Está en la página 1de 6

Introducción

Las estrategias militares se mantienen vigentes a lo largo de la historia, aun así, es de suma
importancia mantenerse a la vanguardia y considerar tantos los conceptos básicos como
nuevas tácticas, metodologías y tecnologías; porque en cuento a los combatientes ganan o
pierden, pero la relevancia va más allá de ese hecho, como dice un dicho “la historia la escriben
los vencedores” y la política también. Del aspecto militar dependen naciones por el carácter
relevante que tiene para modificar asuntos políticos, a continuación, analizaremos como es
que los libros de hace siglos siguen siendo tomados en cuenta para conflictos actuales
internacionales.

Uno de los autores mas relevantes en cuanto al aspecto militar en el curso de Teorías Clásicas
de las Relaciones Internacionales por ser un clásico es Sun Tzu con sus tácticas militares para
triunfar en un conflicto, con su libro se posiciono como un gran estratega. La cuestión con Tzu
no son sus aportes sino la vigencia de estos, aunque no hay datos precisos sobre su existencia
se establece entre 522 a.C. al 496 a.C. 1 De igual forma han pasado mas de 2000 años y el
libro “El arte de la guerra” es contemplado para tácticas entre naciones. Con la tecnología se
ha facilitado algunas de los consejos de Tzu como lo es “conoce a tu enemigo” actualmente
existen infiltraciones, aunque no como en la época de Tzu, por ejemplo: el ciber espionaje.

Desarrollo

Historia de las Relaciones Internacionales y la guerra en el siglo XX

Los aportes a las Relaciones Internacionales en el campo de teorías militares han sido por los
mismos militares. En el caso de Sun Tzu y Clausewitz, eran militares y estrategas; Maquiavelo
se enfocó más a la política, aunque le tocó vivir en un periodo de guerras por lo que entendía
cómo es que estas encajaban en el ambiente internacional; Marx nos habla de revoluciones
para acabar con el capitalismo. Todos coinciden en que la guerra es parte de la historia y la
política.

Las Relaciones Internacionales tienen un sesgo histórico por el momento en escribimos sobre
cierto hecho, no es atemporal como los consejos para la guerra, por sus constantes cambios
y modificaciones. En el caso de los escritores del periodo entre guerras y post guerras ha sido
de cambios, de surgimiento de instituciones internacionales que no se habían contemplado un
siglo antes. Durante el siglo XX se hablaba del uso de la tecnología para usos militares. Hoy
es una realidad, los países se preocupan por mejorar su tecnología porque ese también es un
tipo de poder. Para finales del siglo XX se entro en una carrera armamentista entre dos
bloques, esto no era exclusivamente referido a las armas sino también a un grupo de países
con los que se aliaron para defender sus mismos intereses, esto formo una tensión
internacional en la que ninguno avanzaba, hasta que se derroto a la URSS. Con la disolución
de la URSS se puede dejar de lado la teoría bipolar internacional y la multipolar para la
estabilización del sistema internacional.

Hegemonía estadounidense

Estados Unidos pasa a ser el país unipolar del sistema internacional, el que tiene la hegemonía
internacional, no se había valorado la importancia de la seguridad de este país hasta los
atentados del 11 de septiembre. Posterior a los atentados se inicia la guerra contra el
terrorismo, situación que era de esperarse tras un ataque tan directo y la historia que tiene
Estados Unidos con Medio Oriente durante el siglo XX. Los cambios estratégicos en Estados
Unidos son de relevancia ya que se cree es el país mejor armado militarmente con mayor
poder internacional y ha dado pauta a nuevos sucesos internacionales.

