Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPNIDAD”

MATEMATICA

Análisis Lógico
FELICITA MARCELA VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

DEIBY KATHERINE SILUPUCASTILLO


DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
1

INDICE
1. INTRODUCCION
2. FORMALIZACION DEL TEXTO JURIDICO
 Texto jurídico
 Redacción de premisas (declare variables proposicionales)
 Esquema lógico

3. TABLAS DE VERDAD
 Texto jurídico
 Formalización (declarar las variables proposicionales)
 Tablas de verdad

4. EQIVALENCIAS
 Texto jurídico
 Formalización
 Reducción del esquema lógico (justificar leyes)

5. ARGUMENTACION LOGICA DEDCTIVA (INFERENCIAS)


 Texto jurídico
 Formalización (declarar las variables proposicionales)
 Aplicación de inferencias

6. IMPORTANCIA DE LA LOGICA EN EL CAMPO JURIDICO

7. CONCLUSIONES
2

1. INTRODUCCION
La lógica nace en el seno de la filosofía, pero tal como ocurrió con otras disciplinas su ámbito de
estudio y de conocimiento dejó de ser parte exclusiva de la filosofía, para integrarse al campo
general de la ciencia. Sin embargo, hoy por hoy el discurso argumentativo es el vehículo de
expresión básico en el que hacer filosófico, por lo tanto se puede decir que la lógica es una de las
pocas herramientas de análisis y crítica de que dispone el filósofo. Varias discusiones filosóficas
presuponen el uso de principios lógicos básicos y el uso del análisis lógico puede ayudar a
esclarecer los planteamientos de varios problemas filosóficos, de ahí la importancia de estudiar
lógica en el campo de la filosofía.
Así pues lo que se busca con este trabajo es iniciarnos en las nociones básicas de lo que es la lógica,
su utilidad; ya sea en diversos campos como en el nuestro, en el cual su importancia es
trascendental, incluso parte fundamental de nuestros argumentos y cualidad básica de todo
abogado.
Empecemos definiendo la lógica:
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como
proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener
criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica
y de la razón.
Su función: La lógica sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón
como principal interviniente en este proceso; el pensar lógicamente ayuda al hombre a
interrogarse por el funcionamiento de todo lo que nos rodea, la lógica es la ciencia de los principios
de la validez formal de la inferencia.es en este punto su importancia en el derecho y como ya lo
expresado antes en nuestros argumentos.
3

2. FORMALIZACION DEL TEXTO JURIDICO


 Texto jurídico
DECRETO LEGISLATIVO N° 955

DESCENTRALIZACION FISCAL

TÍTULO I

OBJETO Y PRINCIPIOS FISCALES

Artículo 1º.‐ Objeto


Es objeto del presente Decreto Legislativo:
a) Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de asegurar el
cumplimiento de los servicios y funciones de su competencia.
b) Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un aumento o mayor eficiencia
en la recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos públicos.
c) Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones Regiones y Gobiernos Locales
para que contribuyan, conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional, con la estabilidad macroeconómica y la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
d) Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones competitivas y sostenibles.

Artículo 2º.‐ Principios de la Descentralización Fiscal


La descentralización fiscal se sustenta y rige por los siguientes principios:
a) No duplicidad de funciones: La asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, deberá ser
equilibrada y adecuada para la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad, evitando la duplicidad
de funciones.
b) Neutralidad en la transferencia de los recursos:
La asignación de recursos acompaña a la asignación de responsabilidades de gasto. El programa ordenado de
transferencia de competencias y funciones del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales debe tener
efectos fiscales neutros, es decir, el proceso de transferencia de responsabilidades de gasto deberá ser financiado
por las transferencias de recursos y los recursos propios de cada Gobierno Regional y Local.
c) Gradualidad: La descentralización fiscal se realizará por Etapas, en forma progresiva y ordenada, de manera
que se permita una adecuada y transparente transferencia de competencias y de recursos a los Gobiernos
Regionales, así como de facultades para que puedan generar recursos propios.
d) Transparencia y Predictibilidad: El proceso de descentralización fiscal debe llevarse a cabo mediante
mecanismos transparentes y predecibles que estén previstos en la ley.
e) Responsabilidad fiscal: Con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica y hacer fiscalmente
sostenible el proceso de la descentralización fiscal, deben establecerse principios de disciplina fiscal que incluyan
reglas de endeudamiento y de límites al aumento anual de gasto para los Gobiernos Regionales y Locales,
compatibles con las reglas de transparencia y responsabilidad fiscal del Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional
no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.
f) Equidad: Con el objetivo de permitir reducir los desbalances regionales y lograr una mejor
redistribución del ingreso nacional.

Artículo 3º.‐ Referencias


Para efecto del presente Decreto Legislativo, cuando se mencionen Capítulos o artículos sin indicar la norma legal a que
corresponden, se entenderán referidos al presente Decreto Legislativo, y cuando se señalen Incisos o Numerales sin precisar el
artículo al que pertenecen, se entenderá que corresponden al artículo en el que están ubicados.

TÍTULO II

DE LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
4

CAPÍTULO I

NORMAS GENERALES

Artículo 4º.‐ Normas Generales a las que se sujeta la Descentralización Fiscal


La Descentralización Fiscal comprende:
a) Reglas de asignación de competencias y gastos.
b) Reglas para la asignación de ingresos con esquemas de incentivos que reconozcan el esfuerzo fiscal, el uso
eficiente y transparente de los recursos.
c) Reglas de transferencias presupuestales.
d) Reglas de endeudamiento y responsabilidad fiscal.

CAPÍTULO II

DE LA ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS Y GASTOS

Artículo 5º.‐ Reglas de Asignación de Competencias y Gastos


La asignación de competencias y gastos se establece gradualmente y por Etapas, de acuerdo con las normas que rigen el proceso
de descentralización, así como con la Ley del Sistema Nacional de Acreditación.

Artículo 6º.‐ Presupuesto de los Gobiernos Regionales y Locales


De conformidad con el inciso 1) del Artículo 192º y 195º de la Constitución, reformada por Ley N° 27680, el inciso c) del Artículo
35º de la Ley de Bases de la Descentralización, y el Artículo 32º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los Gobiernos
Regionales y Locales aprobarán su presupuesto conforme a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, la Ley Marco del Presupuesto Participativo
y la Ley Orgánica de Municipalidades, así como con las políticas nacionales y el cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.

CAPÍTULO III

DE LA ASIGNACIÓN DE INGRESOS A LOS GOBIERNOS REGIONALES

SUBCAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 7º.‐ Objeto del presente Capítulo


El presente Subcapítulo contiene reglas aplicables a la asignación de los ingresos establecidos en los Incisos b), c) y e) del Artículo
37° de la Ley de Bases de la Descentralización en favor de los Gobiernos Regionales.

SUBCAPÍTULO II

ETAPAS EN LA ASIGNACIÓN DE INGRESOS A LOS GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 8º.‐ Etapas


Los Gobiernos Regionales obtendrán ingresos de manera gradual conforme a las Etapas siguientes:
a) Primera Etapa: Transferencias presupuestales y asignación de los recursos del Fondo de
Compensación Regional ‐ FONCOR.
b) Segunda Etapa: Transferencias presupuestales, asignación de los recursos efectivamente recaudados en cada Región
por determinados impuestos del Gobierno Nacional, incentivos al esfuerzo fiscal y celebración de convenios de
cooperación interinstitucional.
5

Artículo 9º.‐ Criterios Rectores de la Asignación de Ingresos


9.1. Los ingresos que se asignen en cada Etapa corresponden a las competencias que irán asumiendo los Gobiernos Regionales
conforme a lo dispuesto en los Artículos 81º y 83° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en estricto cumplimiento del
principio de neutralidad fiscal.
9.2. Lo establecido en el numeral precedente implica que conforme se vaya transfiriendo competencias y atribuciones, se
estimarán las necesidades de financiamiento necesarias y, en función a ello, el Ministerio de Economía y Finanzas, en
coordinación con el Consejo Nacional de Descentralización, determinará la aplicación de las reglas de la Etapa correspondiente.
9.3. En la Segunda Etapa se asignarán como ingresos de cada Región los recursos efectivamente recaudados en ellas por
determinados Impuestos del Gobierno Nacional, de conformidad con el numeral 16.1. La transferencia complementaria se
aplicará de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 19º, para cumplir con el principio de neutralidad fiscal.

