Está en la página 1de 26

¿POR QUÉ LOS JUECES PENALES INAPLICAN EL ARTICULO

46-B DEL CODIGO PENAL SOBRE LA PENALIDAD EN LOS


CASOS DE REINCIDENCIA, CUANDO SE TRATA DE LA
CONVERSION DE LA PENA, AFECTANDO EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD? AREQUIPA - 2018
INTRODUCCION

El campo legal en nuestro país es un tema frágil ya que estamos


atravesando problemas notorios de corrupción los cuales es
abrumador para la calidad política que cada vez es menos creíble.
Muchas veces las autoridades pueden evadir o no tomar en cuenta las
leyes establecidas por ende se incurre a una descompensación a la
credibilidad legal y los jueces toman en cuenta más el criterio.
Si bien es cierto que cada ley de puede interpretar a manera como lo
entienda los personajes legales es claro que la ética y moral debe estar
en primer lugar si se trata de defender la verdad.
En esta investigación se lograra entender las razones principales que
influyen en el incumpliendo de Artículo 46-b del Código Penal en
casos de reincidencia.
Parte de entender al ser humano se apoya en patrones de conducta que
nos dan una idea de que podría afectar a su toma de decisiones,
conocemos que en el campo legal es necesario apoyarse de otras bases
científicas con la psicóloga, antropología, sociología, ética para lograr
entender el actuar humano.
La estructura de la investigación se detallara el capítulo I, el
planteamiento de problema y el capítulo II se mostrara bases teóricas
y antecedentes, y en el capítulo III se verá el diseño de la investigación
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1. Área de conocimiento
1.1.1. Área
Derecho
1.1.2. Campo
Facultad de Derecho y Ciencia Política.
1.1.3. Línea de investigación:
Artículo 46-b del Código Penal sobre la penalidad en los
casos de reincidencia, cuando se trata de la conversión de la
pena, afectando el Principio de Legalidad.
1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Hay muchas interrogantes que existen en consecuencia de
la falta de cumplimento de leyes y evasión de las mismas que
ocasiona vacíos legales, que interrumpen el buen
funcionamiento de las leyes peruanas.
En los últimos años, el Perú está atravesando problemas
que indican un alto índice de corrupción, la falta de ética se ve
cada día, tanto en líderes políticos como el sector privado. La
poca atención por la mejora continua, fomentar una cultura de
ética en procesos, toma decisiones defendiendo la verdad,
aceptar o no una licitación, etc. Nos hacen pensar que nuestro
país no se mantiene ni se fomenta un liderazgo empresarial
adecuado que se relacione estrechamente con los códigos de
ética o en todo caso que se guíen por alta moral y esto se
repercute en la cultura organizacional.
Muchos de los temas que se relacionan con el
comportamiento gerencial se refiere al liderazgo, sin embargo
se puede generar polémicas que encierran: competencias,
destrezas y patrones característicos de conducta, acciones,
actividades, nivel dominio, tipo de situación, que se refieren a
un líder. (Yukl, 1990).
En este sentido es una gran inquietud tanto en el campo
administrativo, económico, y a nivel estratégico empresarial que
puede abarcar para el campo público o el privado; es importante
entender como el liderazgo y especialmente el liderazgo de tipo
gerencial afecta a la funcionabilidad operativa de la empresa la
cual tendrá y correcto desempeño si existe una cultura
organizacional llevada de un clima laboral eficiente.
Este sustituto penal puede ser definido como la
conmutación de la pena privativa de libertad impuesta en la
sentencia, por una sanción de distinta naturaleza. En el caso del
derecho penal peruano la conversión de la pena privativa de
libertad puede hacerse con penas de multa, de prestación de
servicios a la comunidad y de limitación de días libres.
El juicio de valoración que realiza el juez para emitir una
sentencia, no sólo se limita a determinar o no la producción del
hecho denunciado y de ser el caso establecer al responsable del
mismo; sino que una vez convencido de la participación del
agente, debe elaborar otro procedimiento destinado ahora a
determinar la pena a imponer, y establecer si cabe una pena
alternativa y escoger entre el abanico de posibilidades la pena
acorde con el hecho cometido.
Ahora a los Jueces valorar la posibilidad de asumir el
compromiso de convertir las penas privativas de libertad en
penas de prestación de servicios de la comunidad y/o
limitaciones de días libres, en los delitos de escasa relevancia
penal y social, sin darse cuenta de que está afectando al principio
de legalidad

