Está en la página 1de 67

1

Contenido
Misión y Visión 6

Información Corporativa

Información General 7
Carta del Presidente del Directorio 9
Directorio y Plana de Ejecutivos 11
Organigrama General de SEDAPAL 12

Análisis Económico y Financiero

Resultado del ejercicio 13


Balance General 13
Ratios Financieros 14
Depreciación y Reposición de Activos 19

Acontecimientos importantes

2004: Un año seco 21


Entorno Coyuntural 21
Responsabilidad ante la emergencia
♦ Campaña Ahorro de Agua 22
♦ Programa de educación sanitaria 22
♦ Mujeres Gasfiteras 24
♦ Difusión sistemas ahorradores 24
♦ Conexiones clandestinas 24
Más cerca de la población 24
Sello Sedapal 25

2
Objetivos de la empresa

Objetivos del Plan Estratégico 2004-2008 26


Inversiones 27
Ejecución de Obras 28
Inversiones ejecutadas por Sistemas 31
Recepción de obras de terceros 33

A su servicio

Cobertura del servicio 34


Para atenderlo mejor 36
Sedapal en su hogar 37
Aquafono 37
Aquanet 38
Clasificación de Clientes y facturación 38
Agua No Facturada 40
Tarifas 41
Atención de reclamos 42

Agua potable de calidad

Calidad asegurada 43
Fuente y Almacenamiento de agua cruda 44
Conducción y captación de agua cruda 45
Producción y tratamiento de agua potable 46
Sistema de distribución 49
Calidad y continuidad 49
Control y reducción de fugas 50
El sistema SCADA y la Sectorización 50

3
Sistema de Alcantarillado

Recolección 51
Tratamiento de aguas residuales 52

Aspectos Administrativos

Licitaciones y contratos de Proyectos y Obras 53


Adquisición de Bienes 54

Gestión Moderna

Trabajo en Equipo 55
Recursos Humanos Propios 55
Recursos Humanos Tercerizados 56
Plan de Capacitación 56
Gestión Ambiental 57
Integración de los ISOs obtenidos 59

Estados Financieros 61

4
La presente Memoria Anual 2004 de SEDAPAL se presenta
de acuerdo al Artículo N° 222 de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.

5
Misión
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, administrando
eficientemente el recurso agua y la recolección y disposición final de aguas servidas,
controlando la preservación del medio ambiente.

Visión
Ser Líderes, en Latinoamérica, en servicios de agua y alcantarillado.

6
Información Corporativa

Información General

Régimen Jurídico

SEDAPAL es una Empresa Estatal de Derecho Privado, íntegramente de propiedad del Estado,
constituida como Sociedad Anónima.

La empresa se rige de acuerdo a lo establecido en su Estatuto, así como en la Ley General de


Sociedades, y en las disposiciones aplicables a la Actividad Empresarial del Estado y Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

Su actual ámbito de responsabilidad para la prestación de los servicios de saneamiento comprende la


Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

El Capital

El capital social de la empresa, íntegramente inscrito y totalmente pagado, asciende a S/. 2 873 902
000,00 (Dos mil ochocientos setenta y tres millones novecientos dos mil y 00/100 soles), registrados
en Libros, representado por acciones de propiedad del Estado, emitidas a nombre del Fondo de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Al final del ejercicio 2004 está pendiente la inscripción en los Registros Públicos de Lima y Callao el
aumento del Capital Social de S/. 150 397 534, 00 (Ciento cincuenta millones trescientos noventa y
siete mil quinientos treinta y cuatro y 00/100 soles)

Indicadores Operativos

• Producción anual de agua potable 623,1 millones de m3


• Población Servida 7,1 millones de hab.
• Cobertura de agua potable 88,8 %
• Cobertura de Alcantarillado 84,4 %
• Continuidad (horas de abastecimiento) 17,87 horas/día1

Indicadores Comerciales

• Conexiones totales 1 070 0472


• Conexiones domiciliarias facturadas 1 015 467
• Volumen anual facturado 386,24 millones de m3
• Índice de agua no facturada 38,02 %

1
En los primeros meses del año, se presentó una sequía que obligó a aplicar un programa de racionamiento del
servicio.
2
Incluye conexiones en situación correcta y cerradas por impago

7
Indicadores Financieros

• Razón Corriente (Activo Corriente/Pasivo Corriente) 0,64


• Solvencia (Pasivo Total/Patrimonio) 0,49
• Rentabilidad del Activo Fijo 2,14 %

Recursos Humanos

• Personal de la empresa 2 148


• Índice trabajadores por mil conexiones 1,92
• Ratio Laboral Operativo / Apoyo 4a1

8
Carta del Presidente del Directorio

Señores Accionistas de Sedapal:

Es grato dirigirme a ustedes a nombre del Directorio, para presentarles la Memoria del
ejercicio 2004, un año especialmente peculiar por las características climáticas que se
presentaron y afectaron el normal desempeño de la empresa.

Durante el año que culmina, Lima tuvo que afrontar una sequía presentada en la sierra
central, con escasez de lluvias que impidió alcanzar un nivel de reservas suficientes para las
épocas de estiaje en el sistema de almacenamiento de las zonas altoandinas, ante lo cual la
empresa tuvo que actuar con responsabilidad en el uso de las descargas considerando el
carácter plurianual de las reservas de agua.

Para hacer frente a la sequía, se implementaron adecuadas medidas estableciendo un


programa de racionamiento para las zonas de Lima y Callao abastecidas por fuente
superficial, que se tradujo en la restricción del suministro en horario nocturno. Asimismo, se
desarrolló un programa de emergencia en inversiones para poner en operación nuevos pozos
de extracción de agua subterránea, rehabilitar parte del sistema de distribución y emprender
campañas de orientación al usuario sobre el uso racional del agua evitando el desperdicio.

Considero oportuno destacar la actitud responsable que demostró la población en el uso del
agua potable así como la activa participación de la prensa en su rol orientador, que
contribuyeron a superar eficazmente el racionamiento, y que junto con las descargas
controladas que realizó la empresa, se logró mantener al final del período un volumen de
reservas adecuado. Asimismo, es importante reconocer el papel del organismo regulador
SUNASS, en la supervisión y fiscalización del Plan de Emergencia.

Por otro lado, continuamos con nuestro Plan de Inversiones para ampliar la cobertura,
ejecutando los proyectos y obras orientados a facilitar el acceso a los servicios de agua
potable y alcantarillado a la población no servida, entre ellos PROREDES, Ampliación de la
Cobertura – PAC, así como la ejecución de obras generales financiados por el Japan Bank for
International Cooperation - JBIC.

Es así que a diciembre del 2004 se consiguió brindar el servicio de agua potable a una
población estimada en 7,1 millones de habitantes, que representa el 88,8 % de la población
total de los distritos administrados por Sedapal.

Durante este ejercicio, se inició la actualización del Plan Maestro de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado, que permitirá identificar los proyectos de ampliación de fuentes y
expansión de los sistemas, para el horizonte que abarca hasta el año 2030. En base a ello se
establecerán las metas de cobertura y calidad de los servicios, que priorizarán sobre todo la
atención a las poblaciones de los sectores menos favorecidos de la ciudad, en concordancia
con las políticas y objetivos del Sector.

Un logro importante de Sedapal en el año que culmina, lo constituye la Utilidad obtenida en


el Ejercicio, que alcanzó los S/. 96,9 millones, según dictamen de los Auditores

9
Independientes Venero y Asociados, resultado muy superior al obtenido en años anteriores.
Si bien en este logro han influenciado factores macroeconómicos favorables, lo mismo que al
resto de empresas, Sedapal se ubica dentro de las 15 empresas que obtuvieron las más altas
utilidades en el año 2004, según los registros del CONASEV.

Quedan importantes retos por afrontar en la misión de brindar el servicio al cien por ciento
de la población de Lima y Callao, para lo cual se requiere del esfuerzo conjunto de los
directivos y trabajadores de Sedapal, quienes harán posible alcanzar los objetivos y metas
establecidas para el mediano y largo plazo.

Finalmente, debo expresar mi reconocimiento a los accionistas, a los usuarios de nuestros


servicios por la confianza brindada, a nuestros proveedores por su valioso apoyo, y muy
especialmente a los trabajadores de Sedapal por el compromiso, esfuerzo y dedicación en el
cumplimiento de servir día a día a la población de Lima y Callao.

Jorge Villacorta Carranza


Presidente del Directorio

10
Directorio
Sr. Jorge Villacorta Carranza Presidente del Directorio 3

Dr. Arturo Delgado Vizcarra Vicepresidente

Dr. Rudecindo Vega Carreazo Director

Ing. Héctor Becerra Martínez Director

Sr. Freddy Kleimann Seminario Director

Plana de Ejecutivos
Ing. Guillermo León Suematsu Gerente General

Eco. José María Becerra Ramírez Asistente Gerencia General


Gerente de Recursos Humanos (e)

CPC Marta Ízaga Bazán Gerenta de Auditoría Interna

Eco. Juan Carlos Barandiarán Rojas Gerente de Desarrollo e Investigación

Ing. Juan Carlos Ruiz Gonzales Gerente de Proyectos y Obras

Lic. Manuel Cox Ganoza Gerente de Logística y Servicios

Eco. Máximo Matos Claros Gerente de Finanzas

Eco. Jorge Barco Martínez Gerente Comercial

Ing. Víctor Díaz Núñez Gerente de Producción

CPC. Raúl Enríquez Hurtado Gerente de Servicios Norte

Ing. Jesús Enrique Rocca Sánchez Gerente de Servicios Centro

Ing. Hugo Salazar Neira Gerente de Servicios Sur

3
Hasta el 15 diciembre 2004

11
Organigrama general de Sedapal

GERENCIA
DE
AUDITORIA INTERNA
DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

GERENCIA GERENCIA GERENCIA GERENCIA DE


GERENCIA
GERENCIADE
GERENCIA
DE DE DE DESARROLLO E DE
PROYECTOS
PROYECTOS Y OBRAS
Y OBRAS COMERCIAL
RECURSOS HUMANOS FINANZAS LOGISTICA Y SERVICIOS INVESTIGACION

GERENCIA GERENCIA GERENCIA GERENCIA


DE DE DE DE
PRODUCCION SERVICIOS NORTE SERVICIOS CENTRO SERVICIOS SUR

12
Análisis Económico y Financiero

Resultado del Ejercicio

En el ejercicio 2004 el total de ingresos operacionales ascendió a S/. 648,1 millones,


monto menor en 6,4 % respecto al año anterior. Esta disminución obedeció, entre otros, a
factores relacionados con los menores volúmenes de facturación, debido a la restricción del
servicio ocasionada por la sequía.

El costo del servicio de agua y desagüe ascendió a S/. 424 millones, y comprende las
principales actividades orientadas al adecuado mantenimiento y ciclo de las operaciones en
los sistemas de agua potable y desagüe, así como la adquisición de agua potable al
concesionario Agua Azul para abastecer la demanda en la zona norte de la ciudad.

Los gastos de administración y ventas fueron S/. 175 millones, cifra menor en 15 % respecto
al año 2003; en el caso de los gastos de ventas, se debió al cambio en la política de
provisión de cuentas de cobranza dudosa.

La utilidad operativa fue de S/. 36 millones que representa el 6 % del total de los ingresos
operativos y es inferior en 27 % respecto al periodo 2003, como consecuencia de menores
ingresos operacionales.

La utilidad neta del ejercicio, asciende a S/. 97 millones de soles, lo cual representa una
mejora significativa respecto al año anterior, debido a los menores gastos y a un Resultado
por Exposición a la Inflación (REI) favorable en S/. 95 millones.

Balance General
El activo total de la empresa asciende a S/. 4 804 millones de soles y es menor en 0,7 %
respecto al periodo anterior, por una disminución del rubro Inmuebles, Maquinaria y Equipo,
(neto de depreciación), del saldo de las Cuentas por Cobrar a Largo Plazo y una disminución
de intangibles.

13
El Pasivo Total asciende a S/.1 565 millones de soles, menor en 5,5 % respecto al 2003,
debido a una disminución en la parte corriente de la deuda a largo plazo y en las deudas a
largo plazo.

Se ha incorporado el Pasivo Diferido “Participación e Impuesto a la Renta” en cumplimiento


de la Norma Internacional de Contabilidad 12, por efecto de la revaluación voluntaria del año
1996 en el impuesto a la renta y participación de los trabajadores en los años 2004 al 2010,
por S/. 63 millones de soles.

