis de los materiales en uso.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Sistema de control de calidad.

El control de calidad del concreto se hará mediante la rotura de las probetas a los 28
días, o a un tiempo menor si se especifica, no pudiendo ser la carga de rotura menor
que la exigida en el proyecto.

Por cada parte de las estructuras (vigas, losa, etc.) el contratista secará tres muestras
como mínimo y las remitirá a un laboratorio de reconocida solvencia para su rotura: Los
certificados respectivos serán entregados a la supervisión.

Cada muestra estará compuesta de probetas cilíndricas de 6 pulgadas de diámetro por


12 pulgadas de alto, sacadas de la misma mezcla.

Las muestras de la losa serán curadas en forma similar al curado utilizado en obra y
señalando en las especificaciones técnicas.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en por metro cubico (m3) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

1.05.8. SUMINISTRO DE MARCO F°F° Y TAPA DE C°A° PARA BUZONES


A. Descripción de los trabajos:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


operaciones necesarias para la fabricación y/o colocación del marco y la tapa para buzones
según se indican en los planos o según indique la Supervisión.

Método de construcción:

Las cajas serán de albañilería de las mismas dimensiones indicadas en los planos
respectivos y dotados de marco y tapa de fierro fundido o del material indicado en los
planos, serán tarrajeados y bien pulidas.

Calidad de Materiales.

Se verificara que los accesorios estén en buen estado, que no haya sufrido ningún daño en
su traslado y colocación respectivo.

Sistema de control de calidad.

Se dará la observación por el ING RESIDENTE y SUPERVISOR los accesorios que sea de
marca establecida en el expediente técnico, y verificación de su diámetro y espesor.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará por Pieza (Pza.) Con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida “Caja de Registro de


desagüe de 12” x 24”.” según el caso.

1.05.9. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DADOS DE EMPALME PARA CAMARA DE


INSPECCION

Similar al Item 1.05.04

1.05.10. CONCRETO F'C=140 KG/CM² PARA DADOS DE EMPALME DE CAMARA DE INSPECCION


A. Descripción

Esta sección se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta
sección y como lo indican los planos.

Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la
dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto; encofrados,
suministro y colocación de acero de refuerzo y accesorios especificados.

Materiales

a. Cemento

Será Portland tipo I o similar, que cumpla con las normas ASTM-C-150

b. Agregado Fino.

Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de río o de cantera de
grasa dura, resistente a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
de materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C-
330.

c. Agregado Grueso.

Como agregado grueso se considera a la piedra o grava o triturada de constitución dura


compacta libre de tierra, resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas de
ASTM-C33, ASTM-C-131, ASTM-C88, ASTM-C 127.

d. El Agua

Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura, o con sulfatos, tampoco usar aguas servidas.

Almacenamiento.

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellas, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.

El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe Ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término, no se
podrá usar el cemento que presente endurecimiento ni grumos.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Dosificación.

El concreto a usarse debe de estar dosificado en base a un diseño de mezcla para una
resistencia de f’c = 140 kg/cm2. Deberá cumplir con la norma ASTM-C172.

El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregaciones de


sus elementos al momento de colocarlos en obra.

Ensayo De Concreto.

El Supervisor ordenará tomar muestras del concreto a usarse, de acuerdo con las normas
de ASTM-C 172, deberá ser remitido para la prueba de compresión de acuerdo con las
normas ASTM-C 39.

Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 50 m3 de vaciado ó de acuerdo a la


disposición del Supervisor, Las probetas se romperán, la 1era. A los 7 días y el resto a los
28 días.

Requisitos del Concreto:

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas,


establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:

 ACI 318, Building Code Requeriments


 Concrete Manual – Bereau of Reclamation (Octava Edición) ASTM
 Reglamento Nacional de Construcciones.

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días
(f’c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua /
cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por medio


de ensayos de cilindros Estándar de 15 x 30 cm. fabricados y ensayados de acuerdo con la
Norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las
recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser
como mínimo dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (f’c)
especificada en los planos de diseño.