Se busca aquellos criterios jurídicos a nivel legislativos


que puedan determinar la eficacia de la reincidencia ante los
nuevos hechos delictivos que el agente pueda cometer, siendo
así que no se afecte la naturaleza jurídica, pero que si se
materialice el espíritu de la reincidencia. La reincidencia viene
a ser una circunstancia agravante cualificada de la culpabilidad,
así mismo es dada por vía de interpretación por la Corte
Suprema de Justicia; pero su aplicación se ve restringida a la
calidad de la pena efectiva, si no existiese esta restricción a nivel
normativo, su análisis permitirá si la calidad de la pena u otra
circunstancia desnaturalizara la esencia de la naturaleza jurídica
de la reincidencia.
Los resultados conseguidos de la presente investigación
van a permitir establecer alcances y límites de la calidad de la
pena, para que su comportamiento no afecte la naturaleza
jurídica de la reincidencia. Así mismo al establecer estos
alcances y límites de las figuras jurídicas y de las instituciones
del derecho generará la eficacia del cumplimiento, también
otorgará la seguridad jurídica y la satisfacción social, para así de
esta manera beneficiar a todos aquellos que hayan incurrido en
nuevos hechos delictivos conociendo las consecuencias dadas
por los mismos.
1.2.1. Si bien se sabe la pena.-
A modo general si se habla de la pena nos estamos
refiriendo a aquella manifestación directa dada por el poder
punitivo estatal; cuya aplicación se dará cuando se haya
afectado, lesionado o puesto en peligro el bien jurídico, lo cual
viene a formar un acto de violencia. Así mismo se tiene que
tener en cuenta y de forma clara que la pena viene a ser la
consecuencia del acto delictivo que se ha cometido y por
consecuente viene a ser la privación o restricción de bienes
jurídicos que serán impuestos por el órgano jurisdiccional
competente a la persona que ha realizado una conducta punible;
por lo tanto el fin que tiene la pena es la protección de los bienes
jurídicos para de esta forma asegurar la coexistencia humana
dentro de la sociedad, la pena no solo tiene un fin preventivo
sino también tiene como fin restaurar el orden jurídico
quebrantados por la infracción penal.
1.2.2. En cuanto al artículo 46-B del código penal peruano
Según el artículo 46-B modificado por la ley 29604 hace
mención que:
“El que, después de haber cumplido en todo o en parte una
condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en
un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de
reincidente, igual condición tiene quién haya sido condenado
por la comisión de faltas dolosas. Constituye circunstancia
agravante la reincidencia.
El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal.
Si la reincidencia se produce por las modalidades
agravadas de los delitos previstos en los artículos 108, 121, 121-
A, 121-B, 129, 152, 153, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319,
320, 321, del 325 al 332 y 346 del Código Penal, el juez aumenta
la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean
aplicables los beneficios penitenciarios de semi-libertad y
liberación condicional. Si al agente se le indultó o conmutó la
pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo
legal fijado para el tipo penal. En esta circunstancia, no se
computan los antecedentes penales cancelados”.

1.3.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


1.3.1. Delimitación Social
La delimitación social comprende al grupo de personas
que ya ha sido sentenciada con pena privativa de libertad
efectiva que no excede de cinco años por primera vez, que
pueden volver a incurrir en un nuevo delito de menos, igual o
más años.
1.3.2. Delimitación Espacial
El área de estudio para la presente investigación es en el
Distrito, Provincia y Departamento de Arequipa, específicamente
en el penal de Socabaya.