El Patrimonio muestra un incremento de 2 % en relación al 2003, debido al incremento del


capital social, por la incorporación de nuevas obras y en los resultados acumulados que
incluye el presente ejercicio.

Ratios Financieros

El índice de liquidez corriente es de 0,64 , mayor al periodo anterior que fue 0,58 , debido a
un mayor saldo en caja bancos producto de la aplicación del artículo 5° la Resolución No.
013-2002-SUNASS-CD que dispone destinar el 31 % de los ingresos operacionales a un
fondo para inversiones.

La Empresa mantiene una moderada capacidad de endeudamiento de 0,33 frente a su activo


total. Los activos fijos netos representan el 93,6 % del total de los activos.

El Margen de Ventas Netas es 15,5% mayor al resultado de 1,6 % registrado en el periodo


anterior, determinado por un menor gasto y un mayor REI del periodo.

La rentabilidad patrimonial ROE es de 3,05 % , mayor al resultado de 0,34 % del periodo


anterior debido a los mejores resultados obtenidos.

La rentabilidad de los activos fijos ROA, es de 0,80 % , menor al 1,17% del ejercicio anterior
debido a una menor utilidad de operación.

14
Estado de Ganancias y Pérdidas
(millones de S/.)
700
600
500
400

300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004

Ventas Utilidad Operativa Utilidad Neta

Balance General
(millones S/.)
5000

4000

3000

2000

1000

0
2000 2001 2002 2003 2004

A c tiv o to ta l P a s iv o to ta l P a trim o n io

Liquidez y Solvencia
(veces)
0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
2000 2001 2002 2003 2004

Liquidez Corriente Liquidez Acida Solvencia Endeudam iento

15
Rentabilidad
(%)

16

14

12

10

0
2000 2001 2002 2003 2004

M a r g e n O p e r a tiv o M a r g e n N e to
R e n ta b ilid a d P a tr im o n ia l R e n ta b ilid a d A c tiv o s F ijo s

16
Balance General
Expresado en millones de soles

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004

ACTIVO
Activo Corriente
Caja Bancos 21 58 107 92 120
Cuentas por Cobrar Comerciales Neta 193 152 142 131 139
Otras Cuentas por Cobrar 32 42 38 23 25
Existencias 4 5 5 4 4
Gastos pagados por anticipados 1 1 2 2 0
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 251 258 294 252 288

Cuentas Cobrar Largo Plazo 3 3 2 1 0


Inmuebles, Maquinaria y Equipo Neto 4 109 4 172 4 295 4 312 4 496
Otros Activos 62 89 57 49 20
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 4 174 4 264 4 354 4 362 4 516

TOTAL ACTIVO 4 425 4 522 4 648 4 614 4 804

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 77 73 55 62 66
Otras Cuentas por pagar 24 206 131 123 136
Parte Corriente Deuda a Largo Plazo 430 175,3 242 250 251
TOTAL PASIVO CORRIENTE 531 454 428 435 453

Deudas a Largo Plazo (Principal) 774 1 015,3 1 145 1 144 1 111


TOTAL PASIVO 1 305 1 470 1 573 1 579 1 564

Impuesto a la Renta y participaciones diferidos 70 63


a pasivo

PATRIMONIO:
Capital Social 2 874 2 897 2 873 2 874 3 024
Capital Adicional 22 13 44 53 69
Reserva Legal 9 9 9 12 13
Resultados Acumulados 213 133 149 26 70
TOTAL PATRIMONIO 3 119 3 052 3 075 2 965 3 176

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4 424 4 522 4 648 4 614 4 804

17
Estado de Ganancias y Pérdidas
Expresado en millones de soles

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004

Ventas Netas
Servicio de agua y desagüe 560 580 616 617 601
Servicio colaterales 0 21 23 27 23
Total Ventas 560 601 639 644 624
Otros Ingresos Operacionales 33 24 22 16 24
Total Ingresos 593 625 661 660 648

Costos de tratamiento, producción y servicios (344) (378) (407) (404) (424)


Costos de servicios colaterales (5) (18) (13) (12) (13)

Utilidad (Pérdida) Bruta 244 229 241 244 211

Gastos de venta (117) (103) (116) (118) (88)


Gastos de administración (108) (67) (68) (79) (87)

Utilidad (Pérdida) Operación 18 59 57 47 36

Otros Ingresos y Egreso Financieros (15) (32) (47) (32) (21)

Resultado por exposición inflación 37 (8) 21 6 95


Resultado antes de participaciones e impuestos 40 19 32 21 110
Participaciones e Impuestos (12) (12) (19) (31) (30)

Otros Ingresos y Egresos Excepcionales (27) (1) 9 20 17

Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 1 6 22 10 97

18
Depreciación y Reposición de Activos

El nivel de reposición de los activos de SEDAPAL representa en promedio el 74 % de la


depreciación, tal como se grafica en el análisis de los últimos 5 años donde se muestra la
relación entre las inversiones en reposición y los gastos de depreciación. Asimismo, se
puede observar que las inversiones por reposición en ese mismo periodo están
representando el 57 % del total de las inversiones, del periodo 2000-2004.

INVERSIONES DE REPOSICIÓN y DEPRECIACIÓN


Miles dólares

Inversiones Total Depreciación


Años Reposición (1) Inversiones (1)/(2) (3) (1) /(3)
(2) % %
2000 40 441 77 291 52 41 548 97
2001 33 486 53 102 63 43 682 77
2002 49 342 74 204 66 46 293 107
2003 34 184 63 975 53 48 572 70
2004 14 417 30 745 47 52 493 27
Total 171 870 299 317 57 232 588 74

60,000

50,000
miles de dólares

40,000

30,000

20,000

10,000
2000 2001 2002 2003 2004
años

Inver. Reposición Depreciación

19
Por otro lado, los gastos de mantenimiento de los últimos cinco años equivalen al 6,4 % de
los costos y gastos totales, representando el 28 % de la depreciación del mismo período.

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y DEPRECIACION


Miles de dólares

Gastos
Total Costos (1) / (2) Depreciación
Años Mantenimiento (1) / (3)
y Gastos (2) % (3)
(1)
2000 11 471 176 005 6,5 41 548 27,6
2001 12 059 190 060 6,3 43 682 27,6
2002 12 602 203 995 6,2 46 293 27,2
2003 12 552 204 081 6,2 48 572 25,8
2004 16 512 236 790 7,0 52 493 31,5
Total 65 196 1 010 931 6,4 232 588 28,0

La depreciación acumulada registrada en el año 2004 es del orden de 47 % de los activos de


la empresa, por lo que sigue siendo prioritario para la empresa considerar obras de
rehabilitación de la infraestructura y mayores gastos de mantenimiento preventivo dentro de
sus Planes y Programas.

250,000 60,000

50,000
200,000
miles dolares

miles dólares
40,000
150,000
30,000
100,000
20,000

50,000
10,000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004
años
Gastos Mantenimiento Total Costos y Gastos Total Depreciación

20
Acontecimientos Importantes

2004: Un año seco

A comienzos del 2004 la sequía afectó a diferentes regiones del país, incluso a la sierra
central, donde se ubica el sistema de reservas plurianuales de Sedapal consistente en un
conjunto de 21 lagunas y represas, que en épocas normales aseguran el abastecimiento a la
población de Lima y Callao.

El fenómeno natural obligó a adoptar medidas orientadas a dosificar la reserva considerando


su carácter plurianual y ante la eventualidad de que la sequía se vuelva a presentar al año
siguiente. Así, la empresa aplicó a partir del mes de abril, un Programa de Racionamiento en
todo Lima y Callao, situación que no se había presentado en los últimos diez años.

Entorno Coyuntural

La escasez de lluvias en la sierra central originó un bajo nivel de almacenamiento, que llegó
a totalizar 165 millones m3 al final de la temporada de avenidas (resultado inferior en 102
millones al registrado en el año 2003), en las 20 lagunas de la sierra central, las cuales
tienen una capacidad conjunta de 232 millones m3, y son descargadas en la cuenca del río
Santa Eulalia. Asimismo, SEDAPAL y EDEGEL (Empresa de Generación de Energía Eléctrica
para Lima), son propietarias de la represa de Yuracmayo, la cual cuenta con una capacidad
de 48 millones m3, y que son descargados al río Rímac. De esta manera, las reservas de
agua para Lima tienen en total una capacidad de almacenamiento máxima de
aproximadamente 280 millones m3.

Por ello el gobierno, mediante Decreto Supremo N° 020-2004-AG del 2004.05.12, declaró
en emergencia por escasez de agua el subdistrito de riego Rímac del Distrito de Riego
Chillón-Rímac-Lurín y Mantaro, disponiendo que los sectores e instituciones que resulten
involucrados “podrán ejecutar acciones en el marco de lo aprobado en la Comisión
Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres”.

21
La ausencia de lluvias y el menor volumen almacenado también afectó al sector eléctrico,
según lo informado por EDEGEL en su página web, la energía total generada en el año 2004
disminuyó en aproximadamente 4 % , en comparación con el año 2003, explicado por una
menor generación de energía hidroeléctrica y un pequeño incrementó de energía térmica.

Responsabilidad ante la Emergencia

El plan de contingencia que presentó Sedapal a Sunass consideró la disminución de la


producción de agua de la planta de tratamiento La Atarjea de 1,50 a 1,10 millones de metros
cúbicos por día. Parte del déficit de producción se compensaría incrementando la producción
de agua subterránea de 0,40 a 0,68 millones de metros cúbicos por día poniendo en
operación de manera progresiva 71 pozos con los que se llegaría a la explotación de 350
pozos. Aún con esta medida, persistiría un déficit de 0,12 millones de metros cúbicos por día,
por lo que se aplicó el racionamiento.

El Plan de Abastecimiento para el periodo de estiaje comprendió la restricción del suministro


de agua de 5 de la tarde a 5 de la mañana del día siguiente, en todos los distritos con
excepción de los que se abastecen exclusivamente de pozos, que tuvieron un abastecimiento
normal, entre ellos: Santa Anita (excepto Salamanca), Chaclacayo, Lurín, Pucusana y
Pachacamac, entre otros.

Esta coyuntura motivó a la empresa emprender un conjunto de acciones destinadas a


sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar y preservar el recurso hídrico:

• Campaña Ahorro de Agua

SEDAPAL emprendió una masiva Campaña de Ahorro de Agua, destinada a reducir en 10 %


los consumos de agua potable de la población, a través de un conjunto de acciones que
buscan informar y educar sobre cómo reducir los desperdicios de agua potable y optimizar
su uso. Para ello, la empresa organiza el dictado de talleres y charlas en los centros
educativos y comunidades organizadas, y difunde mensajes para el público en general a
través de los medios masivos de comunicación, así como también a través de banderolas,
recibos de pago, stickers, imantados, vasos, entre otros.

22
Adicionalmente a la campaña de sensibilización a través de informaciones periodísticas, la
empresa realizó una Campaña publicitaria a través de los medios de comunicación con el fin
de reforzar los mensajes sobre el cuidado y el ahorro del agua.

De acuerdo a un estudio de opinión pública, los resultados de recordación total de la


Campaña publicitaria, fueron positivos. De una muestra de 402 entrevistados, el 72,7 %
recuerda la campaña. El 23,1 % lo recuerda de manera espontánea, 44,3 % directa y 5,3 %
de manera asistida.

• Programa de Educación Sanitaria

SEDAPAL intensificó su labor educativa y de sensibilización en el cuidado y ahorro del agua a


través de diferentes actividades que en este año no sólo estuvieron dirigidos a los escolares
de Lima y Callao, sino también a la comunidad organizada, como asociaciones vecinales,
organizaciones sociales, locales públicos y privados con alta concentración de usuarios, es
decir, institutos castrenses, hospitales, mercados, entre otros.

El Programa Educativo que desarrolla la empresa tiene por finalidad lograr que la población
tome conciencia de la importancia del cuidado del agua. Para ello desarrolla charlas y labores
de capacitación para que la población cuide el agua mediante el uso racional así como
también del adecuado mantenimiento y vigilancia de los aparatos sanitarios de agua y
desagüe.