B. Métodos de Medición

El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido del área de vereda, según lo
indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

C. Condiciones de pago

El Área de vereda, será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el
suministro de material, mano de obra, encofrado y equipo necesario para ejecutar esta
partida.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

1.05.11. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


A. Descripción:

La eliminación de material excedente debe ser realizado por medio de maquinaria


apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador frontal,
el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización debida, de cuya
responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.

Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo durante


el carguío.

Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el


número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para este
modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medición será: El Metro Cúbico (M3)

C. Condiciones de Pago:

Se hará en base de precio unitario (M3). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra,
leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida
correspondiente y previa valorización mensual.

2. POZO SEPTICO
2.01. TRABAJOS PRELIMINARES
2.01.1. DEMOLICION DE TANQUE EXISTENTE
2.01.2. DEMOLICION DE SS.HH. EXISTENTE
2.01.3. LIMPIEZA DE TERRENO
A. Descripción:

Estas partidas comprenden la realización de todos los trabajos necesario como demolición y
limpieza de terreno a fin de dejar el espacio libre para la construcción del pozo séptico.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medición será para las partidas 2.01.01 y 2.01.02 el metro cuadrado (m2) y
para la partida 2.01.03: El Metro Cúbico (M3)

2.01.4. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS

Similar al ítem 1.01.01

2.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.02.1. EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL
2.02.2. NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL
A. Descripción

Los trabajos para esta adaptación se harán cumpliendo los requisitos de los planos. Antes
de instalar la tubería, las zanjas deberán estar refinadas y niveladas.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado


por el inspector.

Método de construcción:

Realizar el perfecto acabado de las zanjas para buena ubicación de la línea de conducción
del sistema de agua potable, enderezando lo mayor posible las curvas y las pendientes.

Calidad de Materiales.

Se verificara que tenga una uniformidad todas las paredes de la zanja a tenderse la línea de
conducción y la pendiente a llevar y mayor enderezamiento de las zanjas.

Sistema de control de calidad.

Se dará la observación por el ING RESIDENTE que las zanjas estén en perfectas
condiciones para tendido de la línea de conducción.

B. Sistema de Medición:

La unidad es el metro cúbico (m2).

C. Condiciones de Pago:

El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro lineal (ml) de
refinado y nivelado de acuerdo al párrafo anterior.

2.02.3. RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO


A. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


operaciones necesarias para realizar los trabajos de Relleno y posterior apisonado o
compactación del terreno con equipo liviano en las zanjas de la línea de conducción, la cual
será de acuerdo a los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión.

Método de construcción:

Primero se hará un relleno de 0.15m empleando material escogido, zarandeado, luego se


rellenara 2 capas más de 0.15mt y se compactara con un pisón manual. Luego de estas tres
capas se procederá con el relleno tal de la zanja., tener presente que en cada capa hay que
regar con agua para lograr una mejor compactación.

Antes del procedimiento del Relleno de la zanja, el Supervisor deberá aprobar la correcta
instalación de la tubería de PVC.

Calidad de Materiales.

Se verificara que el material a rellenar haya sido zarandeado, con partículas uniformes y
libres de material orgánico u otros materiales extraños.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Sistema de control de calidad.

Luego de haber compactado la zanja con pisones manuales se procederá a verificar el


grado de compactación utilizando la prueba del cono de arena.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en metros cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida con autorización del


supervisor.

2.02.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

Similar al ítem 1.02.05

2.03. CONCRETO SIMPLE


2.03.1. SOLADO PARA ZAPATAS 2" MEZCLA C:H 1:12
A. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


operaciones necesarias para el vaciado de concreto para estabilizar la plataforma del fondo
de la estructura y así pueda facilitar los trabajos posteriores.

Método de construcción:

Una vez nivelado y perfilado la plataforma del suelo se procederá con el llenado de concreto
para el solado, el espesor del solado será de 4” con una mezcla de 1:12 es decir cemento -
hormigón.

Calidad de Materiales.