1.3.3. Delimitación Temporal


El tiempo estimado para desarrollar la investigación
comprende desde el mes de agosto del 2018 al mes de noviembre
del 2019.
1.3.4. Delimitación Conceptual
La presente investigación se basara en el tema de la
inaplicación del artículo 46-B del código penal por parte delos
jueces penales en los casos de reincidencia sobre la conversión
de la pena, afectando así el principio de legalidad, por lo tanto
propondremos una solución al problema central.
1.4.- PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.4.1. Problema General
¿Por qué los jueces penales no aplican el artículo 46-b del
Código Penal sobre la penalidad en los casos de
reincidencia, cuando se trata de la conversión de la pena,
afectando el principio de legalidad?
1.4.2. Problema Específicos
o ¿Cuál es la justificación para la inaplicación del artículo
46-B del código penal por partes de los jueces sobre la
penalidad en los casos de reincidencia cuando se trata de
una conversión de pena?
o ¿Cómo afecta no aplicar el artículo 46-b de código penal
al principio de legalidad?

1.5.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.5.1. Objetivo general
a) Analizar la inaplicación del artículo 46-B del código penal
por los jueces penales sobre la penalidad en los casos de
reincidencia, cuando se trata de la conversión de la pena,
afectando el principio de legalidad. Arequipa – 2018
1.5.2. Objetivos secundarios
a) Analizar la inaplicación del artículo 46-B del código penal
por partes de los jueces sobre la penalidad en los casos de
reincidencia cuando se trata de una conversión de pena
b) Determinar la afectación que se causa al principio de
legalidad
1.6.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
1.6.1. Justificación
“Tradicionalmente los estudios de caso se han venido
considerando como un método de investigación débil y carente
de precisión, objetividad y rigor, llegándose a afirmar que su
utilidad está limitada a realización de investigaciones
exploratorias y a la generación de hipótesis para ser
contrastadas” (Cabrera Suárez, 1998).
Este estudio de caso está lleno de singularidades que pueden
a llegar a ser representativas.

