Presentando al:
Dr. Sc. ABRAHAM ARSENIO PALACIOS VELASQUEZ Facilitador del
Curso 036C “ESTADISTICA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS”
Realizado por:
1
INDICE
DEDICATORIA 0
RESUMEN 3
INTRODUCCION 4
III-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
27
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 27
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 27
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 27
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
28
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 28
3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 28
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADO 28
IV-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
4.2.CÁLCULOS
4.3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
V-CONCLUCIONES
2
VI-SUGERENCIAS
VII-BIBLIOGRÁFICAS
3
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
4
Evaluar el efecto de la variación en la cantidad de
esencia en el pH en la producción final de la bebida
gasificada “Dare” sabor limón.
5
II MARCO TEÓRICO
6
industrias que utilizan el benzoato y el sorbato de
potasio y no olvidándose ya que eran limonadas usaban
esencias naturales como de las cidras de limón.
2.2.1 BEBIDAS:
7
2.2.1.2 INGREDIENTES
AZUCAR:
Es un carbohidrato, solido cristalino, incoloro o
blanco cuando esta puro, altamente soluble en
agua, de sabor dulces, y con alto poder calórico.
El azúcar empleada es granulado y al ser usada en
la preparación de la bebida, no debe cambiar ni
modificar de alguna manera el sabor natural de la
misma. Además, no debe contener sales orgánicas
ni inorgánicas que cambien o amortigüen el pH
natural de la bebida.
Se presentan dos tipos de azúcar:
Azúcar refinada
8
ACIDO CÍTRICO:
Es un ácido tricarboxílico que se encuentra en la
mayoría de las frutas y vegetales, especialmente
en le genero citrus (limones, limas, piñas),
también se extrae de fermentaciones de los mohos
de soluciones de azúcar. Presenta una marcada
acidez debida a la presencia de los tres grupos
ácidos en su estructura. Como es ingrediente de
las frutas cítricas se adapta bien las bebidas de
tales sabores, de manera que es el principal
acido usado en las bebidas carbonatadas.
Comercialmente se encuentra como cristales mono
cíclicos inodoros de sabor acido muy soluble en
agua.
GAS CARBÓNICO:
9
SORBATO DE POTASIO:
El sorbato de potasio, se puede presentar en
forma de gránulos o polvos, teniendo una potencia
antimicrobiana del 74%; así mismo, presenta una
alta solubilidad en medio acuosa y muchas
aplicaciones en alimentos.
Los estudios han reportado que los sorbatos
retardan el crecimiento de numerosos
microorganismos, incluyendo levaduras, mohos,
bacterias deteriorativas y patógenas. De igual
manera inhiben un gran número de bacterias tales
como gram positivas, gram negativas, catalasa
positiva, catalasa negativa, aerobios y
anaerobios, mesófilos y psicrófilos (SOFOS,
1989).
ESCENCIAS:
Dan el sabor característico a cada clase de
bebida gaseosa elaborada. Las esencias son
mezclas de diferentes sustancias químicas,
especialmente ésteres y alcoholes de cadena
aromática. Vienen en general en forma de
soluciones alcohólicas y suspensiones coloidales
estabilizadas (emulsiones); igualmente, algunas
vienen con zumos frutales al natural.
COLORANTES:
10
tecnológicos aplicados en su procesado. Así que
para hacerlos atractivos a los consumidores deben
colorearse artificialmente. Más aún, el coloreado
puede condicionar el éxito o fracaso comercial de
un producto. Para ello se pueden utilizar
sustancias obtenidas de fuentes naturales o
preparadas por métodos físicos o químicos. Pero
no todas las sustancias colorantes son adecuadas
con fines alimentarios, ya que algunas incluso
pueden resultar perjudiciales para la salud.
