Está en la página 1de 28

CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013.

SUSCITADA ENTRE EL DÉCIMO PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO Y EL TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO
CIRCUITO.

PONENTE:
MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

SECRETARIA:
IRMA GÓMEZ RODRÍGUEZ.

Vo. Bo.:

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintiséis de junio de dos mil trece

VISTOS, para resolver los autos de la denuncia de contradicción


de tesis identificada al rubro, y

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Denuncia de la contradicción de tesis. Por oficio


recibido en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el quince de abril de dos
mil trece, el Presidente del Décimo Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, denunció la posible contradicción de
tesis entre el criterio sostenido por ese Tribunal al resolver el recurso
de queja civil 10/2013, y el sustentado por el Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Décimo Séptimo Circuito al fallar el recurso de queja
civil 95/2006, que dio lugar a la tesis aislada de rubro "INCIDENTE DE
DAÑOS O PERJUICIOS PREVISTO POR EL ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 2)

AMPARO. ANTES DE QUE TRANSCURRA EL TÉRMINO A QUE SE REFIERE


DICHO PRECEPTO, DEBE DARSE VISTA AL TERCERO PERJUDICADO
CON LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN O CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA,
A FIN DE QUE MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA."

SEGUNDO. Trámite del asunto. Mediante acuerdo de dieciocho


de abril de dos mil trece, el Presidente de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, admitió a trámite la denuncia de contradicción de
tesis, registrándose el expediente relativo con el número 184/2013.
Además solicitó a la Presidencia del Tribunal Colegiado del Décimo
Séptimo Circuito, copia certificada de la ejecutoria pronunciada en el
recurso de queja 95/2006; ordenó turnar el asunto para su estudio al
Señor Ministro Alberto Pérez Dayán y enviar los autos a la Sala de su
adscripción para la integración del expediente.

Por auto emitido el veinte de mayo de dos mil trece, el


Presidente de la Segunda Sala de este Alto Tribunal, determinó que al
encontrarse debidamente integrado el expediente relativo a la
presente denuncia de contradicción de tesis, ordenó su envío al
Ministro Ponente para la elaboración del proyecto de resolución
respectivo.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
la presente denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley de
Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con los puntos Primero y Tercero del Acuerdo
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 3)

General Plenario 5/2013, en virtud de que se refiere a la posible


contradicción entre tesis sustentadas por Tribunales Colegiados de
diversos Circuitos. Lo anterior, con apoyo además, en la tesis P. I/2012
(10a.), sustentada por el Pleno de este Alto Tribunal que se lee bajo el
rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS
DE DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
1
DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011)."

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de


tesis proviene de parte legítima, en términos de lo dispuesto por los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Federal y 227 de la Ley
de Amparo actualmente vigente, toda vez que fue formulada por el
Presidente del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Civil
del Primer Circuito.

TERCERO. Criterios contendientes. Para determinar si existe


la contradicción de tesis denunciada, en términos de lo dispuesto en
los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A de la Ley de
Amparo, es necesario tener presente que el Pleno ha establecido
jurisprudencia en el sentido de que debe considerarse la existencia de
un contradicción de tesis cuando las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito adoptan
en sus sentencias criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo
punto de derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas

1
Consultable en la página 9 del Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 4)

que los rodean no sean exactamente iguales o que se adviertan


elementos secundarios diferentes en el origen de las ejecutorias.

De la misma manera, ha señalado que por "tesis" debe


entenderse el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una
controversia, de ahí que la contradicción de tesis se actualiza cuando
dos o más órganos jurisdiccionales terminales adoptan criterios
jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, expresando
los razonamientos lógico-jurídicos necesarios para sustentar sus
respectivas decisiones.

Lo anterior encuentra apoyo en la jurisprudencia P./J. 72/2010


del Pleno de este Alto Tribunal que se lee bajo el rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS
JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO
RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES" 2.

Entonces, para establecer si existe la contradicción de tesis


denunciada y, en su caso, resolverla, es necesario conocer las
consideraciones que expusieron los Tribunales Colegiados de Circuito
contendientes, para ello se transcriben en lo conducente.

El Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer


Circuito, conoció del recurso de queja 10/2013, interpuesto por
**********, en el cual por ejecutoria de veintiocho de febrero de dos mil

2
Consultable en la página 7, tomo XXXII, agosto de 2010, jurisprudencia P./J. 72/2010, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 5)

trece resolvió declarar infundado el recurso, conforme a las


consideraciones siguientes:

"CUARTO.- En su único motivo de agravio el inconforme sostiene que el


auto de once de enero de dos mil trece, vulneró en su perjuicio lo dispuesto
por el artículo 129 de la Ley de Amparo.
Que ello era así, toda vez que ese numeral establecía la posibilidad de
hacer efectiva la responsabilidad proveniente de las garantías que se
hubieren exhibido con motivo de la suspensión para lo cual, debería
tramitarse un incidente dentro del plazo de seis meses siguientes a aquél
en que se notificare la ejecutoria de amparo y que en el caso de que se
presentare la reclamación por el interesado dentro del citado plazo, se
procederá a su devolución.
Que de una adecuada interpretación de ese precepto legal se desprendía,
que la devolución de las garantías, estaba suspendida en lo que se refería
a la actuación del Juez, a la voluntad del que hubiese resentido daños o
perjuicios por la ejecución de los actos reclamados, o sea el tercero
perjudicado o el quejoso, según correspondiera, para promover lo relativo
dentro del plazo de seis meses.
Que por lo anterior, si la parte quejosa solicitó la devolución de la garantía
exhibida antes de que transcurra el plazo de seis meses, el Juez de Distrito
en todo caso, debió dar vista al tercero perjudicado por el término de tres
días para que manifestare lo que a su derecho correspondiere, debido a
que en el supuesto de que no resintiera daños o perjuicios, resultaría
innecesario esperar a que transcurriera el citado plazo de seis meses para
proceder a la devolución solicitada.
Que en el mismo sentido, si el tercero perjudicado se abstenía de hacer
manifestación alguna con relación a la vista dada, también debería
acordarse favorablemente la petición del quejoso, debido a que
tácitamente se manifestaba su desinterés en el asunto.
El motivo de queja es infundado.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 6)