a) Conveniencia
Este estudio será útil, ya que en base a los resultados podrá
fortalecer y conocer de alguna manera la situación actual
de los jueces que fomentan el bajo apego legal y su
incendia en la principio de legalidad con el fin de llevar a
cabo el constante establecimiento ético en los juzgados.
b) Implicancias prácticas
Con los resultados obtenidos en la investigación se
fortalecerá las variables mencionadas dentro de un juzgado
con el bien de dar a conocer patrones conductuales de
lleven este tipo de casos reincidentes
1.6.2. Importancia
a) Relevancia Social
En cuento a la relevancia social es un gran impacto social
ya que se busca y se manifestara la defensoría de la verdad
evitando así ambigüedad en la casa de reincidencia y la
poca estabilidad ética.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
Para el año 1828 se publicó con Boston, un proyecto de
Código Penal dado por Vidarra Manuel Lorenzo y Encalada,
por responsabilidad de Simón Bolívar, para encontrar la
alineación de una Delegación donde se daban a conocer la
preparación de los planes para próximos códigos civiles de
carácter criminal, siendo llamado dicho proyecto “primer
proyecto de código punitivo elaborado por un sudamericano”.
(VILCA, 2016).
La investigación fue financiada por los contratos No.
1514-UN / 4200 y No. 9314-UN / 525, Subdivisión de
Correcciones, Secretaría del Ministerio, Procurador General de
Canadá al primer autor. Estamos en deuda con los Dres. Eric
Marchand y Ken McGraw por sus consejos sobre estadísticas
meta-analíticas y para los Dres. Don Andrews y James Bonta
por sus comentarios sobre borradores anteriores del manuscrito.
* Paul Gendreau es profesor en el Departamento de Psicología
y Director del Centro de Estudios de Justicia Criminal en la
Universidad de New Brunswick en Saint John. He estado
abordando el problema de "nada funciona" en el tratamiento de
los delincuentes durante las últimas dos décadas. Sus otros
intereses de investigación incluyen la evaluación de la calidad
de los programas de tratamiento para delincuentes y la
evaluación de los efectos de la vida en prisión.
La correspondencia sobre este artículo debe dirigirse a este
autor en el Departamento de Psicología de la Universidad de
New Brunswick, P.O. Box 5050, Saint John, New Brunswick,
Canadá, E2L 4L5. * Tracy Little completó recientemente su
tesis de maestría en psicología sobre temas relacionados con la
predicción de reincidencia del delincuente. * Claire Goggin
completó su maestría en psicología. Actualmente está siendo
consultada por la Comisión de Salud Mental de New Brunswick
y el Departamento del Procurador General. Sus intereses de
investigación se refieren a la predicción de reingreso
psiquiátrico y reincidencia del agresor. PDFPDFTOOLS
COMPARTIR Resumen Se utilizaron técnicas metaanalíticas
para determinar qué dominios de predicción e instrumentos de
evaluación actuarial eran los mejores factores de la reincidencia
del delincuente adulto. Ciento treinta y un estudios produjeron
1.141 correlaciones con reincidencia. Los dominios de
predicción más fuertes fueron necesidades criminogénicas,
antecedentes penales / antecedentes de comportamiento
antisocial, logros sociales, edad / género / raza y factores
familiares. Los predictores menos robustos incluían el
funcionamiento intelectual, los factores de angustia personal y
el estatus socioeconómico en la familia de origen. Los dominios
de predicción dinámica se realizaron al menos tan bien como los
dominios estáticos. El LSI-R fue identificado como la medida
actuarial más útil. Se proporcionan recomendaciones para el
desarrollo de buenas prácticas de evaluación en las correcciones.
En este proyecto se daba a conocer la eliminación de
delitos para los presuntos actos de
“Hechicería, magia y apostasía;
administración de justicia en público;
proscripción del uso de pruebas privilegiadas;
respeto por los principios de legalidad y de
intrascendencia de la pena; igualdad ante la
ley; supresión del derecho de asilo y, sobre
todo, fin prioritariamente utilitario del
Derecho penal”. (Galdos & C. D. S. M. , 2001)
El cual nos da a conocer las representaciones sustantivas y
procesales, dadas la reincidencia, reconocida como delito
subalterno.
En el Perú, los Códigos Penales de 1863 y de 1924,
promulgados por la Constitución Política en 1991, tuvo un
reingreso que empezó a dictarse con la Ley N.28726, ya que el
país atravesaba conflictos con el terrorismo según el Art. 4 dado
en el Decreto legislativo expuesto en el Nº 921. Para la
compresión de este en la STC Exp.N. 0014-2006-PI/TC donde
se discurre que:
“[...] la reincidencia es una situación fáctica
consistente en la comisión de un delito en un
momento en el cual el actor ha experimentado,
previamente, una sanción por la comisión de
uno anterior”. (Pinzón & Janet, 2018).
Para este código, la figura de la reincidencia se observa de
manera delimitada, en el:
“Art. 10. Son circunstancias agravantes: (…).
Ser el culpable reincidente en delito de la
misma naturaleza, o consuetudinario, aunque
sea en otros de diversa especie” (Pinzón &
Janet, 2018)
La reincidencia en el Código Penal de 1991, dada en el
ordenamiento jurídico dado posteriormente, es la forma de
lucha en contra altos índices de transgresión, por lo cual se
investiga la figura de la reincidencia y como se da su aplicación,
así como los acontecimientos para conocer el tipo de pena
establecida en la condena. De esta manera, postula que ésta
debería atesorar casos de pena privativa de independencia
efectiva, proponiendo la modificatoria del artículo 46B del
Código Penal, con el fin de que la figura de la reincidencia no
pueda darse en diferentes tipos de pena. (Coello Gamarra, 2017)
En cuanto a la reincidencia no se da por una situación
efectiva, esta re refiere a un apócrifo normativo de refuerzo de
la responsabilidad penal. Pero la parte efectiva es que esta es
evaluada de forma desaprobatoria ya que su actuar contribuye a
un desconcierto y descrédito a la sistematización jurídica.
(García, 2008).
Por otro lado, El Tribunal Constitucional, da a conocer por
cómo se debería dar la sentencia donde se medita lo más
representativo del contexto de la norma, se comprende que la
reincidencia consiste en una apreciación de la conducta
delictuosa, adherida a la evaluación dada en el campo penal, en
consecuencia esto quiere decir que la presuntamente realización
de una infracción; si se produce dicha contribución, la conducta
es calificada primer delito. (Pinzón & Janet, 2018).
En un segundo tiempo, el examinador evalúa de nuevo la
diligencia para establecer si distingue o no como reincidencia,
en empleo a la seguridad de narraciones del inculpado por
ejecutar precedentemente el similar delito. Atribuyendo las
siguientes sanciones: una sanción por la comisión del delito y
el refuerzo de dicha sanción como resultado de ser de
representación reincidente de la persona. (Pinzón & Janet,
2018).
Entre tanto los circuitos de corrupción existentes crecen
por lo denominado “corrupción por contaminación”, la misma
que está considerablemente expandida en el sistema
penitenciario y para llegar a enfrentarse de forma urgente.

