Está en la página 1de 4

CASTRO PORTOCARRERO, Jhody H.

Año litúrgico
R.P. Job Prieto
TIEMPO DE CUARESMA
(Dionisio Borobio – A.G. Mortimort)

1. Dionisio Borobio

Saber lo referente al ayuno que se practica durante este tiempo es de mucha importancia,
pues este tiempo es considerado penitencial.
El sentido que tiene la Semana de la Pasión o Semana Santa es de gran valía, porque a
finales del s. III e inicios del s. IV, en la iglesia de Alejandría, toda esta semana estaba
marcada por el ayuno, que era bastante riguroso en los primeros dias, mientras que el del
viernes y sabado era absoluto.
En la iglesia de Roma los testimonios acerca de la existencia de esta semana son
indirectos.

 Tres semanas de preparación pascual: Antes de la cuaresma romana, de seis semanas, de


la que no hay testimonios anteriores al año 384, Roma practicaba la cuaresma de tres
semanas. Estas formaban un solo cuerpo, de modo que la semana anterior al domingo de la
Pasión era la hebdómada mediana y el domingo dominica mediana. Las tres semanas
anteriores al dia de la Pascua eran dias de ayuno a excepción de sabado y domingo.

 El ayuno romano de seis semanas o la cuaresma propiamente dicha: este ayuno se


institucionalizó en el s. IV. Estos cuarenta dias de ayuno, según Chavasse, fueron adoptados
en Roma entre los años 354-384. La cuarentena era de ayuno y suponía antes de san León
una reunión alitúrgica tambien el miércoles y el viernes.

 Quincuagésima: para la iglesia bizantina la cuaresma duraba 50 dias, porque la semana


mayor quedaba fuera desde el viernes antes del domingo de la Pasión, de esa manera
quedaba salvado el sentido de los cuarenta dias. Este sentido encontró gran oposición en
Roma, pues se decia que antes de la Pascua debe existir una cuadragésima y no una
quincuagésima.

 Sexagésima y septuagésima: la sexagésima apareció en Roma un poco antes del papa san
Gregorio, mientras que la septuagésima no existía en Roma durante el pontificado de
Gregorio. De eso dan testimonio los leccionarios del s. VII.

 Los tres escrutinios dominicales: en la primitiva cuaresma de tres semanas los respectivos
domingos eran destinados a los escrutinios bautismales. El tercero, la traditio symboli,
tendría lugar pues el domingo anterior a la Pascua. Luego que se dio lugar a la cuaresma de
seis semanas Roma adelantaría los tres escrutinios una semana pasando respectivamente a
ocupar el tercer, cuarto y quinto domingo de cuaresma. Asi las lecturas que le
correspondería a esos domingos, la samaritana, el ciego de nacimiento y la resurrección de
Lázaro, ocuparían sus lugares correspondientes.

1
CASTRO PORTOCARRERO, Jhody H.
Año litúrgico
R.P. Job Prieto
 Siete escrutinios bautismales: en la segunda mitad del siglo sexto los tres escrutinios
dominicales se realizan entre semana. Luego pasan a ser siete, que se iniciaban el miércoles
de la tercera semana y terminaban con el séptimo el sabado santo por la mañana. La entrega
del Credo se celebraba el miércoles de la cuarta semana y la del Pater el cuarto sabado. Por
esta razón estos dias tenían ademas una lectura del antiguo testamento. Durante la misa con
lecturas propias, ademas de los exorcismos y de la entrega del Credo y Padrenuestro, se
hacía entrega de los evangelios. Los otros exorcismos a excepción del tercero y séptimo-
con el rito del <<Effetá>> y recitación del Símbolo apostólico- eran una repetición de los
exorcismos y de la misa del primero.