A efecto de demostrar lo anterior, es menester hacer una relación de


antecedentes que se aprecian del presente expediente y de las copias
certificadas remitidas por la Juez de Distrito, que tiene valor probatorio
pleno en términos de los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.
**********, interpuso juicio de amparo indirecto en contra del acto
reclamado de uno de agosto de dos mil doce, emitido por el Juez Trigésimo
Octavo Civil del Distrito Federal, en el expediente **********.
El conocimiento de ese asunto correspondió a la Juez Séptimo de Distrito
en Materia Civil en el Distrito Federal, que lo registró con el expediente
**********, lo admitió a trámite y seguido el juicio en sus etapas
procesales, con relación a la suspensión definitiva solicitada por el quejoso
por interlocutoria de treinta y uno de agosto de dos mil doce, la juzgadora
federal determinó otorgar la misma y a efecto de que la medida precautoria
surtiera efectos, se le requirió para que exhibiera una garantía por la
cantidad de veintisiete mil ciento veintiséis pesos con veinte centavos, que
debería exhibir mediante billete de depósito o fianza.
Por ocurso de once de septiembre de dos mil doce, el inconforme exhibió
billete de depósito N055535, por la cantidad de veintisiete mil ciento
veintiséis pesos con veinte centavos a fin de que siguiera surtiendo efectos
la suspensión definitiva concedida; el cual por proveído del día doce del
mismo mes y año se tuvo por exhibido.
Por sentencia de ocho de octubre de dos mil doce, autorizada el día treinta
y uno del citado mes y año, la Juez de Distrito determinó decretar el
sobreseimiento en el juicio de amparo.
Esa resolución causó ejecutoria por acuerdo de siete de diciembre último.
A través de escrito de ocho de enero del presente año, el inconforme por
conducto de su autorizado, solicitó la devolución del billete de depósito que
fue exhibido, a fin de que siguiera surtiendo efectos la suspensión
definitiva, en los siguientes términos:
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 7)

“…Que por medio del presente escrito, tomando en consideración que


dentro del presente juicio se dictó sentencia de sobreseimiento y que esta
ha causado ejecutoria, es por ello que vengo a solicitar a este H. Juzgado
que se acuerde la devolución al quejoso, del billete de depósito número
N055535, de fecha 11 de septiembre de 2012, por la cantidad de
$**********, emitido por el Banco Nacional y Servicios Financieros, S.
N. C. (BANSEFI), que fuera exhibido para que siguiera surtiendo sus
efectos la suspensión definitiva concedida al impetrante del amparo,
solicitando que se endose dicho billete a favor del quejoso y hecho que sea
se devuelva a éste, por conducto de cualquiera de sus autorizados en el
presente juicio de amparo.
--- Por lo anteriormente expuesto, a usted H. Juez de Control
Constitucional, respetuosamente pido. --- Primero. Tenerme por presentado
en los términos del presente escrito, solicitando que se acuerde devolver al
quejoso el billete de depósito que ha quedado descrito en el cuerpo del
este ocurso. --- Segundo. Se endose dicho billete a favor del quejoso y
hecho que sea se devuelva a éste, por conducto de cualquiera de sus
autorizados en el presente juicio de amparo”.
A dicho ocurso recayó el proveído de once de enero de dos mil trece, por el
que fue acordado de la siguiente manera:
“…Vista la certificación de cuenta, de la que se advierte que aún no
transcurre el término a que se refiere el artículo 129 de la Ley de Amparo, y
vistas las manifestaciones del escrito de cuenta, dígase al promovente que
una vez que transcurra dicho término y reiterada que sea su petición se
acordará lo conducente…”.
Esta resolución es la que es materia de estudio en el presente recurso de queja
que se analiza.
Ahora bien, en el caso que se resuelve, la petición de la quejosa para la
devolución de la garantía exhibida, fue correctamente negada, pues como se
aprecia de la relación de antecedentes su intención era sólo esa, pero no solicitó
que tal petición se le hiciera del conocimiento del tercero perjudicado.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 8)