2.2. Bases teóricas o científicas


2.2.1. La Reincidencia:
a. Responsabilidad Penal
El principio de infracción en el régimen de compromiso
penal se ve por dos horizontes:
1) El primero se da bajo los supuestos de la pena, de la que
se proceden las reclamaciones, dichas reclamaciones se
aferrar a lo que vendría a ser
i) la de culpabilidad; y
ii) la imprudencia y el exilio de la responsabilidad
objetiva;
iii) la capacidad de infracción.
2) Como segundo horizonte esta la personalización de la
pena, que se da en el principio de culpabilidad donde se
establece la cantidad de la pena que es autorizado, por
lo tanto la pena no puede superar a la gravedad de los
hechos. (ORE SOSA, 2017).

b. Definiciones
En principio, el concepto de reincidencia no concuerda
explícitamente con la forma gramatical, ya que por
consecuencia seguir una serie de delitos que pueden ser
juzgados una única vez. Pero la reincidencia, se refiere a
la persona que comete por segunda vez o sucesivamente
los delitos el, de forma que la condena se va mediando por
los hechos anteriores. (PEÑA CABRERA, 1983)
(GARCIA CAVERO, 2012), nos da a conocer que la
reincidencia constituye una cargo genérico, que constituye
el máximo hasta de tercio o una mitad por superpuesto
para el marco legal de en cuenta de la condena fijada por
el tipo de pena.
2.2.2. Para Peña Cabera, la reincidencia se clasifica en:
En principio se tiene la Reincidencia genérica: se da
cuando el acusado comete un delito diferente al anterior y se ve
implicado en otro acto doloso, entre tanto no es de relevancia la
naturaleza del pedido sino la reincidencia , es decir que cometa
otro delito ya siendo sentenciado.
Como ejemplo tenemos a Sr. Víctor en primera instancia
robo, fue sentenciado y seguidamente mato a su esposa.
Por otro lado esta Reincidencia específica, y se da la
persona comete el mismo delito reiteradas veces.
Como ejemplo tenemos a Sr. Víctor en primera instancia
robo, fue sentenciado y vuelve a robar.
Seguidamente esta la Reincidencia real en el cual a una
persona que ha concluido su condena luego comete un nuevo
delito. También se aplica cuando una persona esta con un tipo
de libertad suspendida y comete otro delito.
También encontramos el tipo Reincidencia ficta, aquí se
da un tipo de situación donde el culpable incumple una condena.
También tenemos el tipo Reincidencia abierta, esta se
relaciona con lar la naturaleza del delito la cual tiene como
caracteriza por delitos de alto injusto penal donde la
reincidencia sin límite de tiempo.
En cuanto a la clase de pena puede dar lugar a conocer que
no solo es para condenas de privación de libertad incluye
cualquier tipo y si se vuelve a cometer se considera reincidencia.