Artículo 10º.‐ Tasas y Contribuciones Regionales


10.1 Los Gobiernos Regionales podrán proponer directamente al Congreso de la República, la creación de Tasas y
Contribuciones destinadas a financiar las obras públicas o los servicios públicos que sean de su competencia.
10.2. La administración de las Tasas y Contribuciones Regionales será de competencia de las Gobiernos Regionales. Asimismo,
ellos podrán suscribir convenios de cooperación interinstitucional con la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT a los efectos de mejorar su capacidad de recaudación.

SUBCAPÍTULO III

DE LA PRIMERA ETAPA

Artículo 11º.‐ Primera Etapa: Inicio


La primera Etapa comprende las transferencias presupuestales realizadas por el Gobierno Nacional en favor de los Gobiernos
Regionales y la asignación de los recursos del FONCOR, en función del cronograma de transferencias de los fondos y proyectos
sociales, programas sociales de lucha contra la pobreza y proyectos de inversión en infraestructura productiva de alcance
regional, aprobado por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Artículo 12º.‐ Implementación de la Transferencia


12.1 Las transferencias se asignarán a cada Gobierno
Regional, de conformidad con la Quinta Disposición Transitoria de la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley de Presupuesto
del Sector Público.
12.2 El monto de la transferencia corresponderá al gasto que irroguen los proyectos y programas incluidos en el cronograma a
que se refiere el artículo precedente, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley de Presupuesto del Sector
Público y la Ley Marco de Presupuesto Participativo.

Artículo 13º.‐ Fondo de Compensación Regional


13.1. Sin perjuicio de las fuentes contempladas en el numeral 39.1 del Artículo 39° de la Ley de Bases de Descentralización, el
Fondo de Compensación Regional (FONCOR) también se financia con los montos que señale la Ley de Presupuesto del Sector
Público.
13.2. El mecanismo de distribución del FONCOR es el establecido en el Artículo 39º de la Ley de Bases de la Descentralización.

Artículo 14º.‐ Incentivo para el uso eficiente de los recursos


Los Gobiernos Regionales que, en cumplimiento de los lineamientos del Presupuesto y sin menoscabo del cumplimiento de los
objetivos y metas de los programas o competencias transferidos, logren un saldo de balance en los recursos asignados, tendrán
la posibilidad de destinar el importe de dicho saldo, en el ejercicio presupuestal siguiente, a proyectos de inversión y al
mantenimiento de las obras de inversión según las normas que regulan la materia.

SUBCAPÍTULO IV

DE LA SEGUNDA ETAPA
6

Artículo 15º.‐ Segunda Etapa


15.1. Para ingresar a esta Etapa deben encontrarse vigentes las leyes del Sistema Nacional de Acreditación y de Incentivos para
la Integración y Conformación de Regiones y sus respectivos reglamentos, así como haberse conformado las Regiones, de
conformidad con el Artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización.
El ingreso a y la evaluación de la Segunda Etapa será competencia del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con
el Consejo Nacional de Descentralización.
15.2. Para que una Región inicie esta Etapa deberá observar y cumplir los requisitos establecidos en la Ley del Sistema Nacional
de Acreditación y haber alcanzado los objetivos y metas de las competencias transferidas.
15.3. Nada de lo dispuesto en esta Etapa sobre asignación de ingresos, será de aplicación a la Municipalidad Metropolitana de
Lima, ni al Gobierno Regional del Callao.

Artículo 16º.‐ Reglas Generales


16.1. La Segunda Etapa comprende la asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados en ellas por
determinados impuestos del Gobierno Nacional, así como la cooperación de la Región con la SUNAT en el cumplimiento de las
funciones de esta última sobre dichos impuestos, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 22°.
16.2. Los impuestos internos nacionales cuya recaudación se asignarán a la Región, son:
a) El Impuesto General a las Ventas, sin comprender el Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
b) El Impuesto Selectivo al Consumo.
c) El Impuesto a la Renta de Personas Naturales, correspondientes a rentas de primera, segunda, cuarta
y quinta categoría.
16.3. La asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados en ellas por determinados impuestos del Gobierno
Nacional a que se refiere el presente Decreto Legislativo, no modifica la calidad de acreedor tributario otorgada por las
disposiciones específicas de dichos impuestos.

Artículo 17º.‐ Asignación de la recaudación de los Impuestos Internos Nacionales


17.1. La asignación a cada Región supone la transferencia de los recursos efectivamente recaudados en cada Región por
determinados impuestos del Gobierno Nacional, excluidos los documentos con poder cancelatorio y devoluciones, de
conformidad con lo establecido en el Inciso 16.2, luego de aplicar las deducciones que conforme a ley estuvieran establecidas,
como el porcentaje de la recaudación que le corresponde a la SUNAT como ingreso propio por la administración de los referidos
impuestos.
17.2. La SUNAT es el ente encargado de recaudar y cuantificar la recaudación obtenida en cada Región.

Artículo 18º.‐ Asignación de la recaudación a las Regiones


Las Regiones, conformadas de acuerdo con un proceso de integración, de conformidad con el Artículo 29° de la Ley de Bases de
la Descentralización, tendrán una asignación del 50 por ciento de la recaudación de los impuestos internos nacionales señalados
en el Inciso 16.2.

Artículo 19º.‐ Transferencias Complementarias


19.1. El Gobierno Nacional otorgará, de ser el caso, transferencias complementarias en favor de las
Regiones para cubrir la diferencia existente entre los gastos rígidos e ineludibles previstos en el Presupuesto Institucional de
dicho nivel de Gobierno, y los recursos efectivamente recaudados en cada Región por determinados impuestos del Gobierno
Nacional establecidos en los literales a), b) y c) del Inciso 16.2, así como los recursos comprendidos en los literales a), c), d), e),
f) y h) del Artículo 37º de la Ley de Bases de la Descentralización.
19.2. La menor recaudación obtenida en la Región respecto de las metas, podrá motivar las transferencias complementarias,
siempre que existan factores externos o atípicos que no resultan factibles de ser neutralizados con la máxima capacidad o
potencialidad de gestión de la Región.
19.3. Los gastos rígidos e ineludibles para efecto de las transferencias complementarias no comprenderán reajustes en planillas.
Asimismo, no se considerarán los incrementos en las asignaciones, bonificaciones y beneficios de toda índole, o el otorgamiento
de nuevos conceptos de similar naturaleza.
19.4. El monto máximo de transferencia complementaria se establece en la Ley de Presupuesto del
Sector Público, en el marco de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y en estricto cumplimiento del Marco
Macroeconómico Multianual vigente.
7

Artículo 20º.‐ Definición de Esfuerzo Fiscal


Se entiende por esfuerzo fiscal de las Regiones la relación existente entre la recaudación obtenida y las metas de recaudación
establecidas, desagregadas por Regiones. Mediante Decreto Supremo se establecerá la metodología para el cálculo anual de
las metas de recaudación establecidas que será utilizada por la SUNAT.

Artículo 21º.‐ Mejora del Esfuerzo Fiscal


Las mejoras sostenidas en el esfuerzo fiscal obtenidas en mérito a acciones de cada Región, debidamente acreditadas por la
SUNAT, serán objeto de incentivos otorgados por el Gobierno Nacional. Los recursos obtenidos por las Regiones por dicho
esfuerzo deberán destinarse, como saldo para el ejercicio presupuestal siguiente, a proyectos de inversión y al mantenimiento
de las obras de inversión según las normas que regulan la materia. Los incentivos que otorgue el Gobierno Nacional deberán
tener en cuenta la disparidad de las realidades económicas, de las potencialidades recaudatorias y de las capacidades fiscales
de cada Región.