 Algunos dias en particular:

- Miércoles de ceniza: a finales del s. V cuando el ayuno de este miércoles junto con el
del viernes comienza a formar parte de la quincuagésima, era tenido como inicio de la
cuaresma. Cuando se trasladó el comienzo de la cuaresma a este miércoles, tambien se
hizo coincidir con el comienzo de la penitencia. En este dia eran admitidos los
penitentes a la penitencia pública. La actual bendición de la ceniza es reciente y
proviene de la expulsión de los penitentes. La denominación de feria IV in cinerum
aparece en el misal romano en 1474.

- Domingo de pasión <<in palmis>>: la mención dominica in palmis está ausente en


todos los epistolarios y evangeliarios romanos del siglo VII y VIII. Esta denominación
la encontramos en el sacramentario gregoriano. Tiene su origen en una costumbre
popular del s. V, en Jerusalén, que el domingo por la tarde celebraba una procesión
solemne para conmemorizar la entrada de Jesus en la ciudad. Esta procesión la
conocemos por los testimonios de Egeria. Este rito se extendió primero en oriente y
luego en occidente. Testimonios afirman que este domingo en primera instancia seria el
domingo de la pasión y que el rito de las palmas es una añadidura. La procesión de los
ramos seria admitida primeramente en el dominio galicano hacia el siglo VII, y la
bendición de los ramos estaría testimoniada por el misal de Bobbio del s. VIII. Roma
quiza aceptó la procesión en los títulos ya el siglo X.

- Jueves santo: en los orígenes cristianos no se encontraba esta fiesta, y mucho menos
entendida como la conocemos en la actualidad. Por la respuesta de Agustín a Januario
nos llega una información precisa. Por un lado, la existencia en África de una misa
vespertina in Cena Domini, nombre que encontramos en el concilio de Cartago del 397.
Ademas, en la carta a Agustín se habla de este jueves como el de la última de cuaresma.

Tres elementos parecen explicar la historia de la cuaresma cristiana: el ayuno o


preparación de la pascua, el preparar a recibir o renovar os sacramentos pascuales, y la
conmemoración de los cuarenta dias de Jesus en oración y lucha contra el mal.

2
CASTRO PORTOCARRERO, Jhody H.
Año litúrgico
R.P. Job Prieto

2. A.G. MARTIMORT

Independientemente del ayuno pascual, apareció en Egipto un ayuno de 40 dias a fines


del s. III o comienzos del IV. Este tenía como fin no tanto preparar la pascua cuanto celebrar
el ayuno del Señor en el desierto despues de su bautismo. pero muy pronto adoptó la forma
de una preparación penitencial a la celebración de la muerte y resurrección del Señor. Este
ayuno no era más que una extensión del ayuno que se observaba durante el año, fuera del
tiempo pascual, los miércoles y viernes a los lunes, martes y jueves; Roma añadió los
sábados. El ayuno iba siempre acompañado de reuniones de plegaria a la escucha de la
palabra de Dios.
Cuando en el s. IV el catecumenado recibió una organización estable, la cuaresma
ofreció un marco adecuado para la última preparación de los catecúmenos al bautismo en la
noche santa. La reconciliación de los penitentes se daba en la mañana del jueves santo.

 Evolución de la cuaresma en Roma

El tiempo de preparación para la Pascua parece que consistió, primero, en la observancia


del ayuno de toda la semana anterior a la noche santa. La semana se abría el domingo con la
lectura de la Pasión. A lo largo del s. IV, aparece un período de tres semanas de preparación
para la Pascua.

El ayuno de cuarenta dias, la <<cuaresma>>, nació en Roma entre el 354 y el 384. El


domingo de inauguración de las seis semanas de ayuno, primer domingo de cuaresma, caía
exactamente el cuadragésimo día antes del comienzo del triduum sacrum. El ayuno
cuaresmal se distinguía netamente del ayuno pascual. El domingo siempre excluyó el ayuno
de la manera mas formal.
En tiempo de san León Magno el primer domingo de cuaresma abre la preparación a la
celebración del paschale sacramentum.
Cincuenta años más tarde de san León Magno, el diácono romano Juan expone
exensamente los ritos del catecumenado en respuesta a una carta que le habia dirigido un alto
funcionario de la corte de Ravena preguntándole por qué habia tres escrutinios. Dichos
escrutinios se celebraban el domingo III, IV, y V de cuaresma, tal como lo atestigua el
sacramentario gelasiano.