2.2.3. Fundamentos éticos


Parte la de psicología fundamenta que la persona puede
guiarse de patrones conductuales referidos a su cultura y modo
de experiencia de crecimiento lo que afecta directamente al a
toma de decisiones por eso muchos de los trastornos de la
personalidad y su relación con la ética de sustancias ocupan, en
la actualidad, uno de los puntos centrales de la investigación
tanto si ésta procede de la perspectiva legal como de la
psicológica. Lo que la investigación ha puesto de manifiesto es
que una buena parte de los problemas que acompañan patrones
disfuncionales de conducta que se mantienen en el tiempo con
una elevada estabilidad.
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
a) Sustituto penal 1En la doctrina y en el derecho comparado se
suelen emplear las expresiones medidas alternativas,

1 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/la_med_alt_priv_lib.htm
sustitutivos penales o subrogados penales, para identificar a
un variado conjunto de procedimientos y mecanismos
normativos, que tienen como función común la de eludir o
limitar la aplicación o la ejecución de penas privativas de
libertad, de corta o mediana duración. DE LA CUESTA
ARZAMENDI precisa que se trata de mecanismos que operan
de modo diferente sobre la "pena privativa de libertad que
tratan de sustituir o evitar
b) Conmutación de la pena 2Gracia presidencial cuyo efecto es
sustituir a la pena pronunciada por la jurisdicción otra menos
grave. Por ejemplo: una pena privativa de libertad en lugar de
la pena de muerte. Indulto parcial que altera la naturaleza del
castigo en favor del reo
c) Conversión de la pena 3 Establece la conversión como
medida de reemplazo, en función de intercambiar la pena
privativa de libertad por una pena de multa o por una pena de
prestación de servicios a la comunidad, o por una pena de
limitación de días libres; es decir, hay tres opciones para
intercambiar, vía la conversión, la pena privativa de libertad
impuesta en una sentencia condenatoria con carácter efectivo
d) Juicio de valoración 4El juicio de valor es un análisis basado
en un conjunto particular (solo personal) de creencias, formas
de vida o de valores. También puede ser definido como un
sistema de valores específicos y con su consiguiente análisis
de una situación particular
e) Producción del hecho 5 Son delitos de resultado aquellos
tipos cuyo contenido consiste en la producción de un efecto

2 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/conmutaci%C3%B3n-de-pena/conmutaci%C3%B3n-de-pena.htm
3 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c029fc0046ed24b58d64ed199c310be6/T2-
la+conversion+de+penas.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c029fc0046ed24b58d64ed199c310be6
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_valor
5 http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/delitosderesultadoydemeraactividad.html
separado espacio-temporalmente de la conducta. La
producción de ese resultado constituye la consumación formal
del tipo. Debido a la existencia de este lapso de tiempo desde
la realización de la acción hasta la producción del resultado,
se admiten, caben otros riesgos, intervenciones posteriores de
terceros, del autor o de la propia víctima, que pueden ser
dolosas, imprudentes o fortuitas, comisivas u omisivas y que
pueden tener importantes consecuencias en la imputación del
resultado pudiendo llegar incluso a condicionar la necesidad
del castigo. Además, el resultado debe ser la proyección del
riesgo que la acción creaba
f) Procedimiento 6Es un término que hace referencia a la acción
que consiste en proceder, que significa actuar de una forma
determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a
un método o una manera de ejecutar algo.
g) Pena alternativa 7Significa la acción o derecho que tiene una
persona para ejecutar alguna cosa o gozar de ella alternando
con otra, es decir, optando entre dos; de modo que cuando se
trata de penas alternativas, los Jueces deben aplicar las dos
penas, para que el condenado elija la que le convenga, más
cuando la opción corresponde al Juez, la pena ya no tiene el
carácter de alternativa
8
h) Relevancia social La palabra relevancia es
un sustantivo abstracto que alude a aquello que es importante,
y se deriva del verbo latino “relevare” integrado por “re” que
refuerza la intensidad de la acción y por “levare”, que
significa elevar, restablecer. Se aplica para hacer referencia a