Artículo 22º.‐ Convenios de Cooperación Interinstitucional


22.1. La administración de los impuestos del Gobierno Nacional cuya recaudación sea asignada a las Regiones seguirá a cargo
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
22.2. Las Regiones deberán suscribir Convenios de Cooperación Interinstitucional con la SUNAT para apoyar los esfuerzos en la
administración de los impuestos que comprende la presente Etapa.

22.3. Sin perjuicio de lo establecido en los Incisos precedentes, también podrán establecerse mecanismos para que las Regiones
puedan proponer al Gobierno Nacional.
TÍTULO III

DEL ENDEUDAMIENTO Y LAS REGLAS FISCALES

CAPÍTULO I

ENDEUDAMIENTO

Artículo 23º.‐ Definición de Endeudamiento


23.1. Para los fines de la presente norma, considérese como endeudamiento a toda modalidad de financiamiento sujeta a
reembolso, con o sin garantía del Gobierno Nacional, que los Gobiernos Regionales y Locales acuerden con personas naturales
y jurídicas.
23.2. Las disposiciones comprendidas en el presente Decreto Legislativo se entenderán aplicables al endeudamiento de corto
plazo siempre que hagan mención expresa a dicho plazo.

Artículo 24º.‐ Marco Legal del Endeudamiento


24.1. La concertación de endeudamiento se efectúa dentro de los límites y reglas establecidos en la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, el Marco Macroeconómico Multianual, la Ley General de Endeudamiento del Sector Público, la Ley de
Endeudamiento del Sector Público, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley
Orgánica de Municipalidades y el presente Decreto Legislativo.
24.2. Las operaciones de endeudamiento de corto plazo, se rigen por este marco siempre que las normas legales
correspondientes hagan mención expresa a este tipo de operaciones.

Artículo 25º.‐ Destino del Endeudamiento


Los recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales y Locales a través de operaciones de endeudamiento externo o interno se
destinarán única y exclusivamente, a financiar proyectos de inversión pública que deberán ser aprobados, previamente, dentro
del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y su reglamento. En ningún caso podrán destinarse dichos recursos al pago
del gasto corriente.

Artículo 26º.‐ Capacidad de Pago


Para efectos de determinar la capacidad de pago, el Gobierno Nacional efectuará un análisis de la situación fiscal de los
Gobiernos Regionales y Locales, en concordancia con la Ley General de Endeudamiento del Sector Público, la Ley de
Endeudamiento del Sector Público, la Ley de Presupuesto del Sector Público y la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
8

Artículo 27º.‐ Endeudamiento de corto plazo


27.1. El monto adeudado por concepto de endeudamiento de corto plazo, que incluya deuda flotante al cierre de un año fiscal
determinado, no deberá exceder del equivalente a la doceava parte de los ingresos corrientes anuales que perciban los
Gobiernos Regionales y Locales, por todo concepto, incluyendo transferencias.
27.2. Los Gobiernos Regionales y Locales deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas, bajo responsabilidad del
Titular del Pliego, dentro de los 15 días hábiles al vencimiento de cada trimestre calendario, el monto adeudado por concepto
de financiamiento de corto plazo al cierre de dicho trimestre.

Artículo 28º.‐ Límites sobre el Endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional
28.1. Las operaciones de endeudamiento sin la garantía del Gobierno Nacional, se regirán por los siguientes límites: a) La
relación anual entre el stock de la deuda contraída sin garantía del Gobierno Nacional y los ingresos corrientes anuales de los
gobiernos regionales y locales no deberá ser superior al 40 por ciento; y,
b) La relación del servicio anual de la deuda contraída sin la garantía del Gobierno Nacional (amortización e intereses) respecto
de los ingresos corrientes anuales deberá ser inferior al 10 por ciento.
28.2. Los límites propuestos se toman en consideración al momento de la obtención del financiamiento y no al momento de su
servicio.

CAPÍTULO II

REGLAS RELATIVAS AL GASTO

Artículo 29º.‐ Límite al Gasto No Financiero


El incremento anual del gasto no financiero de los Gobiernos Regionales y Locales no podrá ser mayor al 3 por ciento en
términos reales, determinado sobre la base del Índice de Precios al Consumidor de la ciudad Capital de Departamento. En el
caso de la Provincia Constitucional del Callao, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana.

Artículo 30º.‐ Regla de Final de Mandato


Durante el último año de gestión se prohíbe efectuar cualquier tipo de gasto corriente que implique compromisos de pago
posteriores a la finalización de la Administración. Exceptúese de esta regla los casos de jubilación de trabajadores que satisfagan
los requisitos de Ley.

CAPÍTULO III

REGLA DE EXCEPCIÓN

Artículo 31º.‐ Regla Excepción


En los casos de desastres naturales, los gastos que se efectúen con el objeto directo y específico de la reconstrucción de
infraestructura pública y la atención de personas damnificadas no serán contabilizados como parte del límite de gasto a la que
se refiere el Artículo 29º.

CAPÍTULO IV

DEL INFORME MULTIANUAL DE GESTIÓN FISCAL REGIONAL, LOCAL Y LOS INFORMES TRIMESTRALES

Artículo 32º.‐ Del Informe Multianual de Gestión Fiscal


32.1. Los informes multianuales de los Gobiernos Regionales y Locales, por lo menos, deberán contener lo siguiente:
a) Una evaluación de las metas del año anterior comparadas con la ejecución y una explicación de las
diferencias, si las hubiere.
b) La información estadística del año anterior y las proyecciones de las finanzas regionales y locales para
los próximos tres años.
c) El monto planeado de endeudamiento externo e interno a plazos mayores a un año, si los hubiera,
para los próximos tres años.
32.2. Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada trimestral de ingresos,
gastos, fuentes de financiamiento, resultado económico, metas y objetivos.
32.3. Las proyecciones deberán ser consistentes con las previstas en el Marco Macroeconómico Multianual vigente.
9

32.4. La supervisión del cumplimiento de las metas y objetivos será competencia del Ministerio de Economía y Finanzas en
coordinación con el Consejo Nacional de Descentralización, con sujeción a las normas que se establecerán por Reglamento. La
información en mención deberá ser presentada al Ministerio de Economía y Finanzas, antes del 15 de julio de cada año.

Artículo 33º.‐ De los Informes Trimestrales de los Gobiernos Regionales y Locales


33.1. En un plazo máximo de 30 días de concluido cada trimestre, cada uno de los Gobiernos Regionales y Locales deberá
presentar al Ministerio de Economía y Finanzas y al Consejo Nacional de Descentralización un informe trimestral donde evalúe
la ejecución del trimestre respecto a las proyecciones y, de existir diferencias, las medidas de ajuste correspondientes que
garanticen el cumplimiento de las metas anuales. Los encargados de supervisar el cumplimiento de la presente disposición
serán las áreas de Planeamiento y Gestión y en lo que corresponda al Órgano Regional de Control Interno (Gobierno Regional)
y Auditoría Interna (Gobiernos Locales).
33.2. El Consejo Nacional de Descentralización se encargará de hacer públicos estos informes a través de su página web, de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso Ciudadano a la Información Pública.
10

Redacción de premisas (declare variables proposicionales)