Durante el período setiembre - diciembre del 2004 se realizaron las siguientes actividades:

a) Visitas de Escolares a la Planta La Atarjea; se atendió a 18,003 escolares.

b) Charlas en Centros Educativos; en total 40 248 escolares recibieron charlas, superando la


meta de capacitar 40 mil escolares en el ahorro del agua y prácticas sanitarias.

c) Charlas y Talleres de Educación Sanitaria y Ambiental dirigidas a la comunidad


organizada y privadas. Se capacitó a 10 071 personas.

d) Se conformaron Comités de Saneamiento Escolar, que tienen las siguientes funciones: (i)
desarrollar campañas en los colegios sobre el ahorro del agua, (ii) verificar si los servicios
higiénicos se encuentran en buen estado y velar por su mantenimiento, (iii) fomentar la
participación de estudiantes, profesores y padres de familia y (iv) apoyar el desarrollo de
actividades de capacitación en higiene y medio ambiente.

23
• Mujeres Gasfiteras

El Programa “Mujeres Gasfiteras” se inició con presencia del Ministro de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce Montes de Oca, en el local de la Central de
Comedores Populares Autogestionarios de El Agustino.

Este programa impulsado por Sedapal en el marco de su Campaña de Ahorro de agua, tiene
como objetivo capacitar en áreas formativas, sanitarias y técnicas en gasfitería a un grupo
inicial de 40 madres de familia de El Agustino, así como también a otras 30 señoras en cada
uno de los siguientes distritos: Comas, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho.
Como resultado del programa Mujeres Gasfiteras, se espera obtener la constitución de
pequeñas empresas que por su capacidad de gestión y la calidad técnica de su trabajo, sean
líderes en sus localidades y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias.

• Difusión Sistemas Ahorradores

La Campaña de ahorro de agua promueve también el uso de aparatos sanitarios


ahorradores, así como la implementación de accesorios ahorradores en caños e inodoros que
permitirán la reducción de consumo de agua potable, considerando que el inodoro constituye
uno de los casos de mayores pérdidas de agua, sea por fugas o por malos hábitos de uso.

• Conexiones clandestinas

Luego de la campaña realizada en el 2003 para regularizar conexiones clandestinas, con la


cual Sedapal logró regularizar 11 mil conexiones, la empresa ingresó a la etapa de
intensificar los operativos para detectar y regularizar aquellas conexiones que no se
formalizaron y que perjudican a la empresa y a la calidad del servicio en general.
De esta manera, en el 2004 a través de intensos operativos denominados “Agua Cero” se
logró detectar y clausurar 3 518 conexiones.

Más cerca de la población

La empresa considera importante el diálogo directo con la población, por lo que los directivos
en diversas oportunidades asisten a las audiencias publicas que se desarrollan en las
diferentes localidades. Es así que en setiembre, los directivos participaron en la Asamblea

24
Poblacional del Frente de Integración y Desarrollo de los Pueblos del Valle de La Ensenada,
Chillón, en Puente Piedra, que congregó a más de dos mil pobladores de la zona interesados
en conocer la solución para sus necesidades de agua potable y alcantarillado.

Sello Sedapal

Sedapal certificó con su Sistema de Control de Calidad Concertado denominado “Sello


Sedapal”, a las empresas Amanco del Perú S.A. y Concyssa S.A. División Industrial, en una
ceremonia realizada en sus oficinas de La Atarjea.

El Sello Sedapal es un Sistema de Aseguramiento de Calidad que certifica que los productos
industriales de los fabricantes nacionales que lo soliciten, cumplen con los criterios de
calificación de calidad establecidos por Sedapal.

Los fabricantes que obtienen el Sello Sedapal, certifican de esta manera que tienen un
Sistema de Aseguramiento de Calidad que cumple con los criterios de calificación
establecidos en la guía, y brindan la confianza de que los productos evaluados cumplen con
las especificaciones y/o normas técnicas de Sedapal.

El beneficio que obtienen las empresas certificadas es el de la simplificación de los


procedimientos para la aceptación de sus productos, ya que sus estándares de calidad han
sido debidamente certificados.

25
Objetivos De La Empresa

Objetivos del Plan Estratégico 2004-2008

La empresa tiene objetivos claramente definidos en su Plan Estratégico 2004-2008,


destinados a concentrar los esfuerzos en aspectos de suma importancia para el
mejoramiento de la calidad del servicio, entre ellos, la ampliación de la cobertura, mejorar la
sostenibilidad y mejorar la eficiencia económica y financiera, entre otros.

La ejecución de los indicadores más representantivos fue la siguiente:

• Ampliar el servicio de agua potable. Se consiguió ampliar la cobertura de agua potable,


mediante conexiones domiciliarias y piletas, a una población de 7,1 millones de
habitantes (88,8 % de cobertura), es decir, durante el año se incorporó a 130 mil
habitantes aproximadamente.

• Ampliar el servicio de alcantarillado. Mediante las obras realizadas se logró incrementar el


servicio de alcantarillado, con conexiones domiciliarias, a una población estimada de 6,8
millones de habitantes, es decir, se alcanzó al 84,3 % de la población del área
administrada por la empresa.

• Continuidad del servicio. Durante el 2004 el suministro de agua potable se vio afectado
por efectos de una sequía que se presentó en varias zonas del país, obligando a una
restricción programada desde mediados de abril hasta fines de diciembre. De esta
manera se registró en el mes de diciembre 17,9 horas promedio de abastecimiento,
como consecuencia de la restricción del servicio de agua potable implantada por la
Empresa dentro del Plan de Emergencia orientado a atenuar los efectos de la sequía y
lograr un abastecimiento equilibrado para toda la población de Lima y Callao.

• Incrementar la micromedición. Se logró facturar con lectura de medidor al 70,2 % de


nuestros clientes. Ante el considerable incremento de vandalismo a los medidores, así
como de robo y pérdidas registrados, SEDAPAL viene gestionando la dación y aplicación
de normas adecuadas para enfrentar este problema.

26
40000
32,299 31,298
30000

me 18,257 21,027
ro
20000 16,345

10000

0
2000 2001 2002 2003 2004
años

En el gráfico se puede apreciar que los medidores robados y/o perdidos durante el año
2004, se incrementaron en 91 % respecto al año anterior.

• Disminuir Agua No Facturada. En este indicador se logró el 100 % de la meta


programada, habiendo logrado al mes de diciembre reducir al 38 % el agua no
facturada, con un volumen de producción de agua potable de 623,1 millones de m3 y de
facturación de 386,2 millones de m3 .

• Optimizar la extracción de agua de fuentes subterráneas. Durante este período se extrajo


un caudal de 5,5 m3/s , incluida la producción a cargo del Consorcio Agua Azul (Chillón),
a fin de compensar la menor producción de agua superficial de las plantas de
tratamiento de La Atarjea debido a la sequía. Es así que el caudal en pozos fue mayor en
1,48 m3/s respecto al 2003.

Inversiones

Durante el ejercicio 2004 la ejecución del Presupuesto de Inversiones asciende a S/. 104,9
millones de soles, equivalente a US$ 30,7 millones de dólares americanos.

27
Ejecución del Presupuesto de Inversiones – 2004
Por Usos – Fuentes
(en soles)
USOS
RECURSOS END.
PROYECT OS ESTUDIOS OBRAS EQUIPOS OTROS TOTAL
PROPIOS EXTERNO

100 GASTOS DE CAPITAL NO LIGADOS A PROYECTOS 43 358 0 2 346 696 22 070 2 412 124 2,412,124 0

101 ACTIVOS EQUIPOS 0 0 2,346,696 0 2 346 696 2,346,696 0

102 INVERSIONES INTANGIBLES 43 358 0 0 22 070 65 428 65,428 0

200 PROYECTOS DE INVERSION 14 985 547 80 271 138 226 037 7 006 441 102 489 163 75,579,353 26,909,810

ESTUDIOS Y OBRAS GENERALES DE AGUA POTABLE Y


201 3 137 293 11 600 469 0 668 917 15 406 679 15,406,679 0
ALCANTARILLADO

DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE


202 0 0 0 0 0 0 0
ABASTECIMIENTO

PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE LAS AREAS


203 8 216 711 24 627 824 0 842 262 33 686 797 10 762 732 22 924 065
MARGINALES DE LIMA - PROMESAL

204 PROYECTO REDES SECUNDARIAS - PROREDES 251 232 10 923 048 0 1 250 430 12 424 710 8 438 965 3 985 745

205 PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 3 063 320 6 600 047 0 358 716 10 022 083 10 022 083 0

206 PROYECTO MICROMEDICION Y CONTROL DE FUGAS 0 2 907 718 226 037 1 102 176 4 235 931 4 235 931 0

208 PROYECTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO 10 0 0 39 215 39 225 39 225 0

REHABILITACION DE REDES PRIMARIAS, COLECTORES,


209 38 918 6 572 686 0 25 364 6 636 968 6 636 968 0
RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL

REPOSICION DE REDES DE AGUA POTABLE Y


210 41 655 8 813 302 0 10 608 8 865 565 8 865 565 0
ALCANTARILLADO

212 OTRAS OBRAS DE MEJORAMIENTO 236 408 0 0 3 615 240 023 240 023 0

PROYECTO AMPLIACION DE LA COBERTURA DE LOS


213 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y EVACUACION DE 0 887 192 0 2 704 219 3 591 411 3 591 411 0
DESAGUE - PAC

PLAN DE EMERGENCIA 0 7 338 852 0 919 7 339 771 7 339 771 0

TOTAL 15 028 905 80 271 138 2 572 733 7 028 511 104 901 287 77 991 477 26 909 810

Ejecución de Obras

Para la realización de obras de ampliación y mejora de los sistemas y el desarrollo del


trabajo en armonía con el entorno, la ejecución del Presupuesto de Inversiones 2004
ascendió a S/. 104,9 millones, equivalente a US$ 30,7 millones de dólares. A continuación se
presenta el avance registrado en los principales proyectos:

• Proyecto Mejoramiento Sanitario de las Areas Marginales de Lima –


PROMESAL, registró un avance de S/. 33,7 millones. En el ejercicio 2004 se logró
instalar 31,6 km de redes de agua potable y alcantarillado, que beneficiarán a los
distritos de Jesús María, Lince, La Victoria, San Isidro, Miraflores y Callao.

28
• Estudios y Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado, registró un avance
de S/. 15,4 millones. En términos físicos la ejecución indicada comprende lo siguiente:

Construcción de 01 Reservorio, 01 Cisterna e instalación de 2,3 km de líneas de


impulsión, aducción y rebose de agua potable y alcantarillado del proyecto “Obras de
Agua Potable Complementarias para Abastecimiento de las Quebradas José Carlos
Mariategui – Pamplona Alta”, que beneficiará a 23 060 habitantes del distrito de Villa
María del Triunfo.

Instalación de 4,1 Km. de redes de alcantarillado del proyecto “Ampliación y


Mejoramiento de Obras Generales de Alcantarillado Esquema Santa María de
Huachipa – 1ra. Etapa”, que beneficiará a 80 000 habitantes del distrito de San Juan
de Lurigancho.

Instalación de 7,6 km de Líneas de Alcantarillado y/o Colectores para el Proyecto


“Obras Generales de Alcantarillado del Esquema Urbanización Coopemar, A.H. Los
Licenciados y A.H. Kumamoto”, que beneficiará a 51 000 habitantes del distrito de
Ventanilla.

Perforación de 03 Pozos Tubulares del proyecto “Perforación de 04 Pozos; 02 en


Huaycán, 01 en Campoy y 01 Santa María de Huachipa”.

• Proyecto Redes Secundarias – PROREDES. El proyecto se ejecutó este año con una
inversión de S/. 12,4 millones, para la instalación 42 171 m de redes y 4 380 conexiones
de agua potable y alcantarillado que benefician a los Asentamientos Humanos y
Asociaciones de Vivienda, ubicadas en los distritos de Ventanilla, Ancón, Carabayllo y San
Martín de Porres.

• Preservación del Medio Ambiente. En este aspecto que la empresa asume con
responsabilidad, el programa registró un avance de S/. 10 millones de soles, que
considera la ejecución de los Estudios Definitivos del Proyecto Interceptor Norte y las
Obras de Rehabilitación y Repotenciación de las Plantas de Tratamiento de Desagües
Carapongo II Etapa, José Galvez y Julio C. Tello. Estas obras contribuirán a reducir la
contaminación por descarga de desagües crudos y propiciarán un ambiente más
saludable.

• Reposición de Redes de Agua Potable y Alcantarillado. Con una inversión de S/.


8,9 millones de soles se ejecutó la instalación de 29,3 km de redes de agua potable y
alcantarillado, así como las obras de rehabilitación en 23 reservorios, que beneficiarán a
los distritos de Comas, Callao, Carmen de la Legua, Ate, San Luis, Breña, San Juan de
Lurigancho, Chaclacayo, Magdalena, La Molina y Villa El Salvador.