6 https://definicion.de/procedimiento/
7 http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/280/280152.pdf
8
https://deconceptos.com/general/relevancia
todo lo que resulte destacable (es decir, que resulta
fundamental, trascendente o substancial).
i) Principio de legalidad 9 Se conoce como principio de
legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad
o función del poder público. Esto quiere decir que todo
aquello que emane del Estado debe estar regido por la ley, y
nunca por la voluntad de los individuos
j) Criterios jurídicos 10El termino criterio tiene su origen en un
vocablo griego que significa “juzgar”. El criterio es
el juicio o discernimiento de una persona. Por ejemplo: “A mi
criterio, el árbitro tendría que haber sancionado falta contra
el arquero”,

CAPITULO III
SISTEMA DE HIPOTESIS
3.1. HIPOTESIS GENERAL
Es probable que la regulación en el artículo 46 – B del
Código Penal se incluya la aplicación de la penalidad, en los
casos de reincidencia, cuando se trata de la conversión de la
pena por parte delos Jueces Penales, garantizando el Principio
de Legalidad
3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS
o La conversión de pena se fija por el criterio de
posibilidades por parte de los jueces los casos de
reincidencia de delito
o No aplicar el artículo 46-b de código penal afecta
considerablemente al principio de legalidad

9
https://definicion.de/principio-de-legalidad/
10
https://definicion.de/criterio/
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. Tipo de investigación
El presente trabajo se basa en el tipo de
investigación cualitativa puesto que se realizará estudios
intensivos y de profundidad que se aplicarán, se llevará a
cabo en muestras pequeñas o sea a los jueces que forman
parte de Arequipa para lograr la interpretación del
fenómeno que se quiere investigar. A este tipo de
investigación nos interesa lo particular; lo contextual, los
relatos vividos, así mismo predomina el método inductivo.
Se adscriben a este enfoque los estudios de casos, la
investigación acción, entre otros
4.1.2. Nivel de investigación
El presente trabajo se basa en el nivel de
investigación descriptiva puesto que se realizará un
estudio descriptivo seleccionando una serie de cuestiones
en la que se va a medir o recolectar información para así
poder describir lo que se está investigando
4.2. MÉTODOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.2.1. Métodos de investigación
La investigación será de marera sistemática ya que
no se eliminará arbitrariamente los pasos, por lo que
rigurosamente vamos a seguirlos.
También será metódica puesto que elegiremos un
camino adecuado el cual tendrá como inicio en los
juzgados de Arequipa, en este caso, será en base a
encuestas y entrevistas.
Así mismo también será racional y reflexivo porque
implica una reflexión por parte del presente investigador
por lo que tiene que ver con una ruptura con el sentido
común. Pues tenemos que alejarnos de la realidad
construida por uno mismo, alejarnos también de las
nociones, del saber inmediato. Para así poder dar paso a la
objetividad la cual se podrá alcanzar con la investigación
realizada.
Y por último también será crítica pues intentaremos
producir grandes conocimientos.
4.2.2. Diseño de la investigación
El enfoque de nuestra investigación es cualitativo.
Por esta razón no es necesario realizar una investigación
experimental, además como el objetivo de la tesis es
realizar una propuesta para que exista una mejor
aplicación del artículo 46-B del código penal por partes de
los jueces en cuanto a la penalidad en los casos de
reincidencia cuando se trata de una conversión de pena,
nuestro estudio no pretende manipular variables para
analizar las consecuencias de esta acción. El análisis por
nuestra parte será de manera natural o sea observar las
variables en su contexto natural.
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1. Población
4.3.2. Muestra
El presente estudio se realizará en los juzgados que
se encuentran dentro de la ciudad de Arequipa.
El tipo de muestra será no probabilística pues nuestra
elección no es al azar sino por las características de la
investigación. De manera deliberada se seleccionará la
muestra en base a los propósitos del estudio.
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE
DATOS
4.4.1. Técnicas
En el presente trabajo se empleará las siguientes
técnicas de investigación:
 Encuestas
 entrevistas
4.4.2. Instrumentos
El instrumento por medio del cual se pretenden
obtener estos datos es la elaboración de un cuestionario
llamado lista de verificación. El cual contiene preguntas
abiertas estructuradas y no generales que buscan conocer
la situación por la cual los jueces penales inaplicación el
artículo 46-B del código penal en cuanto a la penalidad en
los casos de reincidencia cuando se trata de la conversión
de pena
4.4.3. Validez y confiabilidad
 Validez

Validez de contenido: Pues es un grado en la que el


instrumento reflejará un dominio específico del contenido
adquirido de lo que se investigó.