Articulo 1 Meta variable A°


{[(p.q). (r.s)].t.u. [(v.w) ⊃ (x.y)].a.b}, donde:
P: Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales.
Q: Regular la asignación de recursos a los Gobiernos locales.
R: asegurar el cumplimiento de los servicios.
S: asegurar el cumplimiento funciones de su competencia.
T: Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un aumento o mayor
eficiencia en la recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos públicos.
U: el uso eficiente de los recursos públicos.
V: Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones Regionales.
W: Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones de Gobiernos Locales.
X: contribuyan conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional con la estabilidad macroeconómica.
Y: contribuyan conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional con la sostenibilidad de las finanzas
públicas.
A: Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones competitivas.
B: Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones sostenibles.
Articulo 2 Meta Variable B°
{[(p.q) ⊃ (r.s) .t]. [u.v ⊃ w.x.y]. [(a.b.c). (d.e) .f] .g.h. [(j.k) ⊃ (l.m). (€.¥ ). ~(n.ñ) + o]. [&. @]}, donde:
P: La asignación de competencias a cada nivel de gobierno.
Q: La asignación de funciones a cada nivel de gobierno.
R: equilibrada para la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
S: adecuada para la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
T: evitando la duplicidad de funciones.
U: El programa ordenado de transferencia de competencias y funciones del Gobierno Nacional a los
Gobiernos Regionales debe tener efectos fiscales neutros.
V: El programa ordenado de transferencia de competencias y funciones del Gobierno Nacional a los
Gobiernos Locales debe tener efectos fiscales neutros.
W: el proceso de transferencia de responsabilidades de gasto
X: financiado por las transferencias de recursos y los recursos propios de cada Gobierno Regional.
Y: financiado por las transferencias de recursos y los recursos propios de cada Gobierno Local.
A: La descentralización fiscal se realizará por Etapas.
B: La descentralización fiscal se realizará en forma progresiva.
C: La descentralización fiscal se realizará ordenada.
D: una adecuada y transparente transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales
E: una adecuada y transparente transferencia de recursos a los Gobiernos Regionales
F: facultades para que puedan generar recursos propios.
G: El proceso de descentralización fiscal debe llevarse a cabo mediante mecanismos transparentes que
estén previstos en la ley.
H: El proceso de descentralización fiscal debe llevarse a cabo mediante mecanismos predecibles que
estén previstos en la ley.
J: Con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica.
K: Con el objetivo de hacer fiscalmente sostenible el proceso de la descentralización fiscal.
L: establecerse principios de disciplina fiscal que incluyan reglas de endeudamiento al aumento anual de
gasto para los Gobiernos Regionales y Locales.
11

M: establecerse principios de disciplina fiscal que incluyan reglas de límites al aumento anual de gasto
para los Gobiernos Regionales y Locales.
€: Reglas de transparencia del Gobierno Nacional.
¥: Reglas de responsabilidad fiscal del Gobierno Nacional.
N: deudas contraídas por los Gobiernos Regionales.
Ñ: deudas contraídas por los Gobiernos Locales.
O: las deudas debidamente avaladas.
&: Con el objetivo de permitir reducir los desbalances regionales.
@: Con el objetivo de lograr una mejor redistribución del ingreso nacional.
Articulo 3 Meta Variable C°
[(p+q). (r+s)], donde:
P: cuando se mencionen Capítulos sin indicar la norma legal a que corresponden se entenderán referidos
al presente Decreto Legislativo.
Q: cuando se mencionen artículos sin indicar la norma legal a que corresponden se entenderán referidos
al presente Decreto Legislativo.
R: cuando se señalen Incisos sin precisar el artículo al que pertenecen se entenderá que corresponden al
artículo en el que están ubicados.
S: cuando se señalen Numerales sin precisar el artículo al que pertenecen se entenderá que
corresponden al artículo en el que están ubicados.
Articulo 4 Meta Variable D°
[(P.q). (r.s.t) u. v.w], donde:
P: Reglas de asignación de competencias.
Q: Reglas de asignación de gastos.
R: Reglas para la asignación de ingresos con esquemas de incentivos que reconozcan el esfuerzo fiscal.
S: Reglas para la asignación de ingresos con esquemas de incentivos que reconozcan el uso eficiente.
T: Reglas para la asignación de ingresos con esquemas de incentivos que reconozcan el transparente de
los recursos.
U: Reglas de transferencias presupuestales.
V: Reglas de endeudamiento.
W: Reglas de responsabilidad fiscal.
Articulo 5 meta variable E°
[(p.q). (r.s). t .u], donde:
P: La asignación de competencias.
Q: La asignación de gastos.
R: se establece gradualmente.
S: se establece por Etapas.
T: normas que rigen el proceso de descentralización.
U: Ley del Sistema Nacional de Acreditación.
Articulo 6 meta variable F°
[(p.q).r.s. t.u. v .w], donde:
P: De conformidad con el inciso 1) del Artículo 192º y 195º de la Constitución reformada por Ley N° 27680
el inciso c) del Artículo 35º de la Ley de Bases de la Descentralización.
Q: el Artículo 32º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
R: Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
S: Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
T: Ley Marco del Presupuesto Participativo.
12

U: Ley Orgánica de Municipalidades.


V: con las políticas nacionales.
W: el cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.
Articulo 7 meta variable G°
(p. q .r), donde:
P: El presente Subcapítulo contiene reglas aplicables a la asignación de los ingresos establecidos en el
Inciso b) del Artículo 37° de la Ley de Bases de la Descentralización en favor de los Gobiernos
Regionales.
Q: El presente Subcapítulo contiene reglas aplicables a la asignación de los ingresos establecidos en el
Inciso c) del Artículo 37° de la Ley de Bases de la Descentralización en favor de los Gobiernos
Regionales.
R: El presente Subcapítulo contiene reglas aplicables a la asignación de los ingresos establecidos en el
Inciso e) del Artículo 37° de la Ley de Bases de la Descentralización en favor de los Gobiernos
Regionales.
Articulo 8 meta variable H°
[(p.q). (r.s. t.u)], donde:
P: Transferencias presupuestales de los recursos del Fondo de
Compensación Regional ‐ FONCOR.
Q: asignación de los recursos del Fondo de Compensación Regional ‐ FONCOR.
R: Transferencias presupuestales.
S: asignación de los recursos efectivamente recaudados en cada Región por determinados impuestos del
Gobierno Nacional.
T: incentivos al esfuerzo fiscal.
U: celebración de convenios de cooperación interinstitucional.
Articulo 9 Meta Variable I°
{[(p.q) ⊃ r.s). t.u.v]. w}, donde:
P: Los ingresos que se asignen en cada Etapa corresponden a las competencias que irán asumiendo los
Gobiernos Regionales conforme a lo dispuesto en los Artículos 81º y 83° de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
Q: .Los ingresos que se asignen en cada Etapa corresponden a las competencias que irán asumiendo los
Gobiernos Regionales en estricto cumplimiento del principio de neutralidad fiscal.
R: transferencias de competencias.
S: transferencias de atribuciones.
T: necesidades de financiamiento necesarias.
U: el Ministerio de Economía y Finanzas determinará la aplicación de las reglas de la Etapa
correspondiente.
V: el Consejo Nacional de Descentralización determinará la aplicación de las reglas de la Etapa
correspondiente.
W: En la Segunda Etapa se asignarán como ingresos de cada Región los recursos efectivamente
recaudados en ellas por determinados Impuestos del Gobierno Nacional, de conformidad con el
numeral 16.1. La transferencia complementaria se aplicará de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo
19º, para cumplir con el principio de neutralidad fiscal.
Articulo 10 Meta Variable J°
{[(p.q)⊃(r+s)]. [(t.u). (v.w)]}, donde:
P: Los Gobiernos Regionales podrán proponer directamente al Congreso de la República la creación de
Tasas.
13

Q: Los Gobiernos Regionales podrán proponer directamente al Congreso de la República la creación de


Contribuciones.
R: financiar las obras públicas.
S: financiar los servicios públicos que sean de su competencia.
T: La administración de las Tasas.
U: La administración de las Contribuciones Regionales.
V: competencia de las Gobiernos Regionales.
W: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT a los efectos de mejorar su
capacidad de recaudación.
Articulo 11 Meta Variable K°
[(p.q) ⊃(r.s). t], donde:
P: La primera Etapa comprende las transferencias presupuestales realizadas por el Gobierno Nacional en
favor de los Gobiernos Regionales.
Q: la asignación de los recursos del FONCOR.
R: cronograma de transferencias de los fondos y proyectos sociales aprobado por Decreto Supremo con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
S: programas sociales de lucha contra la pobreza aprobado por Decreto Supremo con el voto aprobatorio
del Consejo de Ministros.