29
• Plan de Emergencia. Para hacer frente a la situación de sequía que se presentó el
2004, se ejecutó con una inversión de S/. 7,3 millones el Plan de Emergencia que
comprendió la rehabilitación de pozos, optimización de los sistemas de distribución de
agua potable y rehabilitación de estructuras de captación.

• Rehabilitación de Redes Primarias, Colectores, Recolección y Disposición Final;


Esta labor importante para el mantenimiento de los sistemas, registró un avance de S/.
6,6 millones de soles con los cuales se ejecutó el cambio y reubicación de 7,9 km de
redes de alcantarillado en los distritos de San Borja, Maranga, Pueblo Libre, Ate y Callao.

• Proyecto Micromedición, en el ejercicio 2004 se invirtió S/. 4,2 millones de soles para
el desarrollo de las siguientes actividades:

a) Instalación de medidores en 923 conexiones que por primera vez tendrán medidor:

Distrito Nº Medidores %
Villa El Salvador 402 43
Surquillo 398 43
Breña 56 6
Ate Vitarte 49 5
Comas 16 2
Callao 2 1

b) Reposición de medidores en 6 298 conexiones ubicadas en los distritos de Surquillo,


San Borja, La Molina, Ate, La Victoria, San Miguel, Surco, San Luis, Breña, El Cercado,
Magdalena, San Isidro, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Villa El
Salvador y Villa María del Triunfo.

• Proyecto Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Agua Potable y


Evacuación de Desagües – PAC. El innovador proyecto registró un avance de S/. 3,6
millones, que significa el 102 % de lo programado (S/. 3,5 millones). En el presente
ejercicio se ha ejecutado la instalación de 9 813 m de redes y 1 118 conexiones de
agua potable y alcantarillado que beneficiarán a los distritos de Puente Piedra, San Juan
de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Ventanilla, San Juan de Miraflores.

• Gastos de Capital No Ligados a Proyectos de Inversión (incluye inversiones intangibles),


registró un avance de S/. 2,4 millones.

30
Inversiones ejecutadas por Sistemas

El Programa de Inversiones, ejecutado al mes de diciembre 2004 de acuerdo a los Sistemas


establecidos en el Estatuto de la Empresa se ha orientado básicamente al sistema de
Recolección (47,1 %) y Distribución (45,2 %). Los proyectos con mayor participación
fueron: Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales – PROMESAL (33,7 millones de
soles), Estudios y Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado (15,4 millones de soles),
Redes Secundarias – PROREDES (12,4 millones de soles) y Preservación del Medio Ambiente
(10,0 millones de soles)

A continuación, se presenta la ejecución de los principales proyectos que apoyan el


cumplimiento de las metas que la empresa se ha trazado.

31
Cuadro General de Sistemas 2004
Ejecución del Presupuesto de Inversiones
(en soles)

Estatuto de Sedapal Sistemas Programa y/o Proyecto Ejecutado

1. AGUA POTABLE 48 682 994


1.1 PRODUCCIÓN 1 029 283
Estación de Alerta 176
1.1.3 Tratamiento y Conducción de Agua Tratada 0
Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Nº 1 0
1.1.4 Explotación de la Napa Freatica 1 006 081
Perforación de Pozos 967 163
Estudio de Aguas Subterraneas 38 918
1.1.5 Gestión y Soporte 23 026
Mejoramiento y Adquisiciones de Activos 23 026
1.2 DISTRIBUCION 47 653 711
1.2.1 Redes de Distribución 40 244 362
1.2.1.a Primarias 8 390 798
Obras Generales de Agua Potable 3 281 302
Elaboración de Estudios de Obras Generales de Agua Potable 1 479 513
Elaboración de Estudios de Factibilidad de Agua Potable 54 420
Ejecución de Obras Generales de Agua Potable 844 299
Mejoramiento y Rehabilitación de Reservorios 2 731 265
1.2.1.b Secundarias 31 853 564
Rehabilitación de Redes de Agua Potable 14 145 132
Sectorizacion de Redes de Agua Potable 312 671
Obras de Instación de Redes Secundarias de Agua Potable 6 460 849
Mejoramiento, Rehabilitación y Reposición de Redes de Agua Potable 3 595 141
Mejoramiento de Ambientes en los Centros de Servicios 0
Obras del Plan de Emergencia 2004 7 339 771
1.2.2 Conexiones Domiciliarias 7 409 350
1.2.3 Medidores 4 235 931
Proyecto Micromedición 4 235 931
1.2.4 Piletas Públicas 1 867 534
Proyecto Ampliación de la Cobertura 1 867 534
1.2.5 Gestión y Soporte 1,066,038
Mejoramiento y Adquisiciones de Activos 1 066 038
1.2.6 Infraestructura de Riego Tecnificado II Etapa 239 847

2. ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL 56 218 293


2.1 RECOLECCION 49 446 970

2.1.1 Redes de Recolección 46 616 938


2.1.1.a Primarias 25 056 874
Obras Generales de Alcantarillado 2 890 648
Elaboración de Estudios de Obras Generales de Alcantarillado 1 039 177
Elaboración de Estudios de Factibilidad de Alcantarillado 50 233
Ejecución de Obras Generales de Alcantarillado 14 675 680
Incremento de Capacidad de Colectores 1 314 771
Cambio, Rehabilitación y Reubicación de Colectores 5 086 364
2.1.1.b Secundarias 21 560 064
Rehabilitación de Redes de Alcantarillado 13 057 044
Obras de Instación de Redes Secundarias de Alcantarillado 5 963 861
Obras de Reposición y Mejoramiento de Alcantarillado 2 539 159
Mejoramiento de Ambientes en los Centros de Servicios 0
2.1.2 Conexiones Domiciliarias 1 723 877
Proyecto Ampliación de la Cobertura 1 723 877
2.1.3 Gestión y Soporte 1 106 154
Mejoramiento y Adquisiciones de Activos 1 106 154

2.2 TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE


6 771 323
AGUAS SERVIDAS

2.2.1 Plantas de Tratamiento 6 619 845


Planta de Tratamiento Carapongo 2da. Etapa 2 873 477
Planta de Tratamiento Julio C. Tello 1 132 553
Planta de Tratamiento José Galvez 2 613 815
2.2.2 Gestión y Soporte 151 478
Mejoramiento y Adquisiciones de Activos 151 478
TOTAL TOTAL 104 901 287

32
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES 2000-2004
(en millones de soles)

300

2 50

200

15 0

10 0

50

-
2000 2001 2002 2003 2004
266.4 186.0 264.4 222.5 104.9

Recepción de obras de terceros

En el ejercicio 2004, SEDAPAL incorporó a su administración 204 Habilitaciones Urbanas que


comprenden 427 ha , con sistemas ejecutados por terceros. Esta participación comprende
15 480 nuevos lotes, con redes de agua que totalizan una longitud de 86,4 km , y de 88,3
de red de alcantarillado.

N° de N° de ÁREA ÁREA N° CONEX. TOTAL REDES


Años BRUTA ÚTIL DOMICILIARIAS (m )
HABILIT. LOTES (ha ) (ha ) Agua Des. Agua Alcant.

2000 181 13 451 452,24 239,34 8 937 7 974 99 391 65 151


2001 199 17 780 471,14 285,75 9 069 9 365 87 983 79 914
2002 236 21 341 794,05 484,20 14 851 14 597 130 428 121 448
2003 207 14 732 322,81 199,23 8 076 7 384 75 304 64 955
2004 204 15 480 427,12 248,19 9 185 9 997 86 397 88 337

33
A Su Servicio

Cobertura del servicio


Lima Metropolitana tiene una población aproximada de ocho millones de habitantes, el 88,8
% de los cuales cuenta con servicio de agua potable conectado a la red y el 84,4 % dispone
del servicio de desagüe igualmente conectado a la red de Sedapal. La población no servida
aún con los servicios básicos se ubica mayoritariamente en los distritos de las zonas
periféricas de la ciudad.

El ámbito jurisdiccional de SEDAPAL comprende los 49 distritos de Lima Metropolitana, 43 de


los cuales se encuentran bajo su administración y 6 vienen siendo administrados por sus
respectivas Municipalidades porque aún no han transferido el servicio a la Empresa. De esta
manera, el área servida alcanza 42 230 ha , donde se ha instalado 10 228 km de redes de
distribución para el servicio de agua potable y 9 204 km de colectores para el sistema de
desagüe.
Cobertura del servicio

Unidad de
Indicador 2000 2001 2002 2003 2004
medida
Población total administrada Millones 7,4 7,6 7,7 7,8 8.0
Población servida Millones 6,4 6,6 6,8 7,0 7,1
Cobertura agua potable % 86,5 87,4 87,9 88,7 88,8
Cobertura alcantarillado % 82,2 83,0 83,5 84,3 84,4
Área servida ha 40 215 40 686 41 480 41 803 42 230
Redes de distribución km 9 118 9 331 9 535 9 825 10 228
Redes de recolección km 8 154 8 289 8 452 8 599 9 204

De acuerdo a lo programado, en el 2005 el crecimiento de la cobertura se debe situar en


89,7 % en abastecimiento de agua potable y 85,2 % en sistemas de alcantarillado, para lo
cual se ejecutan las obras de los programas de PROREDES, el Programa Obras Generales y
Secundarias, financiado por el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y el
Programa de Ampliación de la Cobertura (PAC) financiado por el Banco Mundial. Asimismo,
se consideran las nuevas conexiones individuales y recepciones de obras realizados por
terceros.

34
35
Para atenderlo mejor

Como empresa de servicios públicos, Sedapal prioriza la atención a sus clientes ofreciendo
una variedad de modernas alternativas para brindarle las mayores facilidades a sus
requerimientos.

En concordancia a una distribución zonal, la empresa ha establecido tres Gerencias de


Servicios: Centro, Norte y Sur, cada una de las cuales dispone de centros de servicios y
agencias de atención al público para estar más cerca de los hogares de sus clientes.

En total, son 7 centros de servicios distribuidos en todo Lima y Callao, y 10 agencias de


atención. En el mes de diciembre la empresa aperturó una nueva Agencia en Lince, para
atender a sus clientes de dicho distrito así como también a los de San Isidro y Miraflores.

Todos estos lugares de atención ubicados en los diferentes distritos, están implementados
con modernas herramientas de gestión, como el Sistema de Gestión Comercial Open SGC y
el SAP, que permite la integración a través de la red de la gestión administrativa, logística y
financiera.

Asimismo, para ampliar las posibilidades del público al pago de sus recibos, la empresa
mantiene el convenio de cobranza compartida y así se utilizan las 15 oficinas de Edelnor,
además de los lugares autorizados por la empresa como cadenas de boticas y
supermercados, entre otros.

Para los pagos de cargo en cuenta y atención en ventanilla, la empresa ha logrado ampliar la
red de entidades bancarias y así trabaja con: Banco Continental, Interbank, Wiese
Sudameris, Banco Sudamericano, BIF, Banco Financiero, Banco de Comercio, y Banco de
Trabajo, este último sólo atención en ventanilla

36
Sedapal en su hogar

Es el servicio de gasfitería, creado para garantizar un servicio rápido y garantizado a los


clientes de Sedapal. Tiene como objetivo promover el uso racional del agua, a través del
diagnóstico, reparación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias al interior del predio
de los clientes, asesoramiento en el uso de aparatos sanitarios de bajo consumo y buenos
hábitos de consumo.
Para contribuir con el ahorro de agua en el 2004, se participó activamente en la Campaña de
ahorro a través de: (i) búsqueda de sistemas de ahorradores de agua, tales como:
dispositivos para caños y duchas, (ii) inodoro Dúo Rotoplast, (iii) sistemas de riego por
aspersión y (iv) sistema para inodoros.
Como parte de esta campaña, SEDAPAL se comprometió a financiar la mejora de las
instalaciones sanitarias de los colegios estatales y comedores populares hasta por un monto
de 3 000 soles en 12 meses.
La finalidad es instalar en estos lugares distintos accesorios de ahorro de agua y control de
fugas, a través de válvulas y accesorios para caños, inodoros y tanques de agua. La
campaña se complementa con un conjunto de acciones para informar y educar a la
población en una cultura de ahorro que optimice el uso del agua y el gasto mensual.
El ahorro de agua logrado en el año 2004 ha sido de 0,25 m3/s .