En la segunda mitad del siglo VI, los escrutinios fueron trasladados a los dias entre
semana y elevados al número de siete.
A principios del siglo VI se quizo asegurar cuarenta dias de ayuno efectivo, al quedar
exentos los domingos de dicha práctica, y se hizo que empezara el miércoles anterior, que a
partir de entonces abrió la cuaresma.

El rito de la imposición de la ceniza tiene su origen en la misa que celebraba el papa en


santa Sabina y donde se leía un texto bíblico penitencial en el que se hacía alusión a la ceniza,
pero en el siglo X en los países renanos1 se quizo dar una expresión sensible al texto litúrgico,
que en Roma se tomaba en sentido espiritual, estableciendo asi el rito de la imposición de la
1
Renano: dícese de los territorios situados a las orillas del rio Rin, rio de la Europa central.

3
CASTRO PORTOCARRERO, Jhody H.
Año litúrgico
R.P. Job Prieto
ceniza, que se convirtió para los pecadores en manifestación pública de su penitencia, pero
la práctica no tenía connotación litúrgica alguna. En el siglo XII este rito todavia estaba fuera
de la liturgia papal. No fue hasta el siglo XIII que el papa se sometió a esa ceremonia
penitencial.

En lo referente al domingo de la Pasión o de palmas se tiene que esperar hasta el siglo


IX para hallar testimonios seguros de la procesión de los ramos en Occidente con el himno
Gloria, laus, compuesto por Teodulfo, obispo de Orleáns (+ 821), y la alusión que hace
Amalario de Metz (+835) al uso de su región, que consiste en llevar ramos per ecclesias y de
aclamar con Hosanna. Se puede decir que esta procesión entró en la liturgia papal tomando
como referencia el hecho de que en 886 y 887 el papa Esteban V mandó al emperador Carlos
el Gordo ramos palmorum, triumphi, typum ferens, apostolica benedictione. Está atestiguada
con seguridad a fines del siglo XI en el Oracional de San Pedro. Desde que esta liturgia se
aceptó en varias iglesias de occidente, no fueron pocos quienes le comenzaron a dotar de un
carácter triunfal, y adopta un desarrollo parecido al actual rito que se celebra en la actualidad.
Era una verdadera fiesta de Cristo Rey. A partir de los siglos X-XI, ordinarios de catedrales
y consuetas de monasterios le dedicaron un lugar preferente en sus descripciones del año
litúrgico. En Roma, la procesión de ramos recibe el mismo despliegue en las diversas iglesias,
pero la liturgia papal nunca le dio demasiado boato. El Papa se limita a distribuir palmas
benditas en una capilla de Letrán, y luego la procesión baja a la basílica por el camino más
corto. La única solemnización de esta procesión de entrada de la misa está en el hecho de que
todos llevan palmas en las manos y se cantan las antífonas del dia con el Gloria, laus.

El rito de la reconciliación de los penitentes públicos, que se daba en la mañana del


jueves santo, se perpetuo mucho despues de la desaparición de la penitencia antigua.

Según el I concilio de Toledo (400), el obispo podia confeccionar el crisma en cualquier


tiempo. Pero se estableció el uso de hacerlo el jueves santo, a lo largo de la última misa
celebrada antes de la noche santa, en que se tenía que utilizar para la unción post bautismal
y la confirmación. En una homilía de san Eloy, obispo de Noyón (+660), se lee que <<en
este dia (jueves santo) en el mundo entero se consagra el crisma>>. En Roma, el papa lo
hacía durante la única misa celebrada en Letrán en memoria de la cena. Cuando el
sacramentario Gelasiano llegó a los países francos (s. III), un compilador introdujo en el
texto de la misa presbiteral el de la confección del crisma.se tuvo asi una misa crismal. Roma
no la adoptó hasta 1955.

También podría gustarte