Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA MÚSICA

Música Barroca

Desarrollada entre 1600 y 1750, entre sus principales características tenemos:

• Prevalece la música profana sobe la religiosa.

• Adquiere la misma importancia la música instrumental que la vocal.

• El estilo instrumental se independiza.

• Mayor definición de estilos y escuelas nacionales.

• Gran importancia de lo dramático: ópera, oratorio, cantata.

• Domina el estilo vertical y homofónico.

• Aparecen las agrupaciones concertantes.

• Uso del bajo cifrado: acordes cifrados en el bajo, con acompañamiento obligado de clave u órgano,
reforzados por una viola baja y laúd grande.

• Melodías amplias, variadas y ornamentadas.

• Ritmos de diseños persistentes.

• Modos actuales (mayor y menor) sustituyen a los eclesiásticos.

• Las disonancias forman parte del lenguaje expresivo.

Clasicismo musical

Desarrollada entre 1750 y 1820, la principal intención de los artistas neoclásicos era representar sus ideas
mediante la belleza, aparentemente perfecta, equilibrada, natural, con la expresividad justa. La música
deja de representar emociones exageradas y evita acompañamientos pesados o melodías recargadas.

Para reflejar este estilo clásico, en música encontramos estas características:

• Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos o en arpegios, el ritmo
del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco, la armonía es poco compleja y
eminentemente consonante.

• La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u ocho
compases.

• Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara de este estilo.

• Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin que ningún fragmento
destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en todo momento.

• Predominio total de la música instrumental. Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el


equilibrio de los diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.

Romanticismo musical

La música del romanticismo se expande aproximadamente entre los años 1815 y 1880, hasta avanzando
el siglo XX.

Las características más importantes del romanticismo son estas:

• Una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación de la
fantasía y la imaginación.

• Con frases melódicas poco regulares y simétricas que en el Clasicismo. Desaparece la frase cuadrada.

• Las melodías se hacen más líricas y similares a las de una canción.


• Las armonías se enriquecen, a menudo con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y
aventuradas.

• Ritmos complejos y libres, casi llegando a la polirritmia.

• Predominio de la música instrumental sobre la vocal.

• Consolidación y ampliación del número de instrumentos de la orquesta sinfónica.

• Tienen preferencia por las formas menores: preludio, estudio, lied, impromptu...

• Preferencia por el piano y el violín y recuperación del arpa y la guitarra.

• Mayor virtuosismo técnico -especialmente para pianistas y violinistas-, que se explota especialmente en
conciertos. Aparición del ídolo virtuoso.

• Nacionalismo: Es una reacción contra las influencias dominantes de música alemana por parte de
compositores de otras nacionalidades (especialmente rusos y checos).

Modernismo musical

Elaborada aproximadamente entre 1911 y 1975. Fue precedida por la música del romanticismo y
postromanticismo, y sucedida por la música contemporánea. Es una reacción contra el Romanticismo;
contra lo emotivo. Se busca un arte más intelectual.

• Es un arte individualista o independiente. Cada compositor intenta forjar su propia estética.

• Se crea la gran orquesta.

• Se individualiza la sonoridad de cada instrumento.

• Se produce un renacimiento de la música de cámara.

• Se disminuye la práctica de la música coral.

• Se experimentan nuevas sonoridades; se exploran nuevos efectos y timbres.

• Se añaden nuevos instrumentos musicales (de naturaleza electrónica).

• Se incorpora el ruido a la música.

• Hay liberación e independencia de la melodía.

• Se emplea toda clase de disonancia.

• Surge variedad de sistemas, estilos y tendencias musicales (neorromanticismo, impresionismo,


expresionismo, serialismo o dodecafonismo, politonalismo, microtonalismo, neoclasicismo, nacionalismo,
exotismo, arcaísmo, jazz, aleatoria, concreta...)

• Se emplea la polirrítmia.

• Textura No-melódica. Formas Musicales La música para narrador y orquesta, la Forma abierta y Teatro
música, y las de épocas precedentes.

Música Peruana

• Compositor del Himno Nacional: José Bernando Alzedo

• Compositor del Himno de Arequipa: Aurelio Díaz Espinoza

También podría gustarte