Aquafono

Servicio de atención telefónica que atiende en forma personalizada los requerimientos,


consultas y reclamos de los clientes, a toda hora del día y durante todos los días del año
ininterrumpidamente.
Apoyados en una moderna plataforma tecnológica, mediante la central telefónica 317 8000,
para ser atendidos por un panel de profesionales ó por el sistema de respuesta interactiva de
voz IVR, el cual absuelve consultas sobre saldos de cuenta corriente y requisitos para
requerimientos comerciales.
En el año 2004, se registraron 1 815 674 atenciones, entre las que se encuentran: (i)
692 493 consultas absueltas por el sistema de respuesta interactiva de voz-IVR-; (ii) 949 038
llamadas contestadas por los gestores de servicios; (iii) 68 312 llamadas de gestión

37
realizadas por los gestores de servicios y, (iv) 105 831 llamadas en las que se brindó
información pregrabada sobre los servicios de gasfitería que ofrece SEDAPAL en su Hogar.

Aquanet

Es la Oficina Comercial Virtual de SEDAPAL para la interrelación con los clientes, quienes
pueden acceder a este servicio a través de la página web de la empresa. Allí se despliega un
menú de opciones para consulta de estados de cuentas y saldos, de lectura, actualización de
datos, consultas varias a través del correo electrónico y pagos a través de los bancos
afiliados al sistema.

Clasificación de Clientes y Facturación

Para efectos del establecimiento y aplicación de las tarifas, la clasificación de los clientes de
SEDAPAL se divide en cinco categorías: Social, Doméstico, Comercial, Industrial y Estatal. El
94 % constituyen clientes residenciales, representados por las categorías social y doméstica,
y el 6 % restante conforman las categorías no residenciales.

Conexiones Domiciliarias (*)

Categorías 2000 2001 2002 2003 2004


RESIDENCIAL 916 421 937 068 961 896 986 963 1 009 153
• Social 6 438 6 968 9 028 11 512 13 015
• Doméstica 909 983 930 100 952 868 975 451 996 138
NO RESIDENCIAL 54 709 55 649 57 741 58 988 60 894
• Comercial 42 291 41 971 43 480 45 010 46 651
• Industrial 6 318 6 182 6 369 6 493 6 802
• Estatal 6 100 7 496 7 892 7 485 7 441
TOTAL 971 130 992 717 1 019 637 1 045 951 1 070 047
(*) Incluye conexiones en situación correcta y cerradas por impagas

38
La facturación del servicio se realiza mayormente por diferencia de lectura. Es así que el
70,2 % de las conexiones son facturadas según lectura de medidor, 8 % en base a
promedios y, 21,8 % por asignaciones de consumo, que varían de acuerdo al distrito y a las
horas de abastecimiento, y que son establecidas por SUNASS.

Nivel de Micromedición
Indicador Unidad 2000 2001 2002 2003 2004
Conexiones facturadas totales Miles 898,8 940,9 963,3 994,7 1 015 467
Conexiones facturadas lectura Miles 564,8 643,8 643,9 744,3 713 232
Indice de Micromedición % 62,8 68,4 66,9 74,8 70,2

Durante el período 2004 el volumen facturado de agua potable ascendió a 386,2 millones de
m3 . El siguiente cuadro muestra la facturación registrada en los últimos 5 años:

Volumen Facturado de Agua Potable


(millones de m3)
Categorías 2000 2001 2002 2003 2004
RESIDENCIAL 303,9 306,8 312,6 314,0 310,5
• Social 9,0 12,7 14,2 12,4 13,0
• Doméstica 295,0 294,1 298,4 301,6 297,5
NO RESIDENCIAL 74,7 76,9 78,3 79,0 75,7
• Comercial 37,1 36,5 36,9 37,5 35,8
• Industrial 9,4 9,6 10,0 9,9 9,5
• Estatal 28,2 30,8 31,4 31,5 30,4
TOTAL 378,6 383,7 390,9 393,0 386,2

39
Agua No Facturada

Durante el 2004 el volumen de facturación de agua potable representó el 62 % de la


producción total, mientras que el nivel de Agua No Facturada fue 38 %, nivel que
representa una mejora respecto a años anteriores. En el concepto de Agua No Facturada se
consideran las pérdidas físicas y comerciales. Las primeras son las originadas por pérdidas
de agua en el sistema, como fugas en redes primarias, redes secundarias, en conexiones
domiciliarias, así como también los procedimientos de trabajo correspondientes a usos
operativos. En el caso de Pérdidas Comerciales, son las que se originan principalmente por
conexiones clandestinas o no registradas, medidores paralizados o que subregistran, sub
facturación de usuarios sin medidor, normas de facturación que impiden facturar el total de
volumen registrado, subvenciones comerciales, uso indebido de salidas para riego de áreas
verdes, entre otros.

Agua No Facturada

Unidad de 2000 2001 2002 2003 2004


Indicador
medida

Volumen de Producción millones m3 677,8 660,4 649,0 662,4 623,1


Volumen de Facturación millones m3 378,6 383,7 390,9 393,0 386,2

Agua no Facturada % 44,1 41,9 39,8 40,7 38,0

Agua No Facturada

millones m3 %
800 45
44
700
43
600 42
500 41
40
400
39
300 38

200 37
36
100
35
0 34
2000 2001 2002 2003 2004

Volumen de Producción Volumen de Facturación Agua no Facturada

40
Como se puede apreciar, el Agua no facturada mantiene una tendencia hacia la disminución
como resultado de las acciones que realiza la empresa en diferentes aspectos, entre ellos, la
micromedición, control y reducción de fugas, sectorización y rehabilitación de redes.

Tarifas

En el mes de julio del 2004 se registró un reajuste tarifario del 3 %, en aplicación a la


Resolución N° 015-2002-SUNASS-CD que autoriza a las Empresas Prestadoras de
Saneamiento, que se encuentran en la Etapa de Mejoramiento, a reajustar sus tarifas por
efectos de la inflación cada vez que se acumula una variación de tres por ciento (3 %) o más
en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) que publica el INEI. El reajuste aplicado en julio
2004 correspondió a la variación acumulada del IPM del periodo noviembre 2000 - febrero
2004. En el siguiente cuadro se presenta las tarifas autorizadas en el periodo 2000-2004:

ESTRUCTURAS TARIFARIAS
Período 2000-2004
(Soles por m3)

RANGOS R.S. N° 228- R.S. N° 013- Ajuste por


CATEGORÍAS m3/mes 2000-SUNASS 2002-SUNASS variación del
Noviembre Abril 2002 IPM 4
2000 Julio 2004

RESIDENCIAL

Social 0 a más 0,87 0,894 0,921

Doméstico 0 – 20 0,87 0,894 0,921


21 – 30 1,21 1,244 1,281
31 – 50 1,69 1,737 1,789
51 – 80 2,32 2,385 2,457
81 a más 3,27 3,362 3,463
NO RESIDENCIAL

Comercial 0 a más 3,15 3,238 3,335

Industrial 0 a más 3,15 3,238 3,335

Estatal 0 a más 1,57 1,614 1,662

Uso exclusivo del Alcantarillado 1,92 1,974 2,033

Pensión Básica por conexión 4,10 4,100 4,223


(Soles por mes)

4
Índice de Precios al Por Mayor

41
Atención de reclamos
Como parte de la atención prioritaria que se brinda a los clientes, en todos los centros de
atención de la empresa se recepcionaron en total 305 mil reclamos, de los cuales el 28 %
están relacionados con aspectos comerciales y el 72 % operativos. Se logró una disminución
del 8 % respecto al año anterior.

Reclamos Comerciales y Operativos


Reclamos Recibidos Unidad 2000 2001 2002 2003 2004
Comerciales Miles 92 113 98 100 84
Operativos Miles 201 213 244 232 221
Total Miles 293 326 342 332 305

42
Agua Potable De Calidad

Calidad asegurada
Las Plantas de Tratamiento de la Atarjea cuentan con un proceso de alto nivel tecnológico y
operativo que garantizan la calidad del agua, asegurada incluso con sus certificaciones ISO
9001 al tratamiento del agua en La Atarjea, y el ISO 14001 que nos compromete a preservar
el medio ambiente.

La capacidad máxima de producción es de 20 m3/s , abasteciéndose de la única fuente


superficial que es el río Rímac, cuyas aguas presentan una calidad física, química y biológica
que se ha venido deteriorando cada vez más en los últimos años por vertimientos minero-
metalúrgicos, industriales y domésticos, en su recorrido antes de llegar a la Planta de la
Atarjea.

Los óptimos procesos de tratamiento realizados por SEDAPAL, permiten transformar el agua
cruda del río Rímac en “Agua para consumo Humano” de calidad segura, totalmente
compatible con los limites de calidad propuestos por las Guías de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y las Normas Nacionales establecidas por ITINTEC y adoptadas actualmente
por el INDECOPI.

La calidad del agua en las diferentes etapas del proceso de tratamiento es monitoreada
permanentemente las 24 horas del día en sus Laboratorios Químico y Biológico mediante
programas de mediciones en línea de los parámetros de control operacional y controles
analíticos, con la finalidad de verificar el correcto manejo del proceso de tratamiento.
Además, se cuenta con un Plan anual de producción en sus diferentes períodos (Estiaje y
Avenidas), estrategias para un adecuado manejo de los reactivos químicos utilizados en el
tratamiento, planes de contingencia y mitigación para casos especiales.

La calidad del agua del río Rimac también es monitoreada periódicamente con la finalidad de
predecir y estar alerta sobre la calidad del agua que ingresa por las bocatomas de la Planta y
de esta manera tomar decisiones oportunas para adecuar y optimizar nuestro proceso de
tratamiento, garantizando la calidad del agua potable que producimos.

43
De esta manera, la Planta de Tratamiento de la Atarjea desempeña un esfuerzo importante
en transformar agua cruda altamente contaminada en “Agua para Consumo Humano” de
calidad garantizada, que es reconocida internacionalmente.

Fuente y Almacenamiento de Agua Cruda

La escasez de lluvias que caracterizó al 2004, afectó significativamente los volúmenes de


almacenamiento en el sistema de lagunas ubicados en la sierra central, que se utilizan para
regular el abastecimiento de agua en el periodo de estiaje.

Así al terminar el periodo de avenidas, en Abril del 2004, sólo se había logrado almacenar
165,16 millones de m3 , ante lo cual la empresa aplicó un programa de racionamiento en
Lima y Callao orientado a preservar el escaso recurso.
En el gráfico siguiente se aprecia los volúmenes de almacenamiento de los cinco últimos
años.

300

250

200
millones m3

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004
años

Capacidad Útil Máximo Almacenamiento Volúmen a diciembre

44
Conducción y Captación de Agua Cruda

Por la ausencia de lluvias ocurridas en los meses de verano del año 2004, en la toma de
Sheque se registraron caudales de descarga menores a la media histórica.
Como consecuencia de la disminución del aforo del río Rímac, la captación en las Bocatomas
de la Planta igualmente se redujo progresivamente, por lo que el nivel de agua almacenada
en los Estanques Reguladores N°s 1 y 2 disminuyeron por debajo de los valores límites
permisibles (niveles de alarma) de 4,00 m y 3,50 m , respectivamente.
El comportamiento del caudal del río Rímac durante el periodo 2004, mostró un promedio
anual de 20,8 m3/s , siendo el caudal máximo 28,3 m3/s y el mínimo anual de 17,2 m3/s .

Aforo del río Rímac


Caudal Media Caudal Captado en
AÑOS
Máximo Mínimo Promedio Histórica (m3/s) La Atarjea (m3/s)

Promedio 2000 44,8 25,0 32,3 29,2 15,7

Promedio 2001 42,2 26,7 33,6 29,2 15,6

Promedio 2002 32,4 22,4 27,0 29,2 15,7

Promedio 2003 35,0 23,8 28,4 29,2 16,8

Promedio 2004 28,3 17,2 20,8 29,2 14,5

AFORO PROMEDIO DEL RIO RIMAC – CAUDAL MEDIA HISTÓRICA


Y CAUDAL CAPTADO
Periodo: 2000-2004

40.0

35.0

30.0
25.0
m3/s

20.0
15.0

10.0
5.0

0.0
Promedio 2000 Promedio 2001 Promedio 2002 Promedio 2003 Promedio 2004
años

Promedio Caudal Media Histórica Caudal Captado en La Atarjea

45
Producción y Tratamiento de Agua Potable

Para lograr la misión de abastecer de agua potable a la población de Lima y Callao, Sedapal
dispone de los recursos de agua superficial, que son los ríos Rímac y Chillón, y de las aguas
subterráneas que se encuentran en el subsuelo y se extraen a través de pozos.