T: proyectos de inversión en infraestructura productiva de alcance regional aprobado por Decreto


Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Articulo 12 Meta Variable L°

{[p. (q.r)]. [(s.t). (u.v.w)]}, donde:

P: Las transferencias se asignarán a cada Gobierno Regional


Q: de conformidad con la Quinta Disposición Transitoria de la Ley de Bases de la Descentralización.
R: la Ley de Presupuesto del Sector Público.
S: El monto de la transferencia corresponderá al gasto que irroguen los proyectos incluidos en el
cronograma a que se refiere el artículo precedente.
T: El monto de la transferencia corresponderá al gasto que irroguen programas incluidos en el
cronograma a que se refiere el artículo precedente.
U: la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
V: la Ley de Presupuesto del Sector Público.
W: la Ley Marco de Presupuesto Participativo.
Articulo 13 Meta Variable M°
p.q, donde:
P: Sin perjuicio de las fuentes contempladas en el numeral 39.1 del Artículo 39° de la Ley de Bases de
Descentralización, el Fondo de Compensación Regional (FONCOR) también se financia con los
montos que señale la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Q: Sin perjuicio de las fuentes contempladas en el numeral 39.1 del Artículo 39° de la Ley de Bases de
Descentralización, el Fondo de Compensación Regional (FONCOR) también se financia con los
montos que señale la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Articulo 14 Meta Variable N°
[p. (q.r.s), .t. (u.v)], donde:
P: Los Gobiernos Regionales
14

Q: en cumplimiento de los lineamientos del Presupuesto.


R: sin menoscabo del cumplimiento de los objetivos.
S: metas de los programas.
T: la posibilidad de destinar el importe de dicho saldo en el ejercicio presupuestal
U: a proyectos de inversión según las normas que regulan la materia.
V: al mantenimiento de las obras de inversión según las normas que regulan la materia.
Articulo 15 Meta Variable Ñ°
{[(p.q.r) .s]. (t.u. v.w).x. (y↓Z], donde:
P: Para ingresar a esta Etapa deben encontrarse vigentes las ley del Sistema Nacional de Acreditación.
Q: ley de Incentivos para la Integración
R: Conformación de Regiones y sus respectivos reglamentos
S: haberse conformado las Regiones de conformidad con el Artículo 29° de la Ley de Bases de la
Descentralización.
T: El ingreso a la evaluación de la Segunda Etapa será competencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
U: El ingreso a la evaluación de la Segunda Etapa será competencia del Consejo Nacional de
Descentralización.
V: Para que una Región inicie esta Etapa deberá observar y cumplir los requisitos establecidos en la Ley
del Sistema Nacional de Acreditación.
W: haber alcanzado los objetivos.
X: metas de las competencias transferidas.
Y: Nada de lo dispuesto en esta Etapa sobre asignación de ingresos, será de aplicación a la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Z: Gobierno Regional del Callao.
Articulo 16 Meta Variable O°
[(p.q.r). (s. t.u. @~v)], donde:
P: La Segunda Etapa comprende la asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados
en ellas por determinados impuestos del Gobierno Nacional
Q: cooperación de la Región con la SUNAT en el cumplimiento de las funciones de esta última sobre
dichos impuestos.
R: lo dispuesto en el Artículo 22°.
S: El Impuesto General a las Ventas, sin comprender el Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
T: El Impuesto Selectivo al Consumo.
U: El Impuesto a la Renta de Personas Naturales.
@: La asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados en ellas por determinados
impuestos del Gobierno Nacional.
V: modifica la calidad de acreedor tributario otorgada por las disposiciones específicas de dichos
impuestos.
Articulo 17 Meta Variable P°
{[p. (q.r)⊃ s]. (t.u)}, donde:
P: La asignación a cada Región supone la transferencia de los recursos efectivamente recaudados en cada
Región por determinados impuestos del Gobierno Nacional
Q: excluidos los documentos con poder cancelatorio de conformidad con lo establecido en el Inciso 16.2
R: devoluciones de conformidad con lo establecido en el Inciso 16.2
S: aplicar las deducciones que conforme a ley estuvieran establecidas.
T: La SUNAT es el ente encargado de recaudar.
U: La SUNAT es el ente encargado de cuantificar la recaudación obtenida en cada Región
15

Articulo 18 Meta Variable Q°


p⊃q, donde:
P: Las Regiones, conformadas de acuerdo con un proceso de integración de conformidad con el Artículo
29° de la Ley de Bases de la Descentralización.
Q: tendrán una asignación del 50 por ciento de la recaudación de los impuestos internos nacionales
señalados en el Inciso 16.2.
Articulo 19 Meta Variable R°
{(p.q.r.s). [(t. u)⊂(v+w) ~ (x.y)]. (a.b ~c). (~d.e.f+g.h.i)}, donde:
P: El Gobierno Nacional otorgará, de ser el caso, transferencias complementarias en favor de las
Regiones para cubrir la diferencia existente entre los gastos rígidos e ineludibles previstos en el
Presupuesto Institucional de dicho nivel de Gobierno, y los recursos efectivamente recaudados en
cada Región por determinados impuestos del Gobierno Nacional establecidos en el literal a) del
Inciso 16.2
Q: El Gobierno Nacional otorgará, de ser el caso, transferencias complementarias en favor de las
Regiones para cubrir la diferencia existente entre los gastos rígidos e ineludibles previstos en el
Presupuesto Institucional de dicho nivel de Gobierno, y los recursos efectivamente recaudados en
cada Región por determinados impuestos del Gobierno Nacional establecidos en el literal b) del
Inciso 16.2
R: El Gobierno Nacional otorgará, de ser el caso, transferencias complementarias en favor de las
Regiones para cubrir la diferencia existente entre los gastos rígidos e ineludibles previstos en el
Presupuesto Institucional de dicho nivel de Gobierno, y los recursos efectivamente recaudados en
cada Región por determinados impuestos del Gobierno Nacional establecidos en el literal c) del
Inciso 16.2
S: como los recursos comprendidos en la Ley de Bases de la Descentralización
T: La menor recaudación obtenida en la Región respecto de las metas.
U: motivar las transferencias complementarias.
V: existan factores externos.
W: existan factores atípicos.
X: resultan factibles de ser neutralizados con la máxima capacidad de gestión de la Región.
Y: resultan factibles de ser neutralizados con la máxima potencialidad de gestión de la Región.
A: Los gastos rígidos para efecto de las transferencias complementarias
B: Los gastos ineludibles para efecto de las transferencias complementarias
C: comprenderán reajustes en planillas
D: los incrementos en las asignaciones
E: los incrementos en las bonificaciones.
F: los incrementos en los beneficios de toda índole
G: el otorgamiento de nuevos conceptos de similar naturaleza.
H: El monto máximo de transferencia complementaria se establece en la Ley de Presupuesto del
Sector Público, en el marco de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
I: cumplimiento del Marco Macroeconómico Multianual vigente.
Articulo 20 Meta Variable S°
[(p.q). r], donde:
P: Se entiende por esfuerzo fiscal de las Regiones la relación existente entre la recaudación obtenida
desagregadas por Regiones.
Q: Se entiende por esfuerzo fiscal de las Regiones la relación existente entre las metas de recaudación
establecidas desagregadas por Regiones.
16