Se verificara que los materiales de agregados estén limpios y libres de materiales orgánicos,
que el cemento a usar sea fresco y de marca reconocida.

Sistema de control de calidad.

Se verifica elaborando ensayos de granulometría para los agregados y sacando muestra o


testigos de concreto para evaluar su resistencia.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de pago

El pago se realizar de acuerdo al costo del expediente técnico y según el avance mensual
aprobado por el supervisor.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

2.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.04.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2. PARA TANQUE SEPTICO
2.04.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LAS ESTRUCTURAS
2.04.3. ACERO fy=4200 kg/cm² TRABAJADO PARA TANQUE SEPTICO

CONCRETO ARMADO

A. Descripción:

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una
mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a
los planos de estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características
específicas para cada elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se


indican en los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y
someterá su aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los
distintos tipos de concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la
obra. Los asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la
calidad del elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de
construcción y las pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados
conforme a las especificaciones Standard ASTM (American Society For Testing Material).

Materiales Para El Concreto.

 Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo, y tambien para la Súper Estructura será
con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las bolsas intactas
originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la suciedad y
protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel,
siempre y cuando el Ing° Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y
almacenado; en todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda
emplear de acuerdo a su orden cronológico de recepción.

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido,


fraguado, que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más
de 30 días. Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y
su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas. Los ingenieros inspectores controlarán la
toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para
asegurarse su buena calidad.

 Agua.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El agua que se empleará en la preparación del concreto debera ser fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales,
materias inorgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua
de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparada con dicha agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y
ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera como agua de mezcla
también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la norma
ASTM C-70.

 Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En
caso de emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la
contaminación y evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos
que se administran en forma de suspensiones inestables, debe proveerse equipo
mezclados adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar
sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos
dentro de las especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista
suministrar prueba de esta conformidad para lo que será suficiente en análisis
preparado por el fabricante del proveniente.

 Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que
el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales
deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por algún laboratorio
especializado.

Agregado fino.

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes, fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, escamosas, álcalis, ácido, material orgánico, arena u otras sustancias dañinas.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente


tabla:

SUSTANCIA PESO %
ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA
1.00%
CARBÓN Y LIGNITO
1.00%
MATERIALES QUE PASAN LA
3.00%
MALLA N° 200

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los sgtes
límites de medición:

MALLA PORCENTAJE QUE PASA


100
NE 4 95 – 100
NE 8 80 – 100
NE 16 45 – 80
NE 30 25 – 60
NE 50 10 – 30
NE 100 2 - 10

El almacenaje del agregado fino, se efectuará de tal manera de evitar segregación o


contaminación con otras materias o con otros tamaños de agregado. Las masas de
agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de e=1m.
debiendo complementar íntegramente 1 capa antes de comenzar la siguiente:

Se efectuará un mínimo 2 ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con
la granulometría indicada y adecuadamente limpia. Las muestras para la prueba serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida y de calidad
dura, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

SUSTANCIA PESO %
FRAGMENTOS BLANDAS 5.00 %
CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %
ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25 %
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedra delgadas 1.00 %
alargadas) 10.00 %
LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre


una losa provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados


unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. Cada tamizo de
agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la segregación o
contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura,
debiendo completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se
efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para
verificar que cumplan con la granulometría indicada. Los testigos para estas pruebas

serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto, serán utilizados y dosificados dentro de los
límites que establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o
dosificación. Después de que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y
pruebas necesarias para producir el concreto, en conformidad con estas
especificaciones, proporcionará el integro de la información al Supervisor para su
aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo la demostración de la
conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos rotos en
compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para
demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas
dentro del siguiente procedimiento de evaluación:

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor


que el 115 % de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las
pruebas dan valores inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se
llamará prueba, al promedio resultado de resistencia de tres Testigos del mismo
concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Inspector, el
contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto
de acuerdo a las especificaciones.