Los recursos de agua superficial que utiliza la empresa para abastecer a la población de Lima
Metropolitana pertenecen a la cuenca alta del río Rímac, con una capacidad máxima de
embalse de 282 millones m3 . Sin embargo, el volumen promedio alcanzado en los últimos
cinco años es de 247,7 millones m3 . En el año 2004, el volumen promedio máximo ha sido
165 millones m3 , lo cual explica la medida del plan de racionamiento que se tuvo que
aplicar.

El aprovechamiento óptimo de las aguas superficiales y subterráneas del río Chillón, dado en
concesión al Consorcio Agua Azul, tiene como objetivo mejorar el abastecimiento en los
distritos Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra, Comas, Ventanilla y Ancón. En época de
avenida (diciembre - abril) la entrega se incrementa a 2,0 m3/s , mientras que en época de
estiaje es de 1,5 m3/s .

La producción total del año 2004 fue 623,1 millones de m3 , equivalente a un caudal
promedio de 19,7 m3/s , de los cuales 14,2 m3/s corresponde a Plantas y 5,5 a Pozos. La
producción total fue menor en 6,1 % respecto al año anterior.

El proceso de producción de agua potable comprende lo siguiente:

Potabilización de Aguas Superficiales

El tratamiento de las aguas se realiza en las dos plantas ubicadas en La Atarjea, cuya
capacidad nominal es de 20 m3/s, así como también en la Planta de tratamiento de agua del
río Chillón, ubicada en la margen izquierda de la cuenca (Zona de Punchauca km 27 de la
carretera a Canta, que utiliza las aguas en la temporada de avenida, meses de diciembre a
abril), con una capacidad nominal de 2,5 m3/s .

46
Sedapal ha implementando el sistema SCADA, para la automatización de la Planta, y de esta
manera puede realizar la supervisión y operación a control remoto de todo el proceso de
producción de agua, y obtener los datos de control en tiempo real.

El proceso específico del tratamiento se inicia con la etapa de captación, etapa de pre
tratamiento y tratamiento en las plantas N° 1 y N° 2; y etapa de almacenamiento y reparto.
En términos generales de calidad, el tratamiento del agua satisface los requerimientos
establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Adicionalmente, Sedapal se ha
autoimpuesto mayores niveles de exigencia y supervisión que cumple actualmente para
ofrecer agua potable de calidad a la ciudad de Lima, basados en la certificación ISO 9001 en
la Gestión de la Calidad para las Plantas de Tratamiento de Agua en La Atarjea, que ha
obtenido y mantiene desde hace siete años.

Extracción y Potabilización de Aguas Subterráneas

En total SEDAPAL registra al finalizar el 2004, 471 pozos distribuidos en la ciudad de Lima,
cuyos estados son: en operación 205, en reparación 6, en reserva sin equipo 93, en reserva
con equipo 20, y 147 en estado operativo en condición de reserva en aplicación del
programa “Uso Conjuntivo”.

Desde el punto de vista físico y bacteriológico, el agua extraída de pozos es potable, sin
embargo la empresa como medida de precaución inyecta gas cloro en la tubería de
distribución.

En el año 2004, la producción de aguas subterráneas fue 174,5 millones de m3 , equivalente


a 5,5 m3/s , mayor a los 4,0 m3/s del año anterior. La mayor producción se debió a la
puesta en funcionamiento de pozos en reserva, a fin de atenuar los efectos de la sequía.

47
Producción del Agua Potable por Fuentes
(miles de metros cúbicos)

2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE SUPERFICIAL:
Aguas Superficiales 485 562 481 202 483 437 533 309 448 017

Planta N° 1 216 719 210 634 204 471 232 562 182 008
Planta N° 2 268 843 270 568 276 813 283 575 251 041
- PLANTA CHILLON 2 153 17 172 14 968
GALERÍAS DE INFILTRACIÓN 1 921 2 578 1 963 1 673 652
Aguas Subterráneas 190 315 176 609 163 623 127 370 174 480
- Pozos Sedapal 190 315 176 609 136 201 109 191 152 189
- Pozos Chillón 27 422 18 179 22 291

Producción total 677 798 660 389 649 023 662 352 623 149

Producción de Agua por Fuentes


Periodo: 2000-2004

2004

2003


os
2002

2001

2000

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000

Producción total miles m3


Aguas Superficiales Aguas Subterráneas

48
Sistema de Distribución

El área servida por SEDAPAL abarca una superficie de 42 230 ha .

El sistema de distribución comprende: i) 15 reservorios de almacenamiento y regulación


primaria con capacidad de 330 481 m3 ; ii) 600 reservorios de almacenamiento y regulación
secundaria con 476 300 m3 de capacidad; iii) 10 228 km de redes de distribución primaria,
de las cuales 617 km corresponden al sistema primario y 9 611 km al sistema secundario, y
iv) conexiones domiciliarias y piletas públicas.

La red primaria está compuesta por 5 líneas matrices que se inician en La Atarjea y se
extienden en dirección a los conos, con un caudal promedio diario de 15,0 m3/s ; en el
máximo horario 20,6 m3/s y en el mínimo horario 8,5 m3/s .

El volumen de agua potable distribuido es operado y monitoreado tanto por el Sistema de


Automatización y Telecontrol de la red primaria como por el SCADA de Producción.

Calidad y Continuidad

La calidad del agua potable que Sedapal brinda a la población, medida a través de la
presencia de Cloro Residual en las redes, tuvo una efectividad en el 99,9 % de las muestras,
lo cual evidencia la alta efectividad en sus procesos de tratamiento.

Respecto a la continuidad del servicio de agua potable, en el 2004 se vio afectada por la
sequía que se presentó en los primeros meses del año, que obligó a aplicar un programa de
racionamiento, registrándose un promedio de 17,9 horas de servicio. Asimismo, un 5,9 % de
la población servida tuvo el servicio con una continuidad menor a 6 horas promedio.

Calidad y Continuidad del servicio

Indicador Unidad 2000 2001 2002 2003 2004


Continuidad del Servicio Horas 17,6 19,3 20,4 21,3 17,9
Cloro Residual % 99,9 99,9 99,6 99,6 99,9

49
Control y Reducción de fugas

El Programa de Control y Reducción de Pérdidas por fugas no visibles en redes de


distribución se realiza permanentemente, para lo cual Sedapal utiliza seis laboratorios
móviles especialmente acondicionados con equipos y herramientas con tecnología de última
generación, que le permite ubicar las fugas no visibles en las redes, con un alto grado de
precisión para proceder a su inmediata reparación.

Mediante este programa, se ha revisado 16 176 km de redes, lográndose ubicar 49 590


fugas no visibles, que al haber sido reparadas han permitido recuperar agua potable para
mejorar la distribución, en un caudal estimado en 2 203 litros por segundo.

El Sistema SCADA y la Sectorización

El SCADA (Sistema de Automatización y Telecontrol de la red de Distribución de Agua


Potable), está orientado a la operación y control a distancia de elementos vitales de la Red
de Distribución Primaria, como Ingresos a Sectores, Reservorios de gran capacidad, Válvulas
de Control y Estaciones Reductoras de Presión, que se ubican en el área metropolitana de
Lima.
Desde su implementación del Proyecto, a fines del año 2000 hasta el año 2004, el SCADA
cuenta con 277 estaciones remotas a nivel Lima Metropolitana y Callao, de los cuales 153
son sectores.
El sistema SCADA se complementa con la Sectorización, la cual se basa en la subdivisión del
sistema de distribución primario de agua en zonas con un área menor de tres kilómetros
cuadrados. Cada sector tiene una sola entrada de abastecimiento que cuentan con medios
de medición y control de caudal, presión y cloro residual. Estas variables se reportan al
Centro Principal de Control a través de un complejo sistema de comunicaciones basados en
radios – modem y en la red de transmisión de datos de SEDAPAL.

Mediante la sectorización se ha logrado mejorar la operación, distribución y medición del


volumen de agua distribuida por sectores, siendo unos de los factores que apoyaron a
reducir el agua no facturada de 40,7 % en 2003 a 38 % en 2004.

50
Sistema de alcantarillado
Recolección
El sistema de alcantarillado está conformado por 9 204 km de redes, de las cuales 8 % son
colectores primarios y el 92 % corresponde a colectores secundarios, los que cubren toda el
área de drenaje estimada en 42 mil ha aproximadamente. El caudal de desagües que
produce la población de Lima y Callao, alcanza en promedio 17,27 m3/s, con un máximo de
25,29 m3/s y una mínima de 5,01 m3/s . Este caudal es recolectado mediante 8 461 km de
redes secundarias que descargan a una red de colectores primarios (743 km), los que a su
vez descargan al mar mediante 9 emisores.

La topografía de Lima y Callao permite que el sistema funcione mayormente por gravedad,
aunque también se cuenta con 57 estaciones de bombeo de desagües en estado operativo.

Aguas Residuales

Aforo del Sistema Primario de Recolección – Mes diciembre 2004

COLECTORES COLECTORES Prom Descarga de

EMISOR TRIBUTARIOS m3/s Tratamiento


SURCO SURCO 2,77

CIRCUNVALACION 0,44

CIRCUNVALACION (Tunel) 2,43 Camara de


Total descarga 5,64 Playa la Chira Rejas

COMAS COMAS 1,57

CHILLON 1,13
Total descarga 2,69 Playa Oquendo Ninguno

COSTANERO COSTANERO 1,12

LA MARINA 1,10
Total descarga 2,22 Costanera Ninguno

EMISOR N° 6 AV.PERU Cdra.26 2,34

AV.PERU Cdra. .32 0,67

BASE AERONAVAL 0,48


Total descarga 2,15 Rio Rímac Ninguno

CENTENARIO MORALES DUARES 0,96

ARGENTINA 0,67

MARANGA 0,34

CAMARA UNICA 0,52


Total descarga 2,49 Playa Acapulco Ninguno

CHOSICA Total descarga 0,55 PTAR Carapongo Con Tratamiento

VENTANILLA Total descarga 0,19 PTAR Ventanilla Con Tratamiento

PUENTE PIEDRA Total descarga 0,16 PTAR Puente piedra Con Tratamiento

CONDEVILLA Total descarga 0,44 Rio Rimac Ninguno

BOCANEGRA Total descarga 0,27 Playa Oquendo Ninguno

TAYACAJA (*) (*) Caudal incluido en el Colector No. 6 -eliminando descarga al rio.

SAN JUAN Total descarga 0,38 PTAR San Juan Con Tratamiento

200 MILLAS Total descarga 0,06 PTAR Huáscar Con Tratamiento

ANCÓN Total descarga 0,04

TOTAL CAUDAL DE DESCARGA 17,27

51
Tratamiento de Aguas Residuales

SEDAPAL tiene gran preocupación en lograr un plan de saneamiento que le permita operar
en armonía con el medio ambiente. Es por ello, que tiene en operación 17 Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, con el
fin de evitar la contaminación y preservar el medio ambiente y proporcionar la oportunidad
del reúso en irrigación de áreas verdes y la agricultura.