Tecnología militar

La tecnología va en constante avance, que ha sido muy normal que año con año sentir rezagos
en cuestión de los aparatos tecnológicos que poseemos por ejemplo los celulares. En el campo
militar es parecido, los países están buscando constantemente mejorar cualitativamente su
tecnología militar para mantener la hegemonía, en algunas ocasiones se comercializan a
países con menor desarrollo en esta área. Los países que adquieren armamento lo hacen por
diferentes necesidades como los: factores externos (modelo de acción/reacción), factores
internos (modelo de estructura nacional), y el tercer modelo es el imperativo tecnológico. 2

Modelo de acción/reacción, la carrera de armamentos la impulsan factores externos. Los


Estados refuerzan sus potenciales militares cuando se sientes amenazados o para alcanzar
determinados objetivos políticos que requieren el uso de la fuerza. En el modelo de
estructura nacional, que complementa al anterior, la carrera de armamentos la mueven
factores internos. Sus defensores señalan que la dinámica de armamentos se ha
institucionalizado, impulsada por las propias necesidades nacionales. El tercer modelo, el
imperativo tecnológico, es consecuencia de la revolución tecnológica. Este modelo trata de
diferenciar la evolución cualitativa de la técnica como un factor independiente de la dinámica
de armamentos (Buzan, 1987, págs. 158-159).

La innovación tecnológica militar recibe una gran inversión del gasto público de una nación por
defender los intereses internos, externos y mantenerse a la vanguardia. Las guerras suelen
ser costosas, porque las naciones subsidian el gasto militar mientras también deben mantener
a flote la industria del país. Durante la Segunda Guerra Mundial la economía de Europa tuvo
que ser recuperada por Estados Unidos con el Plan Marshall, con lo que nos damos una idea
de que aun las naciones que estaban mejor posicionadas sufrieron tras la guerra por lo
catastrófica que puede ser en diversos aspectos, tanto para ganadores como perdedores.

En avance tecnológico militar es lo ha cambiado los enfoques sobre la guerra, una guerra
mundial se puede considerar como el fin de la humanidad, motivo por el cual se procura tener
un control sobre los materiales.

Estrategias militares en gran escala, para evitar llegar a un conflicto bélico se utiliza la
disuasión haciéndole creer al oponente que si ataca tendrá una respuesta de igual o mayor
magnitud. El grado disuasión depende del nivel de armamento de los Estados beligerantes.
Esto puede resultar contradictorio porque entre mayor armamento tengan los países más
problemática será restablecer las relaciones entre estos.

Seguridad internacional

La seguridad internacional ha sido un tema relevante en las convenciones entre naciones, se


han formado alianzas, tratados y acuerdos para fomentarla, aun con las medidas y debidas
precauciones tomadas por cada nación no han dejado de existir las guerras, aunque en
mayores o menores niveles siguen existiendo. Lo que decía Tzu y Maquiavelo es que esto es
un ciclo. (Ruiz González, 2009) Nosotros nos encontramos en un periodo de paz relativa, en
la que es mejor no atacar y no como en otras épocas que para la obtención de la paz se debía
primero ir a la guerra, ya sucedieron las guerras y no dieron una solución definitiva, se
desarrolló tal poder de destrucción con el que se pudo llegar a la paz basados en el temor y la
amenaza, es la mejor opción hablando de una guerra internacional entre potencial con un alto
nivel tecnológico militar que sería devastador, no de las guerras que conocemos en trincheras
y con armas cotidianas. Dentro de la opción de atacar o no se centra un aspecto político el de
la decisión, tomando como ejemplo el caso de Estados Unidos que durante las pasadas
elecciones se preguntaban las personas ¿si alguien como Donald Trump estaba capacitado
para tener el “botón rojo” bajo su poder? El botón solo es metafórico, se debe pasar por cierto
protocolo para poder hacer uso de este, al igual que se debe consultar con el Congreso.

Prevención de ataques militares internacional

Desarme, sería una opción viable pensando lógicamente en necesidad básica del humano
por sobrevivir, al sentir la necesidad de primeramente satisfacer sus necesidades sociales
y dejar de lado la guerra por valores o cuestiones morales, este solo se lograría por voluntad
propia (se necesita un ambiente internacional pacifico) del Estado o forzado tras una derrota.
Los Estados con la política internacional actual se ven en la necesidad de estar armados
militarmente en mayor o menor nivel dependiendo de su relevancia internacional, por lo que
el desarme es poco viable en la actualidad porque a pesar de lograrlo demostrarían
debilidad y tendrían que volver a conseguir armamento. Control de armamentos, permite
que los Estados conserven su armamento militar sin perder su inversión. En caso de
tensiones con otros países los armamentos son limitados, no les deja algún capital para
invertir en otra área. Defensa no provocativa, diferencia la entre la ocupación de armas a la
ofensiva y defensiva. Se basa en el modelo de acción/ reacción, junta el desarme y el control
de armamentos, no responde a un ataque ofensivo a menos de creerlo necesario y será
eficaz, no se renuncia a la tecnología militar pero solo se utilizará cuando el Estado lo vea
necesario para lograr sus objetivos. (Buzan, 1987) Estos tipos de prevención de un mayor
ataque militar están basados en dos aspectos de cada Estado el económico y el político,
porque de estos dependen lo que necesita cada uno y la situación internacional actual.