(Universidad Pública de Navarra, s.f.)
a. COLORANTES NATURALES
b. COLORANTES ARTIFICIALES
11
CITRATO DE SODIO:
INSUMOS CANTIDAD
Agua 287.36 ml
Azúcar 340.865 g
Ácido 3-3.2 g
cítrico
Sorbato de 0.75 g
potasio
Citrato de 0.5 g
sodio
Esencia 1.75-1.9 ml
Benzoato 0.6 g
Formulación
La preparación de la infusión se realizó en un
vaso de 1000 ml de capacidad en el cual se colocó
la materia prima y se adiciono sobre el agua
tratada en ebullición. Posteriormente se dejó en
reposo por el lapso de una hora a temperatura
ambiente con la finalidad de extraer sus
propiedades: aroma y sabor.
Filtración
Se realizó, utilizando papel filtro sobre un
embudo, para retener materia prima.
Disolver
Se mide 287.36 ml de infusión previamente
filtrada se coloca en 4 vasos diferentes cada uno
con 5 ml y disolver por separado ácido cítrico,
sorbato de potasio, citrato de sodio, benzoato de
potasio y el resto de infusión (267.36 ml)
colocar un vaso de 1000 ml.
13
Preparación del jarabe
En el vaso con 267.36 ml de infusión se adiciona
287.36g de azúcar blanca, agitar constantemente
hasta disolver por completo el azúcar.
Carbonatación
Para ello se procedió a llenar el tanque de agua
previamente tratada y se conectó la manguera
hacía del tanque de CO2 para la carbonatación del
agua a una temperatura de 2 – 4ºC y a una presión
de 90 psi.
Envasado
Las botellas de plástico (PET), de 500 ml de
capacidad al igual que las tapas son
esterilizadas con vapor, en cada botella se
colocaron 100 ml-400 ml de agua carbonatada, se
procedió a tapar en forma manual.
14
2.2.4.1. PROCESOS
b. PRIMERA FILTRACIÓN
c. FILTRACIÓN FINA
(completamente organoléptica)
15
2.2.5. PREPARACION DE BEBIDAS GASIFICADAS
Jarabe terminado
Agua carbonatada
Bebida
Bebida
16
2.2.5.3. PREPARACION CONTINUA
Jarabe terminado
Agua carbonatada
Bebida
2.2.6. EMBOTELLADO
17
2.2.6.4. ETIQUETADO DE BOTELLAS
18
2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION
2.3.1 HIPOTESIS GENERALES
Ho: la cantidad de ácido cítrico y esencia limón
en conjunto si influyen en el pH en la
elaboración de la gaseosa sabor limón.
Independientes:
Dependientes:
Constantes:
Agua carbonatada:287.36 ml
Azucar:340.865 g
19
Sorbato de potasio:0.75 g
Citrato de sodio:0.5 g
Benzoato de sodio:0.6
20
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS
IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
REPETICIONES
VARIABLES INDEPENDIENTES
ACIDO
ESENCIA (B) I II III TOTAL
CITRICO (A)
1 0.61 g 0.33 ml 3.6 3.58 3.62 10.8
2 0.57 g 0.33 ml 3.61 3.63 3.64 10.88
3 0.61 g 0.36 ml 3.63 3.6 3.59 10.82
4 0.57 g 0.36 ml 3.61 3.6 3.7 10.91
21
4.2. CALCULOS