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto
orden y de acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar
de fábrica una placa en la que se indique su capacidad de operaciones y las
revoluciones por minutos recomendadas. Deberá ser capaz de mezclar plenamente los
agregados el cemento y el agua hasta una consistencia uniforme con el tiempo
especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Supervisor está deberá mantenerse en


perfectos condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del
fabricante, la tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la
mezcladora cuando en el se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente
en un plazo que no excede del 25 % del tiempo total del mezclado.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el


mezclado antes del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el
total especificado ha sido incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán
ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad. En el caso de añadir
aditivos estas serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado
de dosificaciones y entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo,
se eliminará todo concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado sin aprobación específica del Supervisor.

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan


rápidamente como sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los
ingredientes y su pérdida, y de un modo tal que asegure que se obtenga la calidad de
concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del
concreto, para este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para
equipo mezclados la Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la
pendiente u la forma de descarga que no causen segregación y en el caso de recorridos
muy largos se deberá depositar el concreto en una tolva de descarga final: los chutes
deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente comprendida entre los rangos
1:1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de bombeo serán marcas
reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima perdida de
slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que
aseguren una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal
espesor que ninguna cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida.
El concreto se vaciará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar la
segregación debida al manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya
con facilidad por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar
absolutamente limpios y libres de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar
el concreto. El concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El ritmo de colocación será tal,
que el concreto ya depositado que esta siendo integrado con concreto fresco,
permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no este

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause


segregación. No se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo
penetrarse las superficies verticales antes de colocar la armadura, o construirse
solados.

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido por el


Supervisor, en cualquier otro momento.

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se
preverán juntas de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no
ser juntas previstas en el proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes
especificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el Supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación se realizara por medio de vibradores a sumersión accionado y


electrónicamente u neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión,
deberán usarse vibradores aplicados en los encofrados, accionados eléctricamente o
con aire comprimido, socorridos donde sea posible por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia


mínima de 7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm.
tendrá una frecuencia mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados
a los encofrados trabajarán, por lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las
vibraciones de cada estrato de concreto fresco el vibrador debe operar en posición casi
vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total
del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en proceso
de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la
superficie de concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del
agua, del frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
regados o por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de
arena y otro material saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente


húmedos durante el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Residente, se permitirá el curado con aplicación de compuestos


que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Supervisor y
tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá


desaparecer en un período menor de un día.

Pruebas.

El ingeniero tendrá derecho a ordenar una prueba de carga de cualquier o en cualquier


proporción de una estructura cuando las condiciones sean tales que se tengan dudas
sobre su seguridad, o cuando el promedio de probetas ensayadas de resistencia inferior
a las especificadas.

Antes de la aplicación de la carga de prueba se colocará una carga que simula el efecto
de la porción de la carga muerta de servicios de que todavía no está actuando.

Esta carga se mantendrá hasta que se haya formado una decisión sobre la
aceptabilidad de estructuras. La carga de pruebas no se aplicará hasta que los
elementos estructurales por ensayar hayan soportado la carga muerta total de servicios,
por lo menos durante 48 horas.

Inmediatamente antes de aplicar la carga de prueba a elementos de flexión (que


incluyen vigas) (losas, y construcciones de piso y techo) se tomarán lecturas iniciales
que san necesarias, para la medida de flexión (y de formaciones unitarias, si estas se
consideran necesarias) causadas por la aplicación de la carga de prueba.

Los elementos seleccionados para el ensayo serán sometidos a una carga de pruebas
equivalentes a 0.3 veces la carga muerta de servicios más 1.7 veces la carga de
servicios la que se aplicarán sin impacto a la estructura y de manera que no se
produzca un efecto de arco en los materiales de carga. La carga de prueba se aplicará
por incremento y se tomarán lecturas de las de flexiones al final de la aplicación de cada
incremento.

La carga de prueba se mantendrá durante 24 horas y se tomarán lecturas de las


deflexiones al final de dicho período. Luego se quitará la carga y 24 horas después se
tomarán lecturas adicionales de las deflexiones.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Si las estructuras muestra falla, o no cumple con los requisitos mencionados se


realizarán los cambios necesarios a fin de hacerla adecuada para la capacidad de
diseño, lo cual estará a cargo del Supervisor.