R: Decreto Supremo se establecerá la metodología para el cálculo anual de las metas de recaudación
establecidas que será utilizada por la SUNAT.
Articulo 21 Meta Variable T°
[p. (q. r.s). (t.u.v)], donde:
P: Las mejoras sostenidas en el esfuerzo fiscal obtenidas en mérito a acciones de cada Región
debidamente acreditadas por la SUNAT, serán objeto de incentivos otorgados por el Gobierno
Nacional.
Q: Los recursos obtenidos por las Regiones por dicho esfuerzo deberán destinarse
R: a proyectos de inversión según las normas que regulan la materia.
S: y al mantenimiento de las obras de inversión según las normas que regulan la materia.
T: Los incentivos que otorgue el Gobierno Nacional deberán tener en cuenta la disparidad de las
realidades económicas de cada Región.
U: Los incentivos que otorgue el Gobierno Nacional deberán tener en cuenta las potencialidades
recaudatorias las capacidades fiscales de cada Región.
V: Los incentivos que otorgue el Gobierno Nacional deberán tener en cuenta las capacidades fiscales de
cada Región.
Articulo 22 Meta Variable U°
[p. (q .r). (s.t)], donde:
P: La administración de los impuestos del Gobierno Nacional cuya recaudación sea asignada a las
Regiones seguirá a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
Q: Las Regiones deberán suscribir Convenios de Cooperación Interinstitucional con la SUNAT
R: apoyar los esfuerzos en la administración de los impuestos que comprende la presente Etapa.
S: Sin perjuicio de lo establecido en los Incisos precedentes.
T: podrán establecerse mecanismos para que las Regiones puedan proponer al Gobierno Nacional
Articulo 23 Meta Variables V°
[(p+q). (r.s. t.u).v⊂w], donde:
P: Para los fines de la presente norma, considérese como endeudamiento a toda modalidad de
financiamiento sujeta a reembolso, con garantía del Gobierno Nacional
Q: Para los fines de la presente norma, considérese como endeudamiento a toda modalidad de
financiamiento sujeta a reembolso sin garantía del Gobierno Nacional
R: Gobiernos Regionales
S: Gobiernos Locales
T: con personas naturales
U: con personas jurídicas
V: Las disposiciones comprendidas en el presente Decreto Legislativo se entenderán aplicables al
endeudamiento de corto plazo
W: hagan mención expresa a dicho plazo.
Articulo 24 Meta Variable W°
[(p.q) .r.s.t.u.v.w.x.y.z], donde:
P: La concertación de endeudamiento se efectúa dentro de los límites.
Q: La concertación de endeudamiento se efectúa dentro de las reglas.
R: Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
S: el Marco Macroeconómico Multianual
T: la Ley General de Endeudamiento del Sector Público
U: la Ley de Endeudamiento del Sector Público
V: la Ley de Bases de la Descentralización
17

W: la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


X: la Ley Orgánica de Municipalidades
Y: el presente Decreto Legislativo
Z: Las operaciones de endeudamiento de corto plazo, se rigen por este marco siempre que las normas
legales correspondientes hagan mención expresa a este tipo de operaciones.
Articulo 25 Meta Variable X°
{[(p.q). (r+s)⊃t.u. ~v]], donde,
P: Los recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales
Q: Los recursos obtenidos por los Gobiernos locales
R: operaciones de endeudamiento externo
S: operaciones de endeudamiento interno
T: a financiar proyectos de inversión pública que deberán ser aprobados, previamente, dentro del marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública.
U: a financiar proyectos de inversión pública que deberán ser aprobados por su reglamento.
V: podrán destinarse dichos recursos al pago del gasto corriente.
Articulo 26 Meta Variable Y°
[(p.q), ⊃ r.s.t.u], donde:
P: Para efectos de determinar la capacidad de pago, el Gobierno Nacional efectuará un análisis de la
situación fiscal de los Gobiernos Regionales.
Q: Para efectos de determinar la capacidad de pago, el Gobierno Nacional efectuará un análisis de la
situación fiscal de los Gobiernos Locales.
R: Ley General de Endeudamiento del Sector Público, y la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
S: la Ley de Endeudamiento del Sector Público
T: la Ley de Presupuesto del Sector Público
U: Transparencia Fiscal.
Articulo 27 Meta Variable Z°
{[p. ~ (q.r). t]. (u.v). w}, donde:
P: El monto adeudado por concepto de endeudamiento de corto plazo, que incluya deuda flotante al
cierre de un año fiscal determinado
Q: deberá exceder del equivalente a la doceava parte de los ingresos corrientes anuales que perciban los
Gobiernos Regionales por todo concepto.
R: deberá exceder del equivalente a la doceava parte de los ingresos corrientes anuales que perciban los
Gobiernos Locales, por todo concepto.
T: transferencias.
U: Los Gobiernos Regionales deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego
V: Los Gobiernos Locales deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas, bajo responsabilidad
del Titular del Pliego
W: 15 días hábiles al vencimiento de cada trimestre calendario, el monto adeudado por concepto de
financiamiento de corto plazo al cierre de dicho trimestre.
Articulo 28 Meta Variable ¥°
{[p. (q.r)]. S. ~t}, donde:
P: Las operaciones de endeudamiento sin la garantía del Gobierno Nacional
Q: La relación anual entre el stock de la deuda contraída sin garantía del Gobierno Nacional y los ingresos
corrientes anuales de los gobiernos regionales y locales no deberá ser superior al 40 por ciento.
18

R: La relación del servicio anual de la deuda contraída sin la garantía del Gobierno Nacional (amortización
e intereses) respecto de los ingresos corrientes anuales deberá ser inferior al 10 por ciento.
S: Los límites propuestos se toman en consideración al momento de la obtención del financiamiento.
T: Los límites propuestos se toman en consideración al momento de su servicio.
Articulo 29 Meta Variable €°
[~p.~q, ~ r. +s, ⊃t], donde:
P: El incremento anual del gasto financiero de los Gobiernos Regionales.
Q: El incremento anual del gasto financiero de los Gobiernos Locales.
R: mayor al 3 por ciento en términos reales.
S: Provincia Constitucional del Callao.
T: El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana.
Articulo 30 Meta variable £°
(~p⊃q). r, donde:
P: Durante el último año de gestión se efectuara cualquier tipo de gasto corriente.
Q: compromisos de pago posteriores a la finalización de la Administración
R: Exceptúese de esta regla los casos de jubilación de trabajadores que satisfagan los requisitos de Ley
Articulo 31 Meta Variable β°
(~p.~q.~r), donde:
P: desastres naturales serán contabilizados como parte del límite de gasto a la que se refiere el Artículo
29º.
Q: los gastos que se efectúen con el objeto directo y específico de la reconstrucción de infraestructura
pública serán contabilizados como parte del límite de gasto a la que se refiere el Artículo 29º.
R: la atención de personas damnificadas será contabilizada como parte del límite de gasto a la que se
refiere el Artículo 29º.
Articulo 32 Meta Variable α°
{[p+ (q.r.s.t.u.v.w)]. (x.y.z.a.b.c).d.e.f⊃ g.h.i}, donde:
P: Los informes multianuales de los Gobiernos Regionales y Locales
Q: Una evaluación de las metas del año anterior comparadas con la ejecución.
R: una explicación de las diferencias.
S: La información estadística del año anterior
T: las proyecciones de las finanzas regionales para los próximos tres años.
U: las proyecciones de las finanzas locales para los próximos tres años.
V: El monto planeado de endeudamiento externo a plazos mayores a un año, si los hubiera, para los
próximos tres años.
W: El monto planeado de endeudamiento interno a plazos mayores a un año, si los hubiera, para los
próximos tres años.
X: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de ingresos.
Y: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de gastos.
Z: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de fuentes de financiamiento
A: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de resultado económico
B: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de metas
19