Por tanto, la actuación del Juez Federal en el sentido de no acordar


favorablemente esa petición fue congruente, pues determinó, que una vez que
transcurriera el término que señalaba el artículo 129 de la Ley de Amparo y
reiterada que fuera la petición, acordaría lo conducente, lo cual es acorde con la
legislación que rige la materia.
En efecto, el artículo 129 de la Ley de Amparo dispone:
"ARTÍCULO 129.- Cuando se trate de hacer efectiva la responsabilidad
proveniente de las garantías y contragarantías que se otorguen con
motivo de la suspensión, se tramitará ante la autoridad que conozca de
ella un incidente, en los términos prevenidos por el Código Federal de
Procedimientos Civiles. Este incidente deberá promoverse dentro de los
seis meses siguientes al día en que se notifique a las partes la
ejecutoria de amparo; en la inteligencia de que, de no presentarse la
reclamación dentro de ese término, se procederá a la devolución o
cancelación, en su caso, de la garantía o contragarantía, sin perjuicio
de que pueda exigirse dicha responsabilidad ante las autoridades del
orden común."
Como se ve, del precepto transcrito se aprecia que el tercero
perjudicado cuenta con el término de seis meses para hacer valer, ante
el juzgado de amparo, la responsabilidad proveniente de las garantías
que se otorguen con motivo de la suspensión del acto reclamado y,
consecuentemente, dentro de dicho plazo, en principio, no procede
devolver a la parte quejosa la garantía en cuestión.
En cambio, si el ahora recurrente para efecto de la devolución de la
garantía, pretendía, que el tercero perjudicado tuviera conocimiento de
tal circunstancia y manifestara que no sufrió daños y perjuicios y que no
era su intención tramitar el incidente respectivo, así debió haberlo
expuesto en su solicitud de devolución de garantías al Juez de amparo,
pero no pretender que éste se pronunciara de oficio al respecto, como
ahora lo plantea en los agravios.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 9)

Lo anterior es así ya que para que proceda la devolución de la garantía,


sin que haya transcurrido el plazo de seis meses, es necesario que el
tercero perjudicado tenga conocimiento pleno y concreto de las
consecuencias de la referida devolución, y lo más trascendente que
consienta expresamente.
Ello, pues si bien en el juicio de amparo impera el principio inquisitorio
hay casos, como en amparo civil, en los cuales corresponde a las partes
hacer valer determinadas peticiones en atención al principio dispositivo.
En efecto, el principio dispositivo se traduce en que el ejercicio de la
acción, es decir, su desarrollo a través del proceso, los límites mismos
de la acción y la propia actividad del Juez se regulan por la voluntad de
las partes contendientes, toda vez que son ellas las dueñas del derecho
sustancial en disputa y, en consecuencia, corresponde exclusivamente a
estas la iniciación como el desarrollo del proceso, con las limitantes que
establezca la propia ley, tal como ocurre con la solicitud de devolución
de la garantía.
Por tanto, si el ahora recurrente pretendía que le fuera devuelta la
garantía, antes del término previsto para la tramitación del incidente de
daños por parte del tercero perjudicado, no sólo debía solicitar se diera
vista a su contraparte con su petición, sino pedir que se le requiera para
que expresamente manifestara si había sufrido o no daños y perjuicios
con la medida suspensional y, por ende, si tramitaría o no el incidente
respectivo, de tal manera que pudiera conocer de manera completa y
concreta las consecuencias que acarrearía la referida devolución y la no
tramitación del incidente de daños y perjuicios.
Ello es así, ya que la autoridad de amparo carece de facultades para
hacerlo de manera oficiosa, si las partes no plantean claramente sus
peticiones, especialmente en materia civil cuando se ventilan intereses
estrictamente particulares, como en el caso.
De manera que, se reitera, al no haberlo hecho así, la autoridad de
amparo fue congruente al negar esa petición pues no se solicitó que se
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
10)

diera vista a la contraparte con ello y menos se le requiera en los


términos mencionados.
De ahí que los agravios formulados se estimen infundados.
Con base en las consideraciones expuestas, este Tribunal Colegiado
procede hacer la denuncia de contradicción de criterios, en términos del
artículo 107, fracción XIII constitucional, ante la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, con relación al tema de la
solicitud de devolución de la garantía exhibida, por la que el diverso
órgano colegiado, consideró que lo procedente era dar vista al tercero
perjudicado con la citada petición toda vez que en el presente asunto se
realiza una interpretación distinta a ella, que se contrapone a ese
criterio, los datos de identificación y contenidos del mismo son los
siguientes:
Tesis emitida por el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, octubre de mil seis (sic), Tomo XXIV, página 1389, cuyo
rubro y texto son los siguientes: "INCIDENTE DE DAÑOS O
PERJUICIOS PREVISTO POR EL ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE
AMPARO. ANTES DE QUE TRANSCURRA EL TERMINO A QUE
SE REFIERE DICHO PRECEPTO, DEBE DARSE VISTA DE
DEVOLUCIÓN O CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA, A FIN DE
QUE MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA." (Se
transcribe).
Al haber resultado infundados los motivos de queja, lo procedente es
declarar infundada la presente queja."

Por su parte, el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,


en Ciudad Juárez, Chihuahua, conoció del recurso de queja civil
95/2006, en que resolvió declarar fundado el recurso, conforme a lo
siguiente:
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 ( 11)

