Está en la página 1de 10
24 has |foc. Geren Tas Paister ‘LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL registro de conversaciones grupales, donde eee ee hablan todos juntos, o muy répida, Es el momento de encont ‘bras clave que permitan, luego, reproduc ad Graciela Teresa Ferméndler Bibliografia Tntroduccién Eco, UCémo realizar una tess, 1986, metooliic cena par ;. Cada disciplina y cada ricth, Emerson (comp): “Investigaciones contemporsineas”,en Revista Anal de Sociologia, 1981. Exsioni: Andlisis comparativo de Onganizaciones Complejas, New York, Free Press, 1961, Goffman: Interaccién Ritual, New York, Doubleday, 1967. Schares, M:*Proble Jounal of Socio Taylor S. y Bodgan, tigacién, Buenos Weber, M.: La Metodologia Press, 1968. talinstieucional, yy algunas claves para su En este texto me refriréa la entrevi : seri con ie dingieon nel contend saved institucional. | ‘También como parte de un rasreo exploratorio que puede for- mar parte de una investigacién o trabajo de campo insttucilfal, desde la perspectiva especifca de la psicologiainstivucional 748 1st ‘s3000 © eonpuoass spur 9000 # ‘oui op UpIZeatoSqo kum s:e01 ‘sued sou odueo je oxvonueazooe sound [> ‘oruousjemigeyy PARP sIULUNZOFUT So} ap UDI>99]9 “worDeztueo es200u00 9 anb onnalgo onsone uo> Uptxss ‘ws atupusoyu un os opendone ey 6 anb 4 onuorureen opipd ey sou ‘ranb teuotzod es 2p soonspueipsoreps2uanqo n pepsolto enton 2 2 e pepe cw uRpus ops and aa Ssuows "ue8 A uayns ‘unfeqen ‘ona 50] 2p & uproezmdio wap omustueuotouny J 220009 “n8ojgmIed ‘ouoo ansaid sou anb ont22f09 oateoyuss opewena uy a sonosot a1ue e2ar}dsop 35 anb { ROOBRIAFGT SRST un sane sour sue, /somumsip so] 2p | sopruango sonep so soussonusomsua opuzena o10q upIoesiue8u0e59 > | se300 8 uos owpo 9p eanalgne ision ns pieunUo> so || -eurw:onop peprumuos eun ap asquiatin owos ‘9. wo> ora{ns je souisreproge sajeuoronansur S080] [ees ee & juss ns ‘pep, -Yana{qns ns ‘sor>14u09 sns ours} opunus ns Zapuanue uostwuiod Sou nb ora{ns jap pepr[euosiad wap sorsadse souredey ‘ofeqes ns ezed eisiaanua P| 9p 20fea [2 250u09 “asqeuoronn ofeqen [3 eed Tena s9 oxeyp aaeutoyu1 2p oxd2au0> Jp anb o1s9 open sod 54 "eaHpIaDB| 2p eos90¥ a}geyUOD UpIDEUNIOyU 9p. -oxd upioqap nb seuotiad oouns 0 omena &sersin2nuD 9p peprum -sodo v|spzinb 4 oanses onsonu pred operooe oduran un sows) an pep ‘so1ueuaoyt so] ap eysaid uprosap9seun s99eyasoInbar ag | 9p souquiotar sono wapuag sou ot nip epruango upioemoyur ef zeayus anb A upoeztuefi0 2] 2p ortarteuorout ‘monn asaaninnyy fonb “exous8 spur upiquies -tnptiaa e] aiqos opertoytand rages un ‘9p sowtezspisuc> ou anb se] © seuosiad) “0p Uap sou nb ss eUSATETIOTATN ‘ toorede uopond oti 9p ofa 9 [peprunwoo exp 9p souquuar so] 94 ‘aed ‘eus920u soiquumso> sns ‘sony ss un ap eamjno seep suodoad 2s oF4ho “upSoupnied anb of 914039 ‘eanyfod ‘yero0s PPA ET SSDS ‘nb sorains so|janbe e asayar 25,4 sodoid rod op IRE TERT SR ETT UDISEA | avibOypSrbe uo 0 -esnanue 08h wos jeaoHAIaSU RAD oERUE| MBI. Teuomansur easraazius &7 arpa ven ref Vs Gencata Tass Fomivoee menos exhaustiva, pero que permite una primera ubicacién en la onganizacién, J. Hay que destacar que nuestra presencia va a producirun efecto ¢n los miembros de la organizacién visicada y esto va ainflui, a su | Yes en ha informacion que obtengames. | Por eso es muy impo restraactitud desde el primer mo {L_menco queentramasaleampa. “Tener en cuenta, en primer lugar rag? en 65 organizacidn. “*" Que no sabemior de ella, que nuestra intencién es conocerla que nosotros somos “exteanje- én es una escuela, por ejemplo, todos hemos pasa- do por ella como alumnos, como maestros, como padres y en ese sentido “sabemos" de escuelas. La tendencia a veces puede se lade ir ‘ constatar aquello que ya sabemos o creemos saber. Exto se convierte en un obsticulo, a menos que podamos estar ‘atentos ala aparicin de estos conocimientos previos que van a inci- dirnegativamente en nuestra funcién de entrevistadores. ines donde se ext implicado profesional o personalmente, porque esté “comprobada la distorsin que produce en la investigacin 0 trabajo de campo que se realza, y ls efectos nocives para la organizacin visitada. 1, Alicia Meszano, La Tele 9 el Obaior, Buenot Aires, Secretaria de Cultura, Facultad de Picolopa, UBA, 1996 252 Lagonouseanemmuccna Cuando somos Iamados a intervenit como psicélogos institucionales, se nos abrrsn las puestas ala observacién y las entre- vistas de una manera distinta que cuando nas acercamos a una orga- nizacion por nuestro interés de investigar, ode realizar un trabajo de campo. ‘Si Gta esa situacién, es imprescindible que pidamos autorisa- idm a los responsables de la organizacién y les digamos con clatidad. cel motivo de nuestra presencia, ‘que pretendemos permanecer ‘que impongan a nuestro trabajo, dado que los respons que puedan evalua el efectode nuestro trabajo en ls nas de laorganizacin, En muchas oportunidades es tentador obtener informacién’ ‘modo de los espas. Esto noes ético y, por ende, debemos abstene or ms importante que sea la informacién que pudiéeamos ot por esos medios. Dijimos anteriormente que es habitual que el primer acerca ‘miento al campo:nos permita hacer una observacin del mismo Siel responsable lo acepta, podemos pedirle que nos deje hacer una obser- ‘vacién més sistemética, al modo de una visita guiada? Esta observaciny la charla con el responsable, nos permitrén hacer una primera seleccién de los informante clave y del tipo de informacién que podtiamos obtener de cada uno de e Para tener un panorama mis 0 menos completo ‘iento de una insticucin debemos indagaraspectos del tmiento formal dela organizaci6n, el organigram, ls dstintas -organizacién. También serd necesario conocer el fun- fonaimieno sfestvo, més all de los reglamentos, que circula dentro de la organizacién, los mitos, 2. Graciela T, Femndes, La OberecinInsttaconl, Buenos Alter, Depata- ‘mento de Publicaciones, Facultad de Pucologta, UBA, 1997, 253,

También podría gustarte