C: Para el año en que se está elaborando el presupuesto se especificará una proyección detallada
trimestral de objetivos.
D: Las proyecciones deberán ser consistentes con las previstas en el Marco Macroeconómico Multianual
vigente
E: La supervisión del cumplimiento de las metas.
F: La supervisión del cumplimiento de los objetivos.
G: Ministerio de Economía y Finanzas.
H: el Consejo Nacional de Descentralización, la información en mención deberá ser presentada al
Ministerio de Economía y Finanzas, antes del 15 de julio de cada año.
I: las normas que se establecerán por Reglamento, la información en mención deberá ser presentada al
Ministerio de Economía y Finanzas, antes del 15 de julio de cada año.
Articulo 33 Meta Variable µ°
[(p.q) ⊃ (r.s). t]. u.v.w.x. (y.z), donde:
P: En un plazo máximo de 30 días de concluido cada trimestre, cada uno de los Gobiernos Regionales.
Q: En un plazo máximo de 30 días de concluido cada trimestre, cada uno de los Gobiernos Locales.
R: Ministerio de Economía y Finanzas un informe trimestral donde evalúe la ejecución del trimestre
respecto a las proyecciones
S: Consejo Nacional de Descentralización un informe trimestral donde evalúe la ejecución del trimestre
respecto a las proyecciones
T: medidas de ajuste correspondientes que garanticen el cumplimiento de las metas anuales
U: encargado de supervisar el cumplimiento de la presente disposición las áreas de Planeamiento en lo
que corresponda V: encargado de supervisar el cumplimiento de la presente disposición las áreas de
Gestión
W: encargado de supervisar el cumplimiento de la presente disposición al Órgano Regional de Control
Interno (Gobierno Regional).
X: encargado de supervisar el cumplimiento de la presente disposición a la Auditoría Interna (Gobiernos
Locales).
Y: El Consejo Nacional de Descentralización se encargará de hacer públicos estos informes a través de su
página web.
Z: La Ley de Transparencia y Acceso Ciudadano a la Información Pública.
 Esquema lógico

(A°& B°& C°& D°& E°& F°& G°& H°& I°& J°& K°& L°& M°& N° & Ñ°& O°& P°& Q° & R° & S°& T°&
U°& V °& W°& X°& Y° &Z°&¥ &€ &£ &β &α &µ)
20

3 TABLAS DE VERDAD
 Texto jurídico 1

El derecho es el conjunto de normas o reglas basadas en las relaciones sociales, y organiza el


comportamiento humano en sociedad, así pues su función específica es evitar el caos. También es
el conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

 Formalización (declarar las variables proposicionales)


{[[(p+q) &r]⊃s] &t}, donde:
P: El derecho es el conjunto de normas basadas en las relaciones sociales.
Q: El derecho es el conjunto de reglas basadas en las relaciones sociales.
R: El derecho organiza el comportamiento humano en sociedad.
S: Su función específica es evitar el caos
T: Es el conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
 Tablas de verdad (contingencia)
{[[(p + q) & R] ⊃ S] & T}
V V V V V V V V V
V V V V V V V F F
V V V V V F F F V
V V V V V F F F F
V V V F F V V V V
V V V F F V V F F
V V V F F V F V V
V V V F F V F F F
V V F V V V V V V
V V F V V V V F F
V V F V V F F F V
V V F V V F F F F
V V F F F V V V V
V V F F F V V F F
V V F F F V F V V
V V F F F V F F F
F V V V V V V V V
21

F V V V V V V F F
F V V V V F F F V
F V V V V F F F F
F V V F F V V V V
F V V F F V V F F
F V V F F V F V V
F V V F F V F F F
F F F F V V V V V
F F F F V V V F F
F F F F V V F V V
F F F F V V F F F
F F F F F V V V V
F F F F F V V F F
F F F F F V F V V
F F F F F V F F F

 Texto jurídico 2
La jurisprudencia es el conjunto de principios y criterios que emanan de las resoluciones del
Poder Judicial sobre na materia determinada, o las interpretaciones de las leyes. Sin embargo
en algunos de los países que cuentan con tribunales se considera que no todos los fallos son
jurisprudencia. O únicamente es la interpretación de las leyes.
 Formalización( declarar variables proposicionales)
{[((p.q)+r), ~s]⨁r}, donde:
P: La jurisprudencia es el conjunto de principios que emanan de las resoluciones del Poder
Judicial sobre na materia determinada.
Q: q La jurisprudencia es el conjunto de criterios que emanan de las resoluciones del Poder
Judicial sobre na materia determinada.
R: La jurisprudencia es la interpretación de las leyes.
S: países que cuentan con tribunales se considera que todos los fallos son jurisprudencia.
 Tablas de verdad( contingencia)
{[((p & q) + R) & ~s] ⨁ r
V V V V V F V V V
V V V V V V F F V
V V V V F F V F F
V V V V F V F V F
V F F V V F V V V
V F F V V V F F V
V F F F F F V F F
V F F F F V F F F
F F V V V F V V V
F F V V V V F F V
F F V F F F V F F
F F V F F V F F F
F F F V V F V V V
F F F V V V F F V
F F F F F F V F F
F F F F F V F F F
22

3. EQIVALENCIAS
 Texto jurídico 1
El derecho es una facultad o no lo es, implica que sea una ciencia jurídica. A la vez la dignidad
constituye el pilar fundamental de todos derechos.
 Formalización (declarar las variables proposicionales)
{[(P+~p)⊃q] &R}, donde:
P: El derecho es una facultad.
Q: El derecho es una ciencia jurídica.
R: La dignidad constituye el pilar fundamental de todos derechos.
 Reducción del esquema lógico (justificar leyes)
{[(P+~p) ⊃q] &R}

V (complemento)
V ⊃ q (definición del implicador)

F + q (identidad)
q&r
 Texto jurídico 2
Que los derechos humanos sean innatos a las personas implica obligaciones a cargo del
gobierno, los derechos humanos son innatos a las personas. El estado existe para el bien
comun o únicamente su autoridad debe ejercerse con apego a los derechos humanos, siempre
que los derechos humanos son innatos a las personas y tiene obligaciones a cargo del estado.
 Formalización (declare las variables proposicionales)
{[(p⊃q). p]. (r⨁s)⊂(p.q)}, donde:
P: los derechos humanos sean innatos a las personas
Q: obligaciones a cargo del gobierno
R: El estado existe para el bien comun
S: su autoridad debe ejercerse con apego a los derechos humanos
 Reducción del esquema lógica (justificar leyes)
{[(p⊃q).p]. (r⨁s)⊂(p.q)}

~p+q (definición del implicador)


(~p+q). p (absorción tipo 2)
p.q. (r⨁s)⊂p.q
A. (r s) + ~A (definición del replicador y Morgan)
A+~A. r⨁s
V (complemento)
V. r⨁s
r⨁s (identidad)
4. ARGUMENTACION LOGICA DEDCTIVA (INFERENCIAS)
 Texto jurídico
Si los derechos humanos son universales entonces son inherentes a las personas, los derechos
humanos no son inherentes a las personas. Los derechos humanos son universales o solo
individuales.
23

 Formalización (declarar las variables proposicionales)


[(p⊃q). ~q. (p⨁r)], donde:
P: los derechos humanos son universales
Q: los derechos humanos son inherentes a las personas.
R: los derechos humanos son individuales.
 Aplicación de inferencias
P1 p ⊃ q
P2 ~q
P3 p ⨁ r
P1 y p2 p ⊃ q
MTT ~q
P4 ~P
P3 Y P4 p ⨁ r
MTP ~p
r
 Texto jurídico 2
Los derechos humanos son universales siempre y cuando sean innatos, los derechos humanos
son innatos si y solo si dependen del reconocimiento de un estado, los derechos humanos
corresponden a la dignidad de las personas frente al estado. Los derechos humanos son
universales, los derechos humanos corresponden a la dignidad de las personas o solo es el
conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona.
 Formalización (declarar las variables proposicionales)
[(a≡b). (b≡c). d.a. (d⨁e)], donde
A: Los derechos humanos son universales
B: Los derechos humanos son innatos.
C: Los derechos humanos dependen del reconocimiento de un estado
D: Los derechos humanos corresponden a la dignidad de las personas
E: Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona.
 Aplicación de inferencias

P1 A ≡ B
P2 B ≡ C
P3 D
P4 A
P5 D ⨁ E
P1 y p2 A ≡ B
T.S B ≡ C
P6 A ≡ C
P5 Y P3 D ⨁ E
MPT D
P7 ~E
P6 Y P4 A ≡ C
MPP A
P8 C
∴ C . ~E
24