Si la deflexión máxima de una viga o un techo excede 2/2000h, la recuperación de la


deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba será por lo
menos 75% de la deflexión máxima. Las construcciones que no muestren una
recuperación mínima de 75% de la deflexión máxima deben ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga se realizará después que hayan pasado por lo menos 72
horas de haberse retirado la carga de la primera prueba.

La estructura no debe mostrar evidencia de falla en el nuevo ensayo y la recuperación


de la deflexión causada por la segunda carga será por lo menos 75%.

B. Unidad de medida:

La unidad de medida de las partidas, será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección
transversal de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos
aceptados por el Supervisor.

C. Condiciones de pago:

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ACERO DE REFUERZO

A. Materiales.

El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo


satisfacer además las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de
fluencia es de 4,200 Kg/cm2, obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de
acería:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A 615.


 Carga de rotura mínima 5.9000 Kh/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de
alambre perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse


estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en lo planos y/o
diagramas de doblado y no exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se


mantendrá libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.

Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.

No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones


y otras formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no
deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser
usadas.

Ganchos y dobleces.

Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra


parcialmente embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.

El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la


barra será el siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.

La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los


planos. Se colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal
u otro material aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres
de hierro adecuados en las intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo


anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.

La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas


múltiples de barras en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½
veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más


capas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas
superiores se colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o
con estribos, la distancia libre entre barras también será aplicable a la distancia libre
entre un traslape de contacto y traslape adyacentes o entre barras.

Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que
actúen como una unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en
cada paquete y se usarán solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el
paquete.

Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a


40 diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias


de fabricación y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales "d" es 60cm.


o menor = 6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d" es mayor de 60 cm
= 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no
será reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes


Requisitos para tolerancia de fabricación:

 Longitud de corte : t/-2.5 cm.


 Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
 Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

 Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


 Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
 Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
 Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cms.
 Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con Otras
varillas de refuerzo de acero, conduit, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.

El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Supervisor.

Empalmes.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y
36 diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200
kgl/cm2. Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del
concreto sea menor que 210 kgl/cm2.

Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el
señalado en el Reglamento Nacional de Construcciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de


estructuras. Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o
Supervisor.

Malla soldada.

Para la colocación de malla soldada se preverá de dados de concreto de 5 x 5 x 5cm.


de lado en los que se haya embebido previamente alambre recocido N° 10 con los que
se sujetará la malla; para la unión de tramos de malla tendrán un traslape de por lo
menos 30cm. consistentemente asegurado.

Pruebas.

El contratista entregará al Supervisor un certificado de los ensayos realizados a los


especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada
diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas
ASTMA 370 en la que se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.

Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra
pero esto no significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas
posteriormente.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso
de acero de cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por
el Supervisor.

C. Condiciones de Pago:

El peso de acero en Kilos ejecutado, será pagado al precio unitario del contrato por
Kilogramo (KG), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por el suministro de material, mano de obra y Herramienta
necesario para ejecutar esta partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADOS

A. Descripción:

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.

Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar


de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias
especificadas y debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto
fresco y las sobrecargas propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones
inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el
caso de cimientos corridos y zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente
estabilidad a juicio del Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz
entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición
deseada con la debida seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias
especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones
previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos
y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de
concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas


paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes
de que el concreto sea vaciado.

Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de
calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser


determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a
criterio del Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de
quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y
cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor.

Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el


Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá
demolerse y construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es
factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen
tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto y/o mortero y terminado

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

de tal manera que se obtengan una superficie de textura asimilar a la del concreto
circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de


exclusiva responsabilidad del Residente.

B. Unidad de Medida:

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada
elemento Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

C. Condiciones de Pago:

El Área de encofrado, será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado
(M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación
completa por el suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar
esta partida.