"CUARTO.- Los agravios hechos valer por la parte recurrente resultan


sustancialmente fundados, por las razones y consideraciones que a
continuación serán señaladas.
En efecto, como correctamente aduce la parte recurrente, la juez de
Distrito carecía de razón jurídica para decir al aquí promotor de la queja
que no había lugar a lo solicitado, virtud a que aún no habían transcurrido
los seis meses a que se refiere el artículo 129 de la Ley de Amparo; lo
anterior, en atención a que debió dar vista a la parte tercero perjudicada
con dicha solicitud para que expresara lo que en derecho le correspondía
y, en caso de que exista conformidad manifiesta, no será necesario esperar
ya el transcurso del término que establece el artículo 129 de la ley en
comento.
Esto es así, si se toma en consideración que en el caso se otorgó la
suspensión definitiva de los actos reclamados, habiéndose señalado como
garantía para que surtiera efectos dicha suspensión la cantidad de
$3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M. N.).
Con fecha doce de enero del año dos mil seis, la Secretaria del Juzgado
Sexto de Distrito en el Estado, en funciones de juez de Distrito, celebró la
audiencia constitucional, dictando sentencia en la que resolvió negar el
amparo y protección de la Justicia Federal al quejoso **********.
Una vez que se dictó sentencia en el fondo del amparo, el quejoso
interpuso recurso de revisión y mediante escrito de fecha siete de marzo
de dos mil seis, recibido el ocho de marzo de la misma anualidad en la
oficialía de partes de este Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,
**********, desistió expresamente del recurso de revisión interpuesto
en contra de la resolución de fecha dieciséis de enero de dos mil seis
dictado por la secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en el estado, en
funciones de juez de Distrito, por lo que en consecuencia este tribunal
colegiado dejó firme en sus términos la sentencia recurrida, mediante
resolución de fecha dieciséis de marzo de dos mil seis.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
12)

De autos consta, que la parte quejosa solicitó con fecha treinta de marzo
del presente año le fuera devuelto el billete de depósito número R0735896,
valioso por la cantidad de $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M. N.),
exhibido para que surtiera efectos la suspensión definitiva de los actos
reclamados; y al acordar de conformidad dicha promoción, la juez federal
dictó el auto materia de esta queja.
El artículo 129, fracción VI, de la Ley de Amparo es del tenor literal
siguiente: (Se transcribe).
Del análisis de dicho precepto, claramente se advierte que la parte tercero
perjudicada cuenta con el término de seis meses para hacer valer la
responsabilidad proveniente de las garantías que se otorguen con motivo
de la suspensión del acto reclamado y, consecuentemente, dentro de dicho
plazo no puede la parte quejosa solicitar la devolución de la garantía con la
que surtió efectos la suspensión definitiva que se le concedió.
Sin embargo, puede suceder que la parte tercero perjudicada no haya
resentido daños y perjuicios con motivo de la suspensión del acto
reclamado y si así se prueba, antes de ese término puede devolverse al
quejoso la garantía otorgada para los efectos antes indicados; en caso
contrario, dicho tercero dispondrá del término de mérito para promover el
incidente correspondiente.
Lo anterior se estima así, virtud a que el incidente de responsabilidad
previsto por el artículo 129 de la Ley de Amparo, está revestido de
características particulares que conducen a la necesidad de que, si es
promovido por la parte tercero perjudicada, su interpelación se notifique
personalmente, pues por medio de esa vía se pretende hacer efectiva la
garantía que otorgó el quejoso para que se le concediera la suspensión del
acto reclamado.
Ello revela que en realidad a través de este incidente se tramita un
verdadero juicio, que es diferente al de amparo, y en el que
indudablemente deben respetarse las formalidades esenciales del
procedimiento para no dejar en estado de indefensión a alguna de las
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
13)

partes, entre las cuales se encuentra comprendida la parte demandada


incidental, para lo cual se le debe notificar personalmente en términos el
artículo 309, fracción I, del Código Federal de Procedimientos Civiles, que
establece esa forma de notificación en todo caso en que se trate de la
primera notificación en el negocio, no siendo obstáculo para la aplicación
de dicho precepto lo estatuido por el artículo 260 de este mismo
ordenamiento, porque él mismo hace alusión a los incidentes que surgen
dentro de la tramitación del juicio, hipótesis que no se da en el incidente
previsto por el artículo 129 de la Ley de Amparo.
En ese contexto, es por lo que este tribunal colegiado considera que en el
caso que la parte quejosa solicite, antes que transcurra el plazo de seis
meses a que hace referencia el artículo 129 de la Ley de Amparo, la
devolución de la garantía otorgada con la finalidad ya indicada, por
identidad de razón, debe darse vista a la parte tercero perjudicada con
dicha solicitud para que manifieste lo que en derecho corresponda y no
negar el juez federal la petición de mérito por el solo hecho de no haber
transcurrido aún el término de seis meses a que alude el precepto legal de
referencia pues, como ya se dijo, puede actualizarse la hipótesis de que el
tercero perjudicado manifieste su conformidad con la solicitud y aduzca no
haber resentido daños y perjuicios con motivo de la suspensión referida, en
cuyo caso, deberá devolverse al quejoso la cantidad que exhibió como
garantía sin necesidad de esperar que transcurra por entero el referido
término.
En virtud de que la juez de Distrito no procedió en los términos antes
mencionados, se impone declarar fundado el presente recurso de queja. "

De donde derivó la tesis XVII.25.K, publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época tomo XXIV,
octubre de 2006, página 1389, que es del tenor literal siguiente:
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
14)