6. IMPORTANCIA DE LA LOGICA EN EL CAMPO JURIDICO


La lógica, en el sentido indicado, tiene una amplia aplicación y varios beneficios. Si bien es cierto
que hay personas con capacidades natas para razonar y argumentar, el estudio de la lógica
ayudará a lograr el razonamiento correcto por ejercitar la teoría, por aprender a identificar
paralogismos y sofismas, y por las técnicas que proporciona la lógica para la verificación de
razonamientos, que podrán utilizarse tanto en la corrección de argumentos propios como en la
identificación de errores en argumentos ajenos.
En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del legislador a un
complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre derecho y lógica al momento
mismo de la formación del ordenamiento, el positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo
del pensamiento jurídico del siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse
con una fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la historia, y
restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero igualmente bien delimitado, y no
obstante vasto e importante, el de la aplicación de la ley al caso concreto.
Así como la lógica tiene la tarea de ordenar nuestras ideas o nuestro discursivo permitiéndonos
distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos, así el derecho tiene la tarea de ordenar
las acciones sociales, permitiéndonos distinguir las lícitas de las ilícitas. (Hodgers)

El papel de la lógica en el derecho ha sido a veces sobrestimado y a veces subestimado. Hay


diversas razones que pueden explicar estas equivocaciones. Una deriva de la idea de que la lógica
se ocupa de las leyes del pensamiento y su propósito es describir y guiar el modo en que la gente
argumenta sobre distintos tópicos. Desde esta perspectiva, la función de la lógica en el derecho
consistiría en la descripción de diferentes formas de argumentación desarrolladas para justificar
posturas jurídicas a fin de descubrir cómo perfeccionarlas. Ésta sería una tarea maravillosa, pero
desafortunadamente la lógica no es capaz de llevarla a cabo. La lógica no puede decirnos cómo
mejorar nuestras habilidades argumentativas. Sólo puede mostrar si (y en su caso cómo) nuestras
conclusiones se fundan en las premisas usadas en nuestros razonamientos. La justificación de la
conclusión es siempre una cuestión relativa ya que depende de las premisas consideradas. No
obstante, lógicas diferentes pueden proporcionar diferentes clases de justificación. Un
razonamiento inválido puede ser presentado como válido a través de un análisis lógico diferente
de los enunciados involucrados, o desde la perspectiva de una lógica diferente. Desde el punto de
vista meta teórico, la lógica puede ser usada para evaluar la consistencia y la completitud de un
sistema jurídico, pese a que no puede brindarnos ninguna ayuda para superar las inconsistencias
o las lagunas que puedan encontrarse en él. (Alchourrón, oct. 2000)

Norberto Bobbio en su libro "Derecho y lógica" sobre esa relación que existe entre la lógica y el
Derecho que son abstracciones porque es algo que hacemos en la construcción mental del
lenguaje. Por lo tanto, podríamos cuestionarnos para qué nos sirve la lógica en el Derecho? Bueno,
principalmente nos es útil para realizar argumentos verdaderos e interpretar. Luego entonces
podemos decir que la lógica es una ciencia que se encuentra dentro de la filosofía, ya que como
sabemos la filosofía al ser una ciencia jurídica como lo es la matemática.
Como sabemos, al utilizar la lógica en la argumentación así como la interpretación, el
razonamiento de los argumentos que se pretenden resolver serán de una manera más ordenada
y congruente de lo que normalmente se resolvería; tal cual menciona Bobbio, otro de los
25

principales usos de la lógica es la resolución de antinomias que puedan encontrarse, por ello la
importancia de la lógica en el Derecho. (Bobbio)

Tras de la Revolución francesa, el Estado nacional de ella surgido, convierte al jurista en legista,
en puro científica. Se servía de la Lógica con un carácter formal que albergaba en su seno un
racionalismo filosófico constructivo de fondo burgués. Y el orden jurídico, más que un sistema
justo, viene a ser la ordenación de la sociedad burguesa con un sentido unitario que suscitará la
necesidad de promulgar los Códigos. Por eso la literatura jurídica se centra en el precepto como
una conexión entre el supuesto fáctico y la consecuencia jurídica, mediante un lenguaje técnico
en el cual la palabra expresa el elemento lógico del sistema. De ahí la importancia de la
interpretación lógica y sistemática de la ley. La misma Jurisprudencia se nos aparece con un claro
sentido logicista de aplicación del Derecho nacional. La Ciencia jurídica, con evidente carácter
conceptualista, pretendía construir sus conceptos a base de abstracción de la realidad jurídica por
método inductivo. Sólo cuando atisbaba los problemas fundamentales del Derecho notaba la
insuficiencia de su método y lamentaba la ausencia de la Filosofía. El caso de Rodolfo Ihiering es
muy aleccionador (PASTOR)

La pretensión teórica de esta obra va pues más allá de una simple aplicación de la lógica a las
normas jurídicas, o a los razonamientos de los juristas, o a las estructuras argumentales de las
decisiones judiciales. ¿De qué trata esta posible teoría general del derecho desde la perspectiva
del análisis lógico? En primer lugar, se debe reconocer la pertinencia de los “análisis formales de
los conceptos normativos”. Los autores reprochan a los juristas haber permanecido al margen del
“gran movimiento de renovación de los estudios metodológicos y de fundamentación que han
revolucionado completamente la metodología de las ciencias formales y empíricas” (op.cit. p. 21).
Y creen que es posible aprovechar parte de los logros de estos métodos correspondientes a
disciplinas más desarrolladas; donde por “desarrollada” hay que entender, desde el punto de vista
metodológico, el avance en hacer más preciso y claros los conceptos utilizados, pues en esto
consiste la “reconstrucción racional de un concepto”. ¿Cuáles son los conceptos del derecho que
requieren de esta reconstrucción? Un conjunto de conceptos de uso de la ciencia del derecho
constituirá una “base pre analítica sólida” sobre la cual se aplicaría el análisis de la lógica deóntica.
En el conjunto de las nociones pre analíticas tenemos: 1) la noción de sistema normativo que
caracteriza al derecho “en cuanto sistema de normas” y debe cumplir con “ciertas pautas de
racionalidad”, entre ellas la “coherencia interna de las normas jurídicas”, “su compatibilidad
mutua”; la “eliminación de contradicciones”; la completitud (el problema de las lagunas del
derecho); la “independencia de las normas legales” y la noción de sistema jurídico. El sistema
normativo es definido como “un conjunto de enunciados que tienen (algunas) consecuencias
normativas”. Aquí se da una clara diferencia en el tratamiento de las normas que hacen los juristas
prácticos y los teóricos del derecho: para los primeros las normas “por lo general (son) concebidas
como entidades ideales (sentidos, significados)” mientras que para los segundos, 5 desde el punto
de vista lógico, se trata de concebir las normas como entidades lingüísticas convirtiendo el análisis
en uno puramente sintáctico y, por ello, no prejuzga sobre el status ontológico de las normas (W.,
2007).

7. CONCLUSIONES
26

La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio,
análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del derecho actual, como
también la lógica implica la única garantía de una debido proceso para lograr una buena y correcta
sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas
dadas por los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a las mayoría; para convivir
en paz y tranquilidad.

Así pues concluimos con todo lo leído sobre lógica y su principal e indudable importancia y
participación activa en el campo jurídico.

Además con todo lo leído puede decirse, entonces, que las operaciones lógicas más importantes en la
Lógica del Derecho son, pues, las que tienen por objeto la elaboración del concepto y del juicio jurídico
y, también, la sistematización científica.

El trabajo de elaboración del derecho, como también todas las que lleva a cabo el jurista, suponen un
trabajo lógico completo: la conceptuación, el juicio, el raciocinio, la sistematización científica, como
también la definición, la división y la clasificación.

No olvidemos también que el derecho en nuestras vidas es tan fundamental que la lógica en este
mismo; así pues vivamos conscientes de que cada uno de nuestros actos conlleva ciertas
consecuencias. Y no dejemos manipularnos para salir dentro del marco jurídico que establece la
sociedad; y de esta manera habremos iniciado un gran cambio, que porque y no sería el inicio de una
sociedad más justa, de la sociedad ideal que se vuelve una realidad.

Porque como diría Sábato “El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria”.

“Quien no actúa con justicia no puede conocer el origen de la justicia.”

También podría gustarte