2.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


2.05.1. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:1 E=1.5 cm LOSA
FONDO,PISO,CANALES
A. Descripción:

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en
dos etapas.

En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,


ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda

Capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar
la pintura.

Materiales:

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la
criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida marmolina,
cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales.

Método de Construcción:

Preparación del Sitio:

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la


superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida unión.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y


trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos
para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba
quedar empotrado en la albañilería.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará


con cintas de mortero pobre (1:4 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca
posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que
ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio
revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de


albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para
lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,


derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según
lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes
de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a. Sobre muros de ladrillo : 0,01m y máximo 0,015m.


b. Sobre concreto : 0,01m y máximo 0,015m.
B. Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida será por metro cuadrado (m2).

C. Condiciones de Pago:

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

2.06. PINTURA
2.06.1. PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA Y TECHO 2 MANOS
A. Descripción:

Proceso De Pintado:

Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida.

En superficies de paredes nuevas, se aplicará una mano de imprimante con brocha y una
segunda mano de imprimante (puro) con espátula metálica el objeto es obtener una
superficie tersa e impecable, posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija de agua);
necesitando la aprobación del Supervisor antes de la aplicación de la primera capa de
pintura.

Posteriormente se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches sino más bien otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos
de pintura especificados, deberán llevar manos adicionales según como se requiera para
producir un resultado satisfactorio, sin costo adicional para la entidad contratante.

Materiales:

Todos los materiales para ejecutar los trabajos de pintura serán de primera calidad y
deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que
necesiten ser mezclados, los serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones que los fabricantes hagan al respecto.

B. Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida, será por metro cuadrado (m2).

C. Condiciones de pago:

La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

2.07. TUBERIAS Y ACCESORIOS


2.07.1. TUBERIA PVC UF 160 mm S-25 C/ANILLOS
2.07.2. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS DE TANQUE SEPTICO GLB

Similar al ítem 1.03

2.07.3. TAPA METALICA 0.70 x 0.70


A. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


operaciones necesarias para la fabricación y colocación de la Tapa metálica de 0.60 x 0.60
m, la cual será de acuerdo a las medida indicada en los planos y se colocara en los lugares
indicadas en los planos o según indique la Supervisión.

Método de construcción:

La Tapa será metálica en la cual se incluye cerrajería, las dimensiones de la Tapa será de
acuerdo a los planos, la cual está compuesta de ángulos, plancha de acero y tees, según los
diseños y se colocara en los lugares indicados en los planos, los materiales a utilizar serán
revisados por la Supervisión.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.

Los elementos de la carpintería metálica serán soldados sin rebabas y se entregarán a obra
libre de defectos y torceduras. Las soldaduras serán pulidas hasta conseguir un acabado
perfecto. Todos los elementos de Fierro deberán ser habilitados en obra con su protección
anticorrosiva sobre la superficie libre de óxido y acabado con esmalte sintético.

Calidad de Materiales.

Se verificara la resistencia de la tapa, la marca y material con la que está elaborado y de


donde proveniente la fabricación.

Sistema de control de calidad.

Se controlara con el sonido del golpe de la tapa.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en unidad (Und) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

El pago de estos trabajos se hará por Und, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

3. CAJA DE DISTRIBUCION
3.01. TRABAJOS PRELIMINARES
3.01.1. TRAZO Y REPLANTEO

Similar al ítem 1.01.1

3.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.02.1. EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO

Similar al ítem 1.01.01

3.02.2. NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

Similar al ítem 2.02.02

3.02.3. RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO

Similar al ítem 2.02.03

3.02.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

Similar al ítem 1.02.05

3.03. CONCRETO ARMADO


3.03.1. ACERO fy=4200 kg/cm² kg
3.03.2. CONCRETO F'C=175 KG/CM2
3.03.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar al ítem 2.04

3.04. ESTRUCTURA METALICA


3.04.1. TAPA SANITARIA METALICA 0.60 x 0.60

Similar al ítem 2.07.3

4. POZO DE PERCOLACION (2 UND)


4.01. TRABAJOS PRELIMINARES
4.01.1. TRAZO Y REPLANTEO

Similar al ítem 1.01.1

4.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.02.1. EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO

Similar al ítem 1.01.01

4.02.2. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Similar al ítem 1.05.11

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

4.03. ALBAÑILERIA
4.03.1. MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA C/M 1:4 X 1.5CM.
A. Descripción.

Preparación de los trabajos:

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su


asentado.