"INCIDENTE DE DAÑOS O PERJUICIOS PREVISTO POR EL


ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE AMPARO. ANTES DE QUE
TRANSCURRA EL TÉRMINO A QUE SE REFIERE DICHO
PRECEPTO, DEBE DARSE VISTA AL TERCERO PERJUDICADO
CON LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN O CANCELACIÓN DE LA
GARANTÍA, A FIN DE QUE MANIFIESTE LO QUE A SU
DERECHO CONVENGA. De conformidad con el artículo 129 de la Ley
de Amparo, el incidente para hacer efectiva la responsabilidad
proveniente de las garantías y contragarantías que se otorguen con
motivo de la suspensión decretada en el amparo directo, debe
promoverse dentro de los seis meses siguientes contados a partir del día
en que se notifique a las partes la ejecutoria de amparo, por lo que en el
caso de que la parte quejosa solicite su devolución o cancelación antes
de que transcurra el referido término, el Juez Federal debe dar vista a la
parte que tiene derecho a exigir la responsabilidad (tercero perjudicado)
con tal solicitud para que manifieste lo que en derecho corresponda y no
negar la petición de mérito por el solo hecho de que aún no haya
transcurrido el aludido plazo de seis meses, pues puede suceder que el
interesado manifieste su conformidad con la solicitud y aduzca no haber
resentido daños y perjuicios con motivo de la medida cautelar otorgada,
en cuya hipótesis, puede devolverse la garantía exhibida o hacer la
cancelación respectiva, sin necesidad de esperar que transcurra por
entero el mencionado lapso."

CUARTO. Existencia de la contradicción. Acorde con los


criterios transcritos, se concluye la existencia de la contradicción de
tesis denunciada, ya que los Tribunales Colegiados de Circuito
arribaron a conclusiones encontradas, al pronunciarse sobre un mismo
punto de derecho.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
15)

En efecto, ambos órganos resolvieron un recurso de queja


interpuesto por los quejosos en los respectivos juicios de amparo,
contra el acuerdo a través del cual se les negó la devolución de la
garantía exhibida para que siguiera surtiendo efectos la suspensión
definitiva concedida.

Asimismo, a partir de lo dispuesto por el artículo 129 de la


anterior Ley de Amparo, coinciden en señalar, medularmente, que en
caso de que esté debidamente acreditado en el sumario que la tercero
perjudicada no sufrió daños y perjuicios y por tanto, no tiene la
intención de tramitar el incidente respectivo, el juez de Distrito puede
devolver a la quejosa la garantía en cuestión, sin necesidad de
esperar que transcurra el término de seis meses previsto en el numeral
citado.

Sin embargo, mientras que el Décimo Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el recurso de queja
10/2013 interpuesto por **********, lo declaró infundado,
substancialmente al señalar que la intención del quejoso era sólo
obtener la devolución de la garantía en cuestión, pero no solicitó que
tal petición se hiciera del conocimiento del tercero perjudicado. "Por
tanto, si el ahora recurrente pretendía que le fuera devuelta la garantía, antes
del término previsto para la tramitación del incidente de daños por parte del
tercero perjudicado, no sólo debía solicitar se diera vista a su contraparte con
su petición, sino pedir que se le requiera para que expresamente manifestara
si había sufrido o no daños y perjuicios con la medida suspensional y, por
ende, si tramitaría o no el incidente respectivo, de tal manera que pudiera
conocer de manera completa y concreta las consecuencias que acarrearía la
referida devolución y la no tramitación del incidente de daños y perjuicios .
Ello es así, ya que la autoridad de amparo carece de facultades para hacerlo
de manera oficiosa, si las partes no plantean claramente sus peticiones,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
16)

especialmente en materia civil cuando se ventilan intereses estrictamente


particulares, como en el caso."

El Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, en Ciudad


Juárez, Chihuahua, declaró fundado el recurso de queja civil 95/2006,
al considerar que, para determinar que no había lugar a lo solicitado
por la quejosa en virtud de que aún no habían transcurrido los seis
meses a que se refiere el artículo 129 de la Ley de Amparo, la juez de
Distrito debió dar vista a la tercero perjudicada con tal solicitud, para
que expresara lo que a su derecho conviniera y, en caso de existir
conformidad manifiesta, no será necesario esperar ya el transcurso del
término que contempla el numeral en cuestión; lo anterior, tomando en
consideración que "…en el caso de que la parte quejosa solicite, antes que
transcurra el plazo de seis meses a que hace referencia el artículo 129 de la
Ley de Amparo, la devolución de la garantía otorgada con la finalidad ya
indicada, por identidad de razón, debe darse vista a la parte tercero
perjudicada con dicha solicitud para que manifieste lo que en derecho
corresponda y no negar el juez federal la petición de mérito por el solo hecho
de no haber transcurrido aún el término de seis meses a que alude el
precepto legal de referencia pues, como ya se dijo, puede actualizarse la
hipótesis de que el tercero perjudicado manifieste su conformidad con la
solicitud y aduzca no haber resentido daños y perjuicios con motivo de la
suspensión referida, en cuyo caso, deberá devolverse al quejoso la cantidad
que exhibió como garantía sin necesidad de esperar que transcurra por
entero el referido término."

Establecido lo anterior, es dable concluir que sí existe


oposición de criterios, y la materia de la contradicción de tesis se
constriñe en determinar si en el caso de que la quejosa solicite antes
de que transcurra el plazo de seis meses a que se refiere el artículo
129 de la abrogada Ley de Amparo, la devolución de la garantía que
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
17)

exhibió para que siguiera surtiendo efectos la suspensión, resulta


necesario que solicite expresamente al Juez de Distrito que tal
petición, se haga del conocimiento del tercero perjudicado para que
manifieste su conformidad a fin de que se verifique tal devolución, o
bien, si el Juez Federal debe, de oficio, darle vista a la parte tercero
perjudicada ante la solicitud de devolución de que se trata.

QUINTO. Determinación del criterio que debe prevalecer.


Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
estima que debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio
que se precisará más adelante, por las razones que al efecto
quedarán expuestas.

De inicio es oportuno atender a que, el artículo 1° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el
derecho de igualdad, según el cual todas las personas gozan de los
derechos humanos reconocidos en la referida Constitución y en los
tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte. 3

En tanto que, el segundo párrafo del artículo 17 de la misma Ley


Suprema prevé el derecho de acceso a la justicia, conforme al cual,
toda persona que estime conculcado alguno de sus derechos, puede
acudir ante los tribunales a fin de que se le administre justicia en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa, imparcial y gratuita 4.

3
“Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.”

4
17 (…) Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
18)

Respecto al derecho fundamental de acceso efectivo a la justicia,


el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo ha
definido como la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a
promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los
respectivos requisitos procesales, permita obtener una decisión en la
que se resuelva sobre las pretensiones deducidas, y si bien en ese
precepto se deja a la voluntad del legislador establecer los plazos y
términos conforme a los cuales se administrará la justicia, debe
estimarse que en la regulación respectiva puede limitarse esa
prerrogativa fundamental, con el fin de lograr que las instancias de
justicia constituyan el mecanismo expedito, eficaz y confiable al que
los gobernados acudan para dirimir cualquiera de los conflictos que
deriven de las relaciones jurídicas que entablan, siempre y cuando las
condiciones o presupuestos procesales que se establezcan
encuentren sustento en los diversos principios o derechos
consagrados en la propia Constitución General de la República

Lo anterior deriva de la jurisprudencia P./J. 113/2001, intitulada:


"JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE OTORGA AL
LEGISLADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LOS
CUALES AQUÉLLA SE ADMINISTRARÁ NO ES ILIMITADA, POR LO QUE
LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN
PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL
FONDO DE LO PEDIDO DEBEN ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN
CONSTITUCIONAL."5

5
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XIV, septiembre de 2001,
página 5.,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
19)

Además, esta Segunda Sala ha señalado que la garantía


individual de acceso a la impartición de justicia, consagra a favor de
los gobernados los principios siguientes:
"1. De justicia pronta, que se traduce en la obligación de las autoridades
encargadas de su impartición de resolver las controversias ante ellas planteadas,
dentro de los términos y plazos que para tal efecto establezcan las leyes;
2. De justicia completa, consistente en que la autoridad que conoce del asunto
emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los aspectos debatidos cuyo
estudio sea necesario, y garantice al gobernado la obtención de una resolución en la
que, mediante la aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva si le asiste o no la
razón sobre los derechos que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha solicitado;
3. De justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una resolución
apegada a derecho, y sin favoritismo respecto de alguna de las partes o arbitrariedad
en su sentido; y,
4. De justicia gratuita, que estriba en que los órganos del Estado encargados
de su impartición, así como los servidores públicos a quienes se les encomienda dicha
función, no cobrarán a las partes en conflicto emolumento alguno por la prestación de
ese servicio público."6

Por su parte, el artículo 14, segundo párrafo, constitucional 7


prevé que nadie podrá ser privado de la libertad, de sus derechos y
posesiones sin que medie juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
6
Jurisprudencia 2a./J. 192/2007, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVI, octubre
de 2007, página 209, intitulada: “ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA
GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE
REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES."
7
“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme
a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.”
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
20)

Sobre las formalidades esenciales del procedimiento, el Pleno de


este Tribunal Supremo ha establecido que son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privación y, de manera genérica, se traducen en los siguientes
requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas
en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El
dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. 8

Así, una vez acotado que las formalidades esenciales del


procedimiento son las que en el derecho convencional se conoce
como el debido proceso legal, dentro del que se encuentra el principio
de igualdad procesal, corresponde ahora atender el tema central de la
presente contradicción.

El artículo 129 de la Ley de Amparo vigente hasta el dos de abril


de dos mil trece, textualmente señala lo siguiente:

"Artículo 129. Cuando se trate de hacer efectiva la responsabilidad


proveniente de las garantías y contragarantías que se otorguen con motivo
de la suspensión, se tramitará ante la autoridad que conozca de ella un
incidente, en los términos prevenidos por el Código Federal de
Procedimientos Civiles. Este incidente deberá promoverse dentro de los
seis meses siguientes al día en que se notifique a las partes la ejecutoria
de amparo; en la inteligencia de que, de no presentarse la reclamación
dentro de ese término, se procederá a la devolución o cancelación, en su

8
Lo anterior se desprende de la jurisprudencia P./J. 47/95, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo II, diciembre de 1995, página 133, de rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL
ACTO PRIVATIVO.".
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
21)

caso, de la garantía o contragarantía, sin perjuicio de que pueda exigirse


dicha responsabilidad ante las autoridades del orden común."

El numeral acabado de transcribir prevé la tramitación del


incidente cuando se trate de hacer efectiva la responsabilidad
proveniente de las garantías y contragarantías que se otorguen con
motivo de la suspensión concedida en el juicio de amparo; al efecto,
establece que la autoridad competente para conocer del mismo será
aquella que conoció de la medida cautelar, que tal incidente deberá
promoverse dentro de los seis meses siguientes al día en que se
notifique a las partes la ejecutoria de amparo, en la inteligencia que,
de no hacerlo, procederá la devolución o cancelación, en su caso, de
tal garantía, sin perjuicio de que pueda exigir dicha responsabilidad
ante las autoridades del orden común.