A continuación se detalla las tecnologías que se utilizan en las diferentes Plantas de


Tratamiento existentes, que tienen un caudal de diseño de 4 104 litros por segundo, y
actualmente tratan en promedio 1 529 litros por segundo.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) - 2004

Caudal Caudal (l/s) Tipo de Uso del


Plantas de Tratamiento Existentes
Diseño (l/s) Promedio (2004) Tratamiento Efluente

1 Huáscar 170 68 Lagunas Aireadas Riego áreas verdes


2 San Juan 800 409 Lagunas Aireadas Riego áreas agrícolas
3 José Gálvez 100 54 Sistema Anaerobio-Aerobio Riego áreas agrícolas
4 Parque 26 (*) 25 (*) Lagunas pulimento Riego áreas verdes-Acuicultura
5 Sn Pedro de Lurín 20 15 Sistema Anaerobio-Aerobio Riego áreas agrícolas
SUR
6 J.C. Tello 10 12 Lagunas de Oxidación Descontaminación río Lurin
7 Nuevo Lurín 10 5 Lagunas de Oxidación Riego áreas verdes
8 Punta Hermosa 10 3 Lagunas de Oxidación Riego áreas agrícolas
9 Pucusana 10 5 Lagunas de Oxidación Riego áreas agrícolas
10 San Bartolo (**) 1700 Lagunas Aireadas Riego áreas agrícolas
11 Carapongo 500 534 Sistema Anaerobio-Aerobio Descontaminación río Rimac
CENTRO 12 San Antonio de Carapongo 20 16 Lodos Activados Descontaminación río Rimac
13 Nueva Sede 1 1 Lodos Activados Riego áreas verdes
14 Ventanilla 250 188 Lagunas de Oxidación Riego áreas agrícolas
15 Puente Piedra 420 157 Lodos Activados Descontaminación río Chillón
NORTE
16 Ancón 20 39 Lagunas de Oxidación Riego áreas verdes
17 Jerusalem 20 13 Lagunas de Oxidación Riego áreas verdes
18 Santa Rosa 18 10 Filtro Percolador Riego áreas verdes
TOTAL 4,104 1,529
Nota:
(*) El caudal ejecutado de la PTAR Huáscar incluye el caudal de tratamiento de la PTAR Parque 26 funcionamiento del sistema de tratamiento
(**) La Planta de Tratamiento de San Bartolo aún no está en funcionamiento

1,600 10
1,400
8
1,200
% tratamiento

1,000 6
800
l/s

600 4
400
2
200
0 0
2000 2001 2002 2003 2004
años
Caudal Promedio Nivel de Tratamiento %

52
Aspectos Administrativos

Licitaciones y Contratos de Proyectos y Obras


En los cuadros siguientes se puede observar la ejecución de los procesos de selección de las
áreas encargadas, desde su convocatoria hasta la firma del contrato, acorde al Programa
Anual de Adquisiciones y Contratos 2004 de SEDAPAL.

OBRAS Y CONSULTORIAS DE OBRAS

EN CONVOCATORIA HASTA OTORGAMIENTO DE


CON CONTRATO
BUENA PRO
PROCESOS DE SELECCIÓN
Número de Procesos de Valor en miles de Número de Procesos de Valor en miles de
Selección soles(Incl.IGV) Selección soles(Incl.IGV)

LICITACIÓN PÚBLICA

NACIONAL 4 20 803 4 12 816


INTERNACIONAL 0 0 2 97 927

CONCURSO PÚBLICO

NACIONAL 2 5 920 0 0

ADJUDICACIÓN DIRECTA

PÚBLICA 0 0 0 0

SELECTIVA 1 111 8 1 164

MENOR CUANTÍA 0

CONSULTORÍA Y EJECUCIÓN DE OBRAS 0 0 11 10 424

TOTALES 7 26 834 25 122 331

OBSERVACIONES
Licitación Pública Nacional N° S : 0009-0010-0011 : SE OTORGÓ LA BUENA PRO EN ACTO PÚBLICO
Licitación Pública Nacional N° : 0013 : EN ETAPA DE ABSOLUCION A LAS CONSULTAS
Adjudicación Directa Selectiva N° : 0150 : ETAPA DE PRESENTACION DE CONSULTAS

53
Adquisición de Bienes
En Convocatoria hasta el
Con Contrato Declarados Desiertos
PROCESOS DE SELECCIÓN otorgamiento de la Buena Pro
N° Procesos Valor miles S/. N° Procesos Valor miles S/. N° Procesos Valor miles S/.
de Selección Inc. IGV de Selección Inc. IGV de Selección Inc. IGV
ADQUISICION BIENES
LICITACIÓN PÚBLICA
NACIONAL 1 15 109 5 20 032
INTERNACIONAL 1 1 031 2 87 4 3 027
ADJUDICACION DIRECTA
PÚBLICA 2 904 11 1 228 2 718
SELECTIVA 13 1 950 51 4 819 35 10 121
MENOR CUANTIA
ADQUISICIÓN BIENES 79 961 1 089 22 336 11 485
TOTALES 95 4 846 1 154 43 579 57 34 384

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
LICITACIÓN PÚBLICA
NACIONAL 1 413
CONCURSO PÚBLICO
SERVICIOS 9 29 125 25 120 506 15 123 743
ADJUDICACIÓN DIRECTA
PUBLICA 1 145 3 620 3 603
SELECTIVA 13 1 061 71 9 087 35 2 001
MENOR CUANTÍA
ADQUISICION SERVICIOS 3 258 1 763 56 154 33 724
TOTAL 26 30 589 1 862 186 367 87 127 485

54
Gestión Moderna

Trabajo en Equipo

SEDAPAL considera que el aporte de sus trabajadores es fundamental para lograr mayores
niveles de efectividad y cumplir los objetivos y metas previstos, por ello ha definido su
organización en Equipos de trabajo, y lograr el aprovechamiento del talento colectivo,
producido por cada persona en su interacción con las demás.

Las organizaciones que se modernizan saben que, hoy el trabajo en equipo es valorado
como una de las claves del éxito de las empresas. Y esto es así porque en ninguna empresa
puede prescindirse del trabajo grupal, y la efectividad de la organización descansa, entonces,
en la efectividad del trabajo en equipo.

Durante el año 2004, la gestión de SEDAPAL contó con la participación de 70 equipos,


distribuidos en 11 gerencias y la Gerencia General. Del total de Equipos, 65 son permanentes
y 5 son Proyectos o Equipos Temporales, estos últimos formados para la ejecución de un
determinado proyecto.

Recursos Humanos Propios

El número de trabajadores permanentes al finalizar el ejercicio 2004 es de 1 570, de los


cuales 1 020 son empleados y 550 obreros. El número de trabajadores permanentes se
incrementó en 37 respecto al año anterior.

Para el desarrollo de sus actividades, SEDAPAL requiere también del apoyo de trabajadores
contratados, que en el año 2004 fueron 578 contratados según el D.L. 728.

55
Distribución del Personal por Gerencias – diciembre 2004

PERSONAL PERMANENTE CTTDOS TOTAL


AREA
A.D. FUNC. EMP. OBRE. TOTAL D.L.728 GENERAL

Directorio 0 0 0 2 2 1 3
Gerencia General 1 7 33 2 43 44 87
Gerencia Auditoría Interna 1 2 7 0 10 1 11
Gerencia Recursos Humanos 1 5 34 2 42 9 51
Gerencia Finanzas 1 4 57 1 63 8 71
Gerencia Logística y Servicios 1 2 53 4 60 20 80
Gerencia Desarrollo e Investigación 1 3 62 10 76 34 110
Gerencia de Proyectos y Obras 1 4 55 0 60 13 73
Gerencia Comercial 1 2 69 5 77 57 134
Gerencia de Producción 1 6 96 83 186 154 340
Gerencia Servicios Norte 1 4 155 159 319 57 376
Gerencia Servicios Centro 1 8 183 152 344 103 447
Gerencia Servicios Sur 1 6 151 130 288 77 365
Centro de Apoyo Institucional 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL 12 53 955 550 1 570 578 2 148

Recursos Humanos Tercerizados

Para el desarrollo de las actividades operativas, técnicas, comerciales y de apoyo, se


requiere contar con el apoyo externo de profesionales y técnicos altamente especializados.
En el año 2004, SEDAPAL recibió el aporte de aproximadamente 2 500 personas
pertenecientes a empresas proveedoras de dichos servicios.

Plan de Capacitación

SEDAPAL desarrolla una Capacitación en Tecnología del Trabajo entre sus trabajadores, con
el propósito de orientar los esfuerzos y recursos de la organización en el desarrollo de las
capacidades del personal, que le permita alcanzar los objetivos y compromisos
institucionales.

Las actividades de Capacitación se realizan en las áreas de Gestión, Técnicos y Desarrollo


Humano. Para la evaluación se considera la participación de los trabajadores así como la
aplicación de lo aprendido, de manera que se evidencia la retroalimentación y mejora
continua.

56
En el año 2004 en Capacitación se obtuvieron los siguientes resultados:

Indicador Unidad Ejecutado


Promedio horas hombre de capacitación (phh) 34,60
Rotación promedio de capacitación (N°) 3,00
Cobertura de capacitación (%) 94,18

Gestión Ambiental

SEDAPAL dispone de un Plan Ambiental como instrumento importante para lograr los
objetivos empresariales, relacionados al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible de las provincias de Lima y Callao.
El Plan Ambiental contiene la Misión y Visión de la empresa, los objetivos estratégicos, los
compromisos ambientales y programas de educación ambiental.
Durante el 2004, a través del Equipo Gestión Ambiental se realizaron diferentes acciones,
entre ellas:
(i) Elaboración de tres Planes de Emergencia para atender: a) Inundación de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Carapongo; b) Inundación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Puente Piedra; y c) Incendio Forestal.
De esta manera se cumple con el objetivo de prevenir y/o reducir los impactos
ambientales que se producirían ante una posible falla o siniestro en Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales y, definir las acciones que se deben emprender
ante la presencia de un incendio en las plantaciones forestales existentes en el COP
La Atarjea y riberas del río Rímac.

(ii) Asimismo, para lograr una mejor comprensión y solución de los problemas
ambientales, se elaboraron los siguientes Estudios Ambientales:
♦ Estudio de Energía Eléctrica, evaluar el uso de la energía eléctrica en las áreas
administrativas de la empresa, para proponer acciones que reduzcan el consumo
y permitan ahorros económicos a la empresa.
♦ Estudio de Residuos Sólidos en SEDAPAL, cuyo objetivo es caracterizar los
residuos sólidos que se generan en cada área de la empresa, para proponer
acciones para su reutilización y disposición final adecuada.

(iii) A fin de cumplir con la Normatividad Nacional Ambiental, se elaboraron dos Guías
Ambientales:

57
♦ Guía para la Medición de Emisiones Contaminantes para Vehículos
Automotores, cuyo objetivo es establecer los mecanismos, responsabilidades y
criterios básicos para el desarrollo del proceso de las mediciones de emisiones
contaminantes para unidades vehiculares que circulan y/o desarrollan actividades
para SEDAPAL.
♦ Guía para el Manejo de Aceites Usados, que busca establecer los
mecanismos y responsabilidades en el manejo de aceites usados generados
durante el desarrollo de las actividades de SEDAPAL, propiciando la conservación
del ambiente y previniendo daños a la salud de los trabajadores.
(iv) Con el propósito de verificar los mecanismos de gestión ambiental implementados
antes y durante el año 2004, se realizaron las siguientes actividades:
♦ En el marco de la Guía para Evaluación de Impacto Ambiental, se revisó y dio
conformidad a 18 expedientes de proyectos de obras y realizó 29 auditorías
inopinadas a todas las obras que se encontraban en proceso de ejecución por
parte de la empresa o sus contratistas.
♦ En el marco de la Guía para el Manejo de Areas Verdes, se realizaron 20
auditorías a los diferentes Centros de Servicios, y se produjo compost y
plantones por un monto de S/. 296 114,09 Nuevos Soles, cifra que la empresa
hubiera invertido en la compra de los mencionados insumos.
♦ En el marco de la Guía para la Segregación, Acopio y Venta de Residuos Sólidos,
se realizaron 13 auditorías a los Centros de Acopio ubicados en los 08 Centros de
Servicios y se recaudó S/. 11 391,00 Nuevos Soles por concepto de venta de
papel y cartón para reciclaje acopiado en los 08 Centros de Servicios.

(v) Con la finalidad de lograr el cambio de actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, el Equipo Gestión Ambiental realizó 49 Charlas dirigidas a los trabajadores,
contratistas y población en general.

Del mismo modo, este Equipo como autoridad en aspectos de defensa y desarrollo
ambiental, ha coordinado con instituciones públicas y privadas el desarrollo de acciones
integradas que posibiliten la eliminación de efluentes contaminantes que se descargan al río
Rímac, contribuyendo de esta manera a su recuperación ambiental.

58
Integración de los ISOs obtenidos

Sedapal cuenta con tres Sistemas de Gestión Certificados bajo las Normas ISO 9001 e ISO
14001 (Sistema ISO 9001/Planta La Atarjea, ISO 9001/Gerencia Proyectos y Obras e ISO
14001/Gestión ambiental).
En setiembre del 2003, la Gerencia General aprobó la propuesta de integración de los
Sistemas de Gestión ISO certificados en la empresa, y en noviembre del mismo año se
formalizó el proceso de implantación del Sistema de Gestión Integrado – Calidad y Medio
Ambiente, el cual integra los tres sistemas ISO certificados, ya existentes en la empresa:

1. Gestión de Calidad ISO 9001/PTA (Proceso de la Planta de Tratamiento La Atarjea),

2. Gestión de Calidad ISO 9001/GPO (Procesos de Contratación de Consultores y


Constructores, y Ejecución de Obras Generales) y
3. Gestión Ambiental ISO 14001(Actividades que se realizan el Centro Operativo Principal de
La Atarjea), sobre la base de dar cumplimiento a cada uno de los requisitos de las
Normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:1996.