El derecho internacional en las últimas décadas ha establecido normativas para regular y


prevenir los conflictos internacionales. El mantener la paz que es el objetivo principal de la
ONU pero es mejor prevenirla por lo que “La Carta de las Naciones Unidas ha proyectado la
idea de la necesaria prevención de los conflictos, en las competencias atribuidas al Consejo
de Seguridad, a la Asamblea General y al secretario general (artículos 11.3, 12, 14, 24.2 y 99).”
(Gros Espiell, 2003) Los artículos mencionados no son específicos en métodos y
reglamentación, son más bien un conjunto de posibles alternativas y soluciones, con un debido
protocolo establecido para evitar los desastres de la guerra.

Conclusiones

La constante evolución nos ha llevado a una indeterminación e inexactitud hacia el futuro


internacional, aunque se tienen ideas de la evolución de las grandes instituciones
internacionales y del futuro de las naciones aun es incierto. En el presente la seguridad,
ciberseguridad, ataques terroristas con bombas nucleares, ataques con armas químicas o
biológicas, los misiles y submarinos con gran precisión; son solo algunos de los hechos que
indudablemente mantienen un equilibrio internacional porque unos a otros se amenazan con
el fin de la raza humana. La búsqueda de una estabilidad es un objetivo, podría ser que esto
solo sea una etapa en la conformación de una sociedad internacional que no sea anárquica,
aunque hay teorías y normas poco se respetan en la práctica, hasta la misma ONU ha
intervenido en conflictos.

A los protocolos de seguridad les falta desarrollo porque están rezagados a nivel internacional
para el grado de consecuencias que puede llegar a suceder. Si bien la costumbre es fuente
del derecho internacional, la guerra es una constante como para legislarla de una forma
expedita, es de comprenderse que son temas difíciles con todas sus variantes de guerra que
existen en la actualidad. Los tipos de prevención a mi parecer son poco viables mientras la
situación internacional no sea estable y favorable para lograrlo, porque los países que optan
por tener poco armamento no son relevantes históricamente tan solo son reconocidos por su
neutralidad y son vistos como débiles, no se les toma en cuenta en las decisiones importantes.
La igualdad de poder social internacional debería ser una realidad para dejar de lado los
aspectos militares, meta que se ve distante.

Las teorías clásicas de las Relaciones Internacionales han crecido y desarrollado sus variantes
con el paso del tiempo, su aplicación e interpretación esta abierta a los nuevos autores de las
Relaciones Internacionales que nos pueden brindar análisis sesgado de su “actualidad” para
poder ver el nivel de variaciones. En mi análisis fue muy evidente tras compararlo con autores
de la post guerra.

Referencias
Anzaldi, P. (2009). Clausewitz y la teoría de las relaciones internacionales. Estudios
Internacionales, 43(164), (págs. 31-54).

Buzan, B. (1987). Conceptos estratégicos. Una visión personal. En Introducción a los


Estudios Estrategicos: Tecnología Militar y Relaciones Internacionales (págs. 158-
159). Ediciones Ejército.
Gros Espiell, H. (2003). La prevención de conflictos bélicos en el derecho internacional
actual. Las Naciones Unidas y el sistema interamericano. Anuario Mexicano de
Derecho Internacional. Obtenido de Las Naciones Unidas y el sistema interamericano:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/58/85

Ruiz González, F. J. (2009). Estrategía militar y política: temas teóricos y aplicación práctica.
Dialnet(308), 29-52. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090612

1
Algunos también establecen la fecha de nacimiento de Sun Tzu en el 722 a. C. y su muerte alrededor del 481 a.C.
2
Estos modelos son establecidos según Barry Buzan para entender la carrera armamentista, considero que son aplicables
en lo general.

También podría gustarte