En la inteligencia de que si bien, el numeral en comento, no


prevé excepción alguna para que proceda la devolución o cancelación
de la garantía de que se trata, lo cierto es que en aquellos casos en
que el tercero perjudicado manifieste su conformidad con la devolución
del depósito constituido en garantía de la suspensión o informe que no
se le causaron daños o perjuicios con la propia suspensión, es factible
su devolución.

Lo anterior deriva de diversos criterios emitidos por la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, entre los que destacan los siguientes:

"SUSPENSIÓN, DEVOLUCIÓN DEL DEPÓSITO CONSTITUIDO


COMO GARANTÍA DE LA. El artículo 129 de la Ley de Amparo
estatuye que cuando se trata de hacer efectiva la responsabilidad
proveniente de las garantías o contragarantías que se otorgan con
motivo de la suspensión, se tramitará ante la autoridad que conozca de
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
22)

ellas, un incidente, en los términos prevenidos por el Código Federal de


Procedimientos Civiles, y que ese incidente debe promoverse dentro de
los treinta días siguientes al en que sea exigible la obligación; en la
inteligencia de que no presentándose la reclamación dentro de ese
término, sólo podrá exigirse dicha responsabilidad ante la autoridad del
orden común. La responsabilidad a que se contrae dicho artículo, es la
que se consigna, tratándose de juicios de amparo indirectos, en el
artículo 125 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales, que expresa que en los casos en que es procedente la
suspensión, si puede ocasionar daño o perjuicio a tercero, se concederá
si el quejoso otorga garantía bastante para reparar el daño e indemnizar
los perjuicios que con aquélla se causaren, si no obtiene sentencia
favorable en el juicio de amparo. Ahora bien, si se promueve la
sentencia que condenó al actor a desocupar una finca y es negada la
protección constitucional, y la autoridad responsable declara
improcedente el incidente de costas promovido por el tercero
perjudicado, respecto de las causadas con motivo del amparo, esas
circunstancias no puede servir de base para que el Juez de Distrito
ordene la devolución del depósito que se constituyó, a fin de que
surtiera efecto la suspensión definitiva del acto reclamado, puesto que la
acción de costas es distinta de la que consigna el citado artículo 129 de
la Ley de Amparo, y el depósito no puede devolverse, entre tanto el
tercero perjudicado no manifieste su conformidad para que se verifique
tal devolución o renuncie la acción que le compete sobre
responsabilidad de daños y perjuicios, o se demuestre por los
agraviados en el amparo, que ningunos daños o perjuicios se causaron
al tercero perjudicado, con motivo de la suspensión definitiva de los
actos reclamados."9

9
Tesis emitida en la Quinta Época, por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
página 335 del tomo LVII, del Semanario Judicial de la Federación.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
23)

"FIANZA EN AMPARO, CANCELACION DE LA. Conforme al


artículo 125 de la Ley de Amparo, en los casos en que sea procedente
la suspensión, pero pueda ocasionar daño o perjuicio a tercero, se
concederá si el quejoso otorga garantía bastante para reparar el daño e
indemnizar los perjuicios que con aquélla se causaren, si no obtiene
sentencia favorable en el juicio de amparo; por tanto, para que proceda
la devolución del depósito constituido como garantía de los daños y
perjuicios es necesario que el agraviado haya obtenido sentencia
favorable para él, pues en tal evento, no existen daños y perjuicios de
los cuales responderá el depósito constituido, y también procederá si el
tercero perjudicado manifiesta que no existen daños y perjuicios que
reclamar; pero el simple transcurso del término de treinta días señalado
por el artículo 129 de la Ley de Amparo, para hacer efectiva la
responsabilidad consiguiente ante el Juez de Distrito, no puede
constituir motivo legal para la devolución del depósito, puesto que aun
pasado tal término, el artículo citado da derecho al tercero perjudicado,
para promover el incidente de responsabilidad respectivo, ante los
Jueces del orden común; sin que sea necesario que el quejoso necesite
esperar diez años, término de la prescripción, para que se pueda
decretar la devolución del depósito; porque el artículo 2849 del Código
Civil para el Distrito y Territorios Federales, aplicable de acuerdo con su
artículo 1o., le proporciona el medio legal sin necesidad de esperar a
que transcurra el plazo de la prescripción para poder solicitar la
extinción de la garantía y, por lo mismo, la devolución del depósito." 10

Incluso, partiendo del hecho de que los Tribunales Colegiados de


Circuito contendientes coinciden en señalar que, en caso de que esté
expresamente señalado en el sumario que la tercero perjudicada no
sufrió daños y perjuicios y, por tanto, no tiene la intención de tramitar el
10
Quinta Época, Tercera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, tomo LVII, página 2208.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
24)

incidente respectivo, es posible devolver a la quejosa la garantía que


exhibió para que siguiera surtiendo efectos la suspensión definitiva, sin
necesidad de esperar que transcurra el término de seis meses previsto
en el ordinal 129 invocado, sobre este aspecto no es necesario hacer
mayor pronunciamiento, pues no forma parte del tema a dilucidar.

Ahora, considerando que el incidente por reclamación de daños


y perjuicios causados al tercero perjudicado con motivo del
otorgamiento de la suspensión del acto reclamado previsto en el
artículo 129 de la Ley de Amparo, tiene como objetivo restituir a éste
en la situación que disfrutaba antes de que se produjera la medida
precautoria, pues en caso de existir algún daño causado con motivo
de tal concesión, a través de ese medio se determinará la procedencia
de repararlo económicamente a fin de restaurar o retrotraer las cosas
al estado que privaba antes de la aparición de esos eventos.