La implementación del Sistema de Gestión Integrado – Calidad y Medio Ambiente surge


como necesidad de tener un mejor control (de forma integral) de nuestras actividades y
evitar duplicidad de procesos, sobre todo en las áreas de apoyo. Asimismo, nace de nuestra
constante preocupación de hacer uso eficiente de los recursos humanos y logísticos.

Medidas adoptadas:

• Elaboración de una Política y un Manual del Sistema de Gestión Integrado – Calidad y


Medio Ambiente.

• Integración de procedimientos realizada a través de grupos de trabajo de especialistas y


los coordinadores del Sistema de Gestión Integrado- Calidad y Medio Ambiente, quienes
trabajan de manera sistemática y con un plan de acción, teniendo a la fecha un avance
del 75 % de todo el proceso de implementación, es decir, 16 procedimientos integrados
los cuales están siendo mejorados continuamente.

• Capacitación constante en las Normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 17025, contando con
62 auditores y evaluadores, debidamente capacitados en las normas mencionadas.

59
Mejoras con el Sistema Integrado

Los equipos que forman parte del Sistema de Gestión Integrado – Calidad y Medio Ambiente
trabajan bajo el enfoque de las dos Normas 9001 y 14001 de modo integral, realizando lo
siguiente:

• Fortalecimiento de la estandarización bajo el enfoque ISO, de las áreas del Sistema de


Gestión Integrado- Calidad y Medio Ambiente, evidenciado en la mejora de nuestros
procedimientos

• Formación de Auditores del Sistema de Gestión Integrado – Calidad y Medio ambiente,


conocedores y de gran experiencia en Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:1996 , Norma
ISO 17025:1999, entre otras.

• Personal dentro de toda la organización debidamente sensibilizado y capacitado normas


internacionales como son las Normas ISO.

• Documentación preparada para la incorporación de cualquier área de la empresa al


Sistema de Gestión Integrado – Calidad y medio Ambiente, con la consecuente reducción
de los costos de implementación, además de no necesitar consultoría externa para
nuestra organización.

• Reducción de las horas-hombre utilizadas en las Auditorias internas, tanto de los


Auditores como de los auditados.

Principales aportes:
 Evitar duplicidad de tareas.
 Uso óptimo de recursos financieros y personales.
 Mayor transparencia del proceso global.
 Reducción del volumen de documentos.
 Mayor seguridad jurídica.
 Adaptación más rápida cambios.
 Menor frecuencia de auditorias tanto internas como de seguimiento
 Mejor motivación de los trabajadores.
 Mejor coordinación entre las áreas involucradas.
 Claro compromiso de todas las partes interesadas.
 Servir como ejemplo de empresa pública que aplica modelos gestión, basado en
Normas Internacionales ISO.

60
61
62
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA-SEDAPAL

BALANCE GENERAL
Al 31 de diciembre del 2004 y 2003
(Expresado en Nuevos Soles)

2004 2003 2004 2003


ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 120,358,940 96,110,040 Cuentas por Pagar Comerciales 65,815,039 64,819,599
Cuentas por Cobrar Comerciales 139,789,246 137,948,680 Otras Cuentas por Pagar 136,473,649 129,272,998
Otras Cuentas por Cobrar 24,748,655 24,003,063 Parte corriente de las Deudas a Largo Plazo 251,204,332 261,742,623
Existencias 4,015,506 4,307,308 Total Pasivo Corriente 453,493,020 455,835,220
Gastos Pagados por Anticipado 1,595,135
Total Activo Corriente 288,912,347 263,964,226 Deudas a Largo Plazo 1,111,336,398 1,200,424,524
Total Pasivo 1,564,829,418 1,656,259,744

Impuesto a la Renta y Participaciones


Diferidos Pasivo 63,224,120 73,439,737

Contingencias 0 0
ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Cobrar Largo Plazo 326,499 1,067,617 PATRIMONIO
Inmuebles, Maquinaria y Equipo, neto 4,496,048,839 4,523,588,406 Capital social 3,024,299,534 3,014,723,639
Intangibles, neto 15,456,273 44,586,130 Capital adicional 69,082,742 55,939,213
Otros activos 3,624,856 6,782,366 Reserva legal 13,288,260 12,240,621
Resultados acumulados 69,644,740 27,385,791
Total Activo No Corriente 4,515,456,467 4,576,024,519 Total Patrimonio Neto 3,176,315,276 3,110,289,264

Total activo 4,804,368,814 4,839,988,745 Total Pasivo y Patrimonio Neto 4,804,368,814 4,839,988,745

CUENTAS ORDEN DEUDORAS 548,104,329 363,338,804 CUENTAS ORDEN ACREEDORAS 548,104,329 363,338,804

63
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA –SEDAPAL

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2004 y 2003
(Expresado en Nuevos Soles)

2004 2003

Servicios de agua, desagüe 600,624,195 647,061,132


Servicios colaterales 27,597,718 29,179,501
Descuentos, rebajas y bonificaciones otorgadas -4,220,864 -9,588,014
Ingresos Netos 624,001,049 666,652,619

Otros ingresos operacionales


Ingresos diversos 24,116,697 26,140,248
TOTAL INGRESOS 648,117,746 692,792,867

Costo de servicio agua y desagüe -423,830,414 -424,085,454


Costo de servicio colaterales -12,973,599 -11,874,616
UTILIDAD BRUTA 211,313,733 256,832,797

Gastos Operacionales
Gastos de administración -86,676,328 -82,570,555
Gastos de venta -88,333,439 -124,302,564
UTILIDAD / PERDIDA OPERATIVA 36,303,966 49,959,678

Otros Ingresos (gastos)


Ingresos financieros 17,582,515 15,210,539
Gastos financieros -38,470,857 -49,461,356
Ingresos excepcionales 26,631,103 36,808,326
Gastos excepcionales -9,255,655 -16,262,118
Resultado por Exposición a la Inflación 94,610,380 6,784,867
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES Y DE
IMPUESTO A LA RENTA 127,401,452 43,039,936

Participaciones de los trabajadores -6,532,487 -5,312,160


Participaciones de los trabajadores diferido 1,984,328
Impuesto a la renta corriente -37,235,174 -27,251,380
Impuesto a la renta diferido 11,310,669 -.-

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 96,928,788 10,476,396

64
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA –SEDAPAL

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2004 y 2003
(Expresado en Nuevos Soles)

Capital Reserva Resultados


Capital Social Adicional Legal Acumulados Totales
(Nota 14 a) (Nota 14 b) (Nota 14 c) (Nota 14 d )

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2002 3,014,461,834 45,718,875 12,240,621 154,187,268 3,226,608,598


Ajuste por inflación - Desaporte CER Huachipa -405,392 -405,392
Ajuste por mayores dígitos al 31.DIC.2002, conciliación FONAFE 676,035 676,035
Saldo reservado para futuras capitalizaciones JOA Nº 01-2002 726 726
Ajuste corrección conciliación con FONAFE -9,564 -9,564
Retiro terreno San Bartolo, propiedad MVC -1,661,977 -1,661,977
Ajuste de años anteriores - amortización de intangibles -14,055,394 -14,055,394
Transferencia al FONAFE- utilidades netas - año 2002 -20,290,423 -20,290,423
Incorporación de obras de saneamiento 10,220,338 10,220,338
Corrección Trabajos en Curso - Gastos 2002 -10,928,797 -10,928,797
Corrección ajuste 2002 de terrenos -973,202 -973,202
Corrección Baja de redes al 2002 -15,928,343 -15,928,343
Contabilización NIC 12 Revaluación voluntaria año 1996 -73,439,737 -73,439,737
Utilidad del Ejercicio 10,476,396 10,476,396
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2003 3,014,723,639 55,939,213 12,240,621 27,385,791 3,110,289,264

Reserva Legal – 2003 1,047,639 -1,047,639 0


Retiro de Terrenos - Proyecto Chillón -13,022,968 -13,022,968
Reg. del diferido por cambio de tasa del 27% al 30% -6,509,835 -6,509,835
Dividendo por pagar a FONAFE 9,575,895 -9,428,756 -9,428,756
Aporte FONAFE 9,575,895
Corrección Intangibles Marca II -24,660,641 -24,660,641
Incorporación Obras de Saneamiento 13,143,529 13,143,529
Utilidad del Ejercicio 2004 96,928,788 96,928,788

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004 3,024,299,534 69,082,742 13,288,260 69,644,740 3,176,315,276

65
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA –SEDAPAL

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


(Expresado en Nuevos Soles)
Valores actualizados

2004 2003
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza a los clientes 770,122,087 729,736,196
Cobranza de Recurso Tributario 21,153,775 22,151,192
Cobranza de intereses y otros 5,340,908 7,684,748
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 11,263,219 9,357,978
Menos:
Pagos a proveedores (309,061,795) (318,701,554)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (141,018,915) (151,312,060)
Pago de tributos (96,027,010) (5,300,112)
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad (26,041,809) (24,416,244)
Pago de intereses y otros (13,682,945) (51,789,525)
Ajuste de la depreciación acumulada (6,386,742)
Ajuste de la amortización acumulada (326,132)
Ajuste del capital social (8,838)
Aumento (Dism.) del efectivo y equivalente de efectivo
por Actividades de Operación 222,047,515 210,688,907

ACTIVIDADES DE INVERSION
Pagos por adiciones de activos fijos (222,552,566) (302,897,190)
Bajas de activos fijos 64,733,179 94,000,579
Pagos por adiciones de intangibles (3,795,044)
Pagos ejecución Proyecto Preservación Ecosistema
Aumento (Dism.) del efectivo y equivalente de efectivo
por Actividades de Inversión (157,819,387) (212,691,655)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Fondos intangibles de inversión y restringidos - (5,410,792)
Préstamos obtenidos a corto y largo plazo (99,626,417) (13,318,968)
Intereses de préstamos (28,577,842) (405,392)
Ajuste de capital por mayores dígitos - 676,034
Ingresos por aporte de capital 147,139 -
Pago de utilidades (6,532,487) (20,290,422)
Aumento (Dism.) del efectivo y equivalente de efectivo
por Actividades de Financiamiento (134,589,607) (38,749,541)

Aumento (Dism.) del efectivo y equivalente de efectivo (70,361,476) (40,752,288)

Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio 96,110,040 112,072,862

Resultado por Exposición a la Inflación 94,610,376 24,789,467

Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al final del ejercicio 120,358,940 96,110,040

66
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA –SEDAPAL

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


(Expresado en Nuevos Soles)
Valores actualizados

2004 2003

Utilidad del ejercicio 96,928,788 10,476,396


Más ajustes a la utilidad del ejercicio:
Depreciación y amortización del período 189,948,732 181,920,356
Provisión beneficios sociales 12,868,007 13,766,403
Provisión para desvalorización Inmuebles, maq. y equipo - -
Provisión pérdida por litigio - 4,376,294
Provisión cobranza dudosa 28,621,036 56,263,398
Recuperación de cuentas de cobranza dudosa - 32,095,495
Ajuste de la depreciación acumulada - (6,386,742)
Rei del ejercicio (94,610,376) (334,970)
233,756,187 292,176,628
Cargos y abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo:
(Aumento) Dism. Ctas por cobrar comerciales (8,541,820) (66,804,895)
(Aumento) Dism. Otras ctas por cobrar largo plazo 741,114 1,284,835
(Aumento) Dism. de Existencias 291,802 517,958
(Aumento) Dism. Cuentas por cobrar diversas (22,611,354) 8,073,143
(Aumento) Dism. Gastos pagados por anticipado 1,595,135 (2,235,034)
(Aumento) Dism. Otros Activos 3,103,490 -
Aumento (Dism.) Cuentas por pagar comerciales 995,440 7,517,994
Aumento (Dism.) en Tributos por pagar 6,443,621 150,500
Aumento (Dism.) Otras cuentas por pagar diversas 22,999,352 (5,202,757)
Aumento (Dism.) pasivos diferidos (16,725,452) (24,789,467)
AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE
DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 222,047,515 210,688,907

67

También podría gustarte