Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
trabajo que se funda en el análisis del Estado
burocrático-autoritario que se inicia en 1966:
el modelo hacia regiones marginadas del
“sus modalidades, alianza con la sistema que promovió una
burguesía doméstica y con el capital industrialización incipiente, fortalecida por
internacional, sus impactos sociales y, la Primera Guerra Mundial, lo que resultó
finalmente, su colapso a partir de las en una clase obrera con capacidad
grandes explosiones sociales de 1969” organizativa propia. La llegada de la crisis
(O’donnell, 1977: 1) del ‘30 afectó a Argentina pero se
recupera más rápido que el resto de la
Infiere que realizará una diferenciación entre región.
el Estado burocrático-autoritario argentino de
1966 y los restantes, y anticipa que explicara “Dilemas” es el tercer apartado del ensayo
en los siguientes apartados donde abarca el periodo desde la crisis del
‘30 hasta los ‘60. La crisis del 30
“ las razones que hacen inteligible que deprimió los precios de los bienes
en 1966 la sociedad argentina tuviera pampeanos exportables. Durante el
una en muchos sentidos notable gobierno peronista, de 1946 a 1950, el
capacidad de resistencia a los típicos Estado se apropió de parte sustancial de lo
impactos sociales y económicos del producido de las exportaciones pampeanas,
Estado burocrático-autoritario” mantuvo deprimidos sus precios internos y
(O’donnell, 1977: 3) con ello aumentó el nivel de ingresos del
sector popular y amplió la demanda
En la segunda parte, “Antecedentes efectiva de otros bienes, sobre todo
históricos”, analiza el periodo que abarca industriales. Pero esto no tardó en generar
de 1870 a 1930 señalando aspectos problemas de balanza de pagos, debido al
relacionados con la incorporación de desaliento de la producción pampeana y
Argentina al mercado mundial que la del aumento del consumo interno de
diferenció del resto de los paises de exportables; por lo que más tarde, de 1952
America Latina. Enfatiza en la rápida a 1955, se mejoraron los precios
incorporación al mercado mundial como agropecuarios para aliviar la situación de
exportadora de productos primarios en la balanza de pagos.
manos una joven burguesía agraria local
que adquirió una importante base propia de El siguiente apartado denominado
acumulacion de capital. La acumulación “Péndulos” donde describe los
agraria que impuso la emergencia de un movimientos de la burguesía agraria
sector urbano, comercial e industrial. pampeana según su conveniencia.
O'donnell afirma que el poder económico
La exportación de lana, cereales y carne se haya distribuido entre dos grandes
que cubrió una gran parte del territorio sectores, la “gran burguesía urbana” de
nacional le otorgó a Argentina un carácter carácter industrial y vinculada al sector
de homogeneidad internacional. La interno, y la “burguesía pampeana” de
internacionalización, atributo del Estado corte agrario y fuertemente vinculada al
“liberal” argentino que permitió extender sector externo, y que estas partes
2
funcionan a veces como aliados y otras no la sociedad civil. Pero al fallar esto, la
dependiendo de las crisis de la balanza de alianza defensiva conquistó el sistema
pagos que fueron tratadas mediante institucional de Estado. El triunfo de la
abruptas devaluaciones, que implican en el alianza defensiva condujo al momento más
aumento de los precios internos de las agudo de la crisis política y económica, al
exportaciones generando redistribuciones reflujo de la ideología nacionalista, a la
hacia la burguesía pampeana. implantación de un nuevo Estado y a la
disolución o intervención de las principales
Las alianzas defensivas fueron el tema que organizaciones del sector popular y de la
el autor analizó en el sexto apartado. burguesía local. Dispersar a la alianza
Durante el peronismo, la burguesía urbana defensiva era el desafío que la alta
más débil, representada en la CGE y la burguesía tenía por delante para
CGT, y los sectores populares o acomodarse en el nuevo escenario.
asalariados coincidieron en una “alianza
defensiva” frente a la alianza de las clases Un ensayo que ofrece una lectura sencilla
dominantes. Se transformaron en la base y recomendable. El autor convierte a las 43
de este movimiento victorioso que impidió páginas de su trabajo en un aporte
que se prolongue la alianza entre las dos enriquecedor a la disciplina. Esclarece y
fracciones superiores de la burguesía. ordena los roles de los diferentes actores
económicos, políticos y sociales del
El séptima y anteúltima parte está dedicada periodo 1956-1976. Cabe aclarar que este
a un breve análisis que O'donnell realiza fue escrito en 1977 y su análisis termina
sobre el Estado y su comportamiento en con la llegada del Golpe de Estado de
este periodo. La gran burguesía fue el 1976, su objetivo fue explicar por qué el
miembro estable de las alianzas gobierno militar de 1966 fue moderado y
gobernantes, un estado arrasado por de un autoritarismo poco dominante. En el
cambiantes coaliciones de la sociedad civil texto quedaron fuera cuestiones que
y sus luchas que se internalizan en el O´donnell analiza en posteriores
sistema institucional, un estado publicaciones. La lectura de este texto en
fraccionado y débil caracterizado por una la Argentina de 2018 le otorga una mirada
autonomía relativa y una autoridad “naif” de los Golpe de Estado argentinos,
moderada que se movió al compás no solo seguramente O'donnell nunca imaginó
de la fracciones superiores de la burguesía hasta entonces lo que implicaría para la
sino también al compás de los sectores historia social, política y económica de
populares cuya alianza defensiva logró en nuestro país el Golpe de Estado de 1976
1973 una extraordinaria victoria. con el que finaliza su trabajo.