En caso de que el muro se levante entre columnas, es conveniente transplantar a partir del
nivel corrido el marcado del escantillón a las caras de las columnas que han de tener
contacto con el muro, esto facilita su construcción y asegura la horizontalidad de las juntas,
así como los niveles.

Se deberá de tomar en cuenta el aislamiento de los muros bajos durante el


asentado.

Procedimientos para el asentado de ladrillos:

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente su hilada,


en forma de obtener su completa horizontalidad en su cara superior, comprobar su
alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los
encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso
de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos.

Se colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Podrá
golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará encima ningún peso.

El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante de 1.5 cm. H/V pudiendo usarse
excepcionalmente hasta 2 cm., por efecto constructivo.

Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20m. Para proseguir
la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado un mínimo de 12
horas.

La ultima hilera deberá de quedar con ½ junta rellenada solamente, para efectos de
confinamiento se dejará un dentado de 5 cm. en la zona de la columna

Tolerancia:

El desalineamiento admisible en el emplantillado será de 0.5 cm cada tres metros con un


máximo de 1 cm. El desplome en los muros no será mayor de 1.00 cm cada tres metros con
un máximo de 2.5 cm. El espesor de las juntas del mortero tendrá una variación máxima del
10%.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Insertos:

Se empotrarán todos los anclajes necesarios para puertas y ventanas. Si no se indican


detalles especiales, se colocarán los marcos de madera entarugados a los vanos
respectivos.

B. Forma De Medición.

Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el área de vanos y


elementos estructurales. Se diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: Cabeza,
soga, canto.

C. Condiciones de Pago.

El pago se efectuará por metro cuadrado (M2). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

4.04. CONCRETO SIMPLE


4.04.1. CONCRETO SIMPLE F'C=140 KG/CM²
4.04.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
A. Descripción

Las obras de concreto comprenderán la mano de obra, materiales, equipo y la realización


de todos los trabajos para el suministro de insumos, transporte, colocación, acabado,
curado y protección del concreto conforme a los planos, a estas especificaciones y lo que
requiera la Supervisión.

El concreto a utilizar para las paredes, piso y techo de la cámara rompe presión será de una
proporción para f’c= 140 kg/cm2.

Es recomendable utilizar un vibrador mecánico para eliminar aire atrapado, en caso


contrario se realizara con una varilla de 3/8”, el curado se hará por espacio de 7 días.

Los trabajos también incluyen el diseño de detalle de todas las instalaciones y obras
asociadas con las actividades mencionadas, la preparación de las superficies de los
espolones Para recibir el vaciado de concreto.

Método de construcción:

El concreto consistirá en una mezcla de cemento, agregados finos y gruesos, agua y


cuando sea autorizado aditivos. La mezcla deberá ser diseñada por el Residente de obra a
fin de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla se hará preferentemente en volumen,


determinado previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El supervisor comprobará en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Es responsabilidad del residente de obra el empleo de métodos y equipo para la


construcción de las obras de concreto que produzcan resultados satisfactorios bajo las
condiciones establecidas en el proyecto y en la zona, sin dañar alguna parte de la obra.

Calidad de Materiales.

Se verificara los agregados, cemento y el agua para su elaboración de concreto simple.

Sistema de control de calidad.

Se controlara la calidad con la resistencia del concreto y el peso específico del agregado.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en metros cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

El pago de estos trabajos se hará por m3., cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto.