 Confiabilidad
Se realizará la investigación de 40% a 52% del total de
jueces en Arequipa

CAPITULO V
ADMIISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Recursos Humanos
 Asesoría legal S/.130.00 nuevos soles
 Pasajes en total S/.20.00 nuevos soles
 Investigación realizaba en base a la tecnología (internet)
S/.20.00 nuevos soles
 Impresiones del trabajo S/. 10.00 nuevos soles
5.2. Presupuesto
 Presupuesto en total con el que se contaba es de S/.200
nuevos soles
5.3. Cronograma
El trabajo de investigación se dio inicio a partir del
día 15 de septiembre del 2018y tuvo como fin el día 23
de noviembre del 2018

5.4. Referencias Bibliográficas


5.4.1. Referencias
Canel García, P. (2005). Análisis Jurídico de las Obligaciones
Tributarias de los Comerciantes. (Tésis de Licenciatura).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Monica F. Tomlinson, A Theoretical and Empirical
Review of Dialectical Behavior Therapy Within Forensic
Psychiatric and Correctional Settings
Worldwide, International Journal of Forensic Mental
Health, (1), (2018).
Coello Gamarra, C. F. (2017). Necesidad del cumplimiento de
la totalidad o una parte de una pena privativa de libertad
efectiva por delito doloso como requisito para establecer
la condición de reincidente.
Fernández Cabrera, F. M. (2016). El pago del Impuesto
General a las Ventas y su incidencia en la liquidez de las
Micro y Pequeñas Empresas que venden al crédito en el
distrito de los Olivos - Lima. (Tesis de Maestría).
Universidad de San Martín de Porres, Lima.
Galdos, J. A., & C. D. S. M. . (2001). Influencia de los códigos
penales españoles en la legislación peruana
decimonónica. In Homenaje al dr. Marino Barbero
Santos. (pp. 49-84).
GARCIA CAVERO, P. (2012). Derecho Penal Parte General.
Segunda Edición. (J. Editores, Ed.) Lima, Perú.
García, P. (2008). Lecciones del Derecho Penal. Lima-Perú:
Grijley.
Hernández Burgos, L. P. (2011). Incidencia Económica y
Financiera de la Aplicación de las Disposiciones
tributarias del Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor
agregado(IVA) e Impuesto a los consumos especiales en
los comerciantes mayoristas de abastos del sur de Quito.
(Tésis de titulación). Universidad Politécnica Salesiana,
Quito.
ORE SOSA, E. (2017). “Determinación judicial de la pena.
Reincidencia y Habitualidad. A propósito de A propósito
de las modificaciones operadas por la ley 30076”. .
Instituto de Ciencia Procesal Penal, s/a.
PEÑA CABRERA, R. (1983). Tratado de Derecho Penal.
Volumen I. Parte General. Lima, Perú.
Pinzón, A., & Janet, G. (2018). La agravación de la Pena por
Reincidencia en el Código Penal Peruano atenta a
función de la Pena en el Establecimiento Penitenciario
de Picsi.
Reátegui Del Aguila, R. A., & Vidales Rosales, M. G. (2017).
Caracterización del financiamiento, captación y
rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio, rubro compra y venta de abarrotes del distrito
de Belén, 2016. (Tesis de titulación). Universidad
Científica del Perú, Iquitos.
Velasco Berrezueta, L. A. (2010). Evaluación del IVA cobrado
IVA pagado en el sector comercial ecuatoriano formal,
periodos 2006-2009. (Tesis de maestría). Instituto de
Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
VILCA, R. (2016). “Manuel Lorenzo de Vidaurre: el primer
legislador sudamericano”.
Yukl, G. A. (1990). Liderazgo gerencial: una revisión de la
teoría y la investigación.

También podría gustarte