Tabla 3: Diseño y datos para el pH
n:número de combinaciones=8
22
Tabla 4: Tabla de ANOVA
Donde:
N:12 datos
n: número de repeticiones = 3
1 = 10.8
23
a = 10.88
b = 10.82
ab = 10.91
[𝑎𝑏 + 𝑎 − 𝑏 − (1)]2
𝑆𝑆𝐴 =
4𝑛
𝑆𝑆𝐴 = 0.00240833
[𝑎𝑏 + 𝑏 − 𝑎 − (1)]2
𝑆𝑆𝐵 =
4𝑛
𝑆𝑆𝐵 = 0.000208333
𝑆𝑆𝐴𝐵 = 0.0000083
2 2 2
2
𝑦2
𝑆𝑆𝑇 = ∑ ∑ ∑ 𝑦𝑖𝑗𝑘 −
4𝑛
𝑖=1 𝑗=1 𝑘=1
24
𝑆𝑆𝑇 = ((3.6)2 + (3.58)2 + (3.62)2 + (3.61)2 + (3.63)2 + (3.64)2 + (3.63)2
+ (3.6)2 + (3.59)2 + (3.61)2 + (3.6)2 + (3.7)2 )
(10.8 + 10.88 + 10.82 + 10.91)2
−
4𝑥3
𝑆𝑆𝑇 = 0.0109
𝑆𝑆𝐸 = 0.0082757
𝑆𝑆𝐴
𝐶𝑀𝐴 =
𝑔𝑙𝐴
𝑔𝑙𝐴 = 𝒂 − 1 = 2 − 1 = 1
0.002408
𝐶𝑀𝐴 =
1
𝐶𝑀𝐴 = 0.002408
𝑆𝑆𝐵
𝐶𝑀𝐵 =
𝑔𝑙𝐵
𝑔𝑙𝐵 = 𝒃 − 1 = 2 − 1 = 1
0.0002083
𝐶𝑀𝐵 =
1
𝐶𝑀𝐵 = 0.0002083
𝑆𝑆𝐴𝐵
𝐶𝑀𝐴𝐵 =
𝑔𝑙𝐴𝐵
25
𝑔𝑙𝐴𝐵 = (𝒂 − 1). (𝒃 − 1) = 1𝑥1 = 1
0.0000083
𝐶𝑀𝐴𝐵 =
1
𝐶𝑀𝐴𝐵 = 0.0000083
𝑆𝑆𝐸
𝐶𝑀𝐸 =
𝑔𝑙𝐸
𝑔𝑙𝐸 = 𝒂. 𝒃. (𝑛 − 1) = 2.2(2) = 8
0.0082754
𝐶𝑀𝐸 =
8
𝐶𝑀𝐸 = 0.001034425
Hallamos 𝐹𝑜𝐴 :
0.002408
𝐹𝑜𝐴 =
0.001034425
𝐹𝑜𝐴 = 2.3278
Hallamos 𝐹𝑜𝐵 :
0.0002083
𝐹𝑜𝐵 =
0.001034425
𝐹𝑜𝐵 = 0.20136
Hallamos 𝐹𝑜𝐴𝐵 :
0.0000083
𝐹𝑜𝐴𝐵 =
0.001034425
𝐹𝑜𝐴𝐵 = 0.008024
26
Tabla 5: Tabla de ANOVA, tabulado
2
COEFICIENTES DE DETERMINACION (𝑅 2 , 𝑅𝑎𝑗 )
𝑠𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑠𝑐𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑅2 = 𝑥100
𝑠𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
0.0109 − 0.0082754
𝑅2 = 𝑥100
0.0109
𝑅 2 = 24.07%
2
𝐶𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐶𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑅𝑎𝑗 = 𝑥100
𝐶𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2
0.0009909 − 0.00012930
𝑅𝑎𝑗 = 𝑥100
0.0009909
2
𝑅𝑎𝑗 = 84.95%
27
Nuestra significancia dada (𝛼): 𝛼 = 0.05
𝐹𝑡𝛼,𝑘−1.𝑁−𝑘∗𝑟
Donde:
28
La siguiente grafica referida a la variable B (Esencia),
según el valor de F obtenido que es de 0.0071 y comparando
con las tablas estadísticas se ubica dentro de la zona de
aceptación, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y
se acepta la hipótesis alternativa refiriéndose a que la
esencia si influye en el pH de la gaseosa sabor limón.
29
La siguiente grafica referida a la interacción entre las
variables A y B (Ácido cítrico y esencia), según el valor
de F obtenido que es de 0.008024 y comparando con las
tablas estadísticas se ubica dentro de la zona de
aceptación, por ello se rechaza la hipótesis alternativa y
se acepta la hipótesis nula refiriéndose a que el ácido
cítrico y la esencia de limón en conjunto si influyen en el
pH en la elaboración de gaseosa sabor limón.
30
V CONCLUSIONES
31
VI SUGERENCIAS
Se recomienda informarse más sobre los insumos que se
utilizara para una buena elección de variables.
32
VII BIBLIOGRAFÍA
33
34