4.05. CONCRETO ARMADO


4.05.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2
4.05.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
4.05.3. ACERO fy=4200 kg/cm² kg

Similar al ítem 2.04

4.06. VARIOS
4.06.1. FILTRO DE GRAVA
A. Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra y material de grava con diámetros promedios


de 1”a 2”para colocarlos en la base y alrededor de los pozos de percolación, tal como lo
especifican los planos del expediente técnico.

Método de construcción:

Una vez construido el cimiento circular , las cuatro columnas y el muro tipo anillo de ladrillo
se procederá con el colocado de la grava (1”a 2”) en la base y alrededor del anillo para
cumplir con la función de percollar.

Calidad de Materiales.

El material deberá ser granular con aristas redondeadas para garantizar la percolación

Sistema de control de calidad.

Se verificara que los diámetros de la grava solamente varíen en su diámetro de 1”a 2” y que
sean libres de material orgánico.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en Metros Cúbicos (m3), con aproximación de dos decimales.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

C. Bases de Pago:

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

4.06.2. TUBERIA PVC ALCANT. UF ISO S-25 110MM C/ANILLOS


4.06.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC UF S-25 D=4
A. Descripción

Comprende el tendido y la instalación de tuberías de desagüe en las zanjas excavadas


sobre la cama de apoyo preparado con material seleccionado..

Método de construcción:

Durante el transporte y el acarreo de la tubería desde el lugar donde se lo obtiene hasta la


puesta a pie de obra , deberá tenerse el menor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones ,siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes ,es
recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.5m o como máximo
los 2 m de altura , las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libres de toda
presión exterior con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas
inferiores primero deben encargarse los tubos de paredes más gruesas .

Se tendrá los mismos cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados en
obra, se los ubicara a lo largo de la zanja y permanecer almacenados el menor tiempo
posible a fin de evitar accidentes y deformaciones.

En general, la velocidad total de la instalación dependerá en medida que el personal de la


misma, conozca su trabajo y labora en conjunto.

Antes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse:

Que la cama este uniforme y homogénea.

Que los tubos no presenten muestras de golpe o rajaduras.

Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, este es 30% y es el indicado
para una buena y fácil inserción.

En caso de los tubos chafan, por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes cortas,
este se puede efectuar con el uso de una escofina de grano fino y lija.

Longitudes de chaflán:

110mm( S  20) L  5.40mm


160mm( S  25) L  6.90mm
 200mm( S  25) L  8.30mm
 250mm( S  25) L  10.30mm

La conexión se efectúa insertando el extremo achaflanado a la campana que lleva el anillo.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”
Gobierno Regional de Ancash – Sub Región Pacífico

Expediente Técnico

Para colocar el anillo se debe limpiar cuidadosamente la cavidad interior de la campana


donde va colocado el anillo, el que se limpiara cuidadosamente, se colocara con la parte
más gruesa en el interior del tubo y que quede en contacto con el canal de alojamiento de la
campana.

Es conveniente marcar en la espiga de los tubos la profundidad de inserción esta marca


debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de aproximadamente
10mm de fondo de la campana.

Antes de acoplarse el tubo debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga


a instalarse, en seguida se aplica el lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo menos la
mitad de la espiga a insertar.

Una persona inserta el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo y otra
procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para que la unión opere
también como junta de dilatación, como se marcó la profundidad de inserción entonces se
introduce hasta la marca.

Calidad de Materiales.

Se tratara de verificar de que el tubo PVC ALCANT. UF. ISO S-25 110mm (4") este en buen
estado, de buena marca sin ninguna falla.

Sistema de control de calidad

Se dará la observación por el ING RESIDENTE cada tubería a tenderse, y su verificación de


no se malogre al hora de la instalación.

B. Sistema de Medición:

La medición se hará en metros lineal (m) con aproximación de dos decimales.

C. Condiciones de Pago:

El método de medición será el metro lineal (m) de la tubería colocada, que se obtendrá
midiendo longitudinalmente.

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios Educativos en la I. E. Nº 88128 Alfonso Ugarte del Centro Poblado de Calpoc, Distrito de
Yaután, Provincia de Casma – Ancash”

También podría gustarte