En aquellos casos en que se encuentre transcurriendo el término


de seis meses que para la tramitación de ese incidente prevé el
numeral en cuestión, y el quejoso solicite la devolución de la garantía
que exhibió para que siguiera surtiendo efectos la suspensión del acto
reclamado que le fue concedida, en aras de no obstaculizar el acceso
efectivo a la justicia previsto en el párrafo segundo del artículo 17
constitucional, para que el juez de amparo esté en condiciones de dar
el trámite respectivo, no es necesario que el solicitante le establezca la
forma y términos en que debe actuar para resolver sobre lo pedido,
porque indiscutiblemente, debe dictar todas aquellas providencias que
estime necesarias para emitir una actuación ajustada a derecho,
máxime cuando se trata de salvaguardar los derechos procesales de
alguna de las partes para no dejarla en estado de indefensión.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
25)

Lo anterior con independencia de que la materia civil se


encuentre regida por el principio dispositivo, el cual radica en que
dependen de las partes el inicio y la continuidad del proceso hasta su
fin, pues en el caso el juez de Amparo no está actuando de oficio al
dar trámite a la solicitud de devolución, sino que ésta fue formulada
por el quejoso y requerir al tercero perjudicado para que manifieste si
está conforme con lo solicitado o pretende tramitar el incidente
respectivo a fin de acreditar que sufrió daños y perjuicios con la
concesión de la suspensión definitiva, se traduce en el respeto a las
garantías de debido proceso y de acceso a la justicia, obligación que
el Juez Federal debe acatar sin que medie solicitud alguna.

De lo hasta aquí expuesto y fundado resulta entonces que, en


aquellos casos en que sea planteada ante el juez de Distrito la
solicitud para que devuelva la garantía que exhibió el quejoso a fin de
que continuara surtiendo efectos la suspensión definitiva, cuando se
encuentre transcurriendo el término de seis meses que prevé el
artículo 129 de la anterior Ley de Amparo, en respeto a las garantías
de debido proceso y de acceso a la justicia el juez de Distrito, deberá
dar vista a la tercero perjudicada para que manifieste lo que a su
interés convenga, aun cuando el quejoso no lo haya solicitado y, sólo
en el caso de que aquél manifieste su conformidad con tal devolución
o señale expresamente que no resintió daños y perjuicios con el
otorgamiento de la suspensión concedida, de no encontrar algún otro
impedimento para hacerlo, acordará de conformidad lo pedido.

En consecuencia, debe prevalecer con carácter de


jurisprudencia, en términos del artículo 225 de la Ley de Amparo, el
criterio que sustenta esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación a continuación:
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
26)

SUSPENSIÓN. GARANTÍA OTORGADA PARA QUE CONTINÚE


SURTIENDO EFECTOS. AL RESOLVER SOBRE LA SOLICITUD
DE SU DEVOLUCIÓN, CUANDO ESTÉ TRANSCURRIENDO EL
TÉRMINO DE 6 MESES PREVISTO POR EL ARTÍCULO 129 DE
LA LEY DE AMPARO, VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE
2013, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE ATENDER A LO
MANIFESTADO POR EL TERCERO PERJUDICADO.
Cuando se plantee la solicitud para la devolución de la garantía
exhibida por el quejoso para que continúe surtiendo efectos la
suspensión definitiva, cuando esté transcurriendo el término de 6
meses previsto por el artículo citado, a fin de que el tercero
perjudicado tramite el incidente para hacer efectiva la
responsabilidad proveniente de tal garantía, el Juez de Distrito,
previo a resolver lo que en derecho corresponda, deberá dar vista
a aquél para que manifieste lo que a su interés convenga, aun
cuando el quejoso no lo haya solicitado, en respeto a los derechos
fundamentales de debido proceso y de acceso a la justicia, y sólo
en el caso de que el tercero perjudicado manifieste su conformidad
con tal devolución o señale expresamente que no resintió daños y
perjuicios con el otorgamiento de la suspensión, de no encontrar
otro impedimento para hacerlo, el juzgador acordará de
conformidad lo solicitado.

Por lo expuesto y fundado es de resolverse:

PRIMERO. Sí existe contradicción de criterios entre los


sustentados por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo
Circuito, con residencia en Ciudad Juárez, Chihuahua
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
27)

SEGUNDO. Debe prevalecer, con el carácter de jurisprudencia,


el criterio que sustenta esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, precisado en el último considerando de esta
resolución.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución al Décimo


Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y al
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, con residencia en
Ciudad Juárez, Chihuahua; remítase la tesis de jurisprudencia al Pleno
y a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los
Tribunales Colegiados de Circuito y a los Juzgados de Distrito para los
efectos legales conducentes y a la Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis para su publicación en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta; y, en su oportunidad, archívese el
expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros
Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán (ponente), José
Fernando Franco González Salas y Presidente Sergio A. Valls
Hernández. La señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos emitió
su voto en contra.

Firman el Ministro Presidente y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

MINISTRO PRESIDENTE
CONTRADICCIÓN DE TESIS 184/2013 (
28)

SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ

MINISTRO PONENTE

ALBERTO PÉREZ DAYÁN


SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en


su sesión de veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3,
fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, así como en el segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

IGR/abt

También podría gustarte