Está en la página 1de 17

” Desastres Naturales: terremotos y huracanes”

Kevin Yang Ku Salaya

Octubre 2018

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Huimanguillo

Ingeniería Petrolera

Fundamentos de Investigación

1
MC Lorena Vázquez Hernández

2
Índice
Introducción ...............................................................................................................5

” Desastres Naturales: terremotos y huracanes” ........................................................6

Huracanes ................................................................................................................6

¿Qué es un huracán? ............................................................................................6

¿Cómo se forma un ciclón tropical? ....................................................................6

¿Por qué giran de distinta manera? ......................................................................7

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones tropicales?....7

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra? ...............................................................7

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia? ....................................7

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'? ........................9

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5? ....................................9

Terremotos ............................................................................................................10

Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio. ............................................................10

Sismología de México ..........................................................................................11

Regiones sísmicas en México. ...........................................................................12

Zonas Sísmicas en México. ...............................................................................13

El terremoto de magnitud 8,2, que supera todos los registros recientes en


México. ..............................................................................................................14

conclusión ................................................................................................................16

Referencias ...............................................................................................................17

3
Tabla de ilustraciones

1 El gran huracán de 1780 (Noria, 2015) ...................................................................................................... 8


ATLAS NACIONAL DE RIESGOS ………………………………………………………………………………………………………………..9
Ilustración 2 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS (Valdés González , 2018)……………………………………………………9
Ilustración 4 zonas sísmicas en México (gob.mx, 2018) …………………………………………………13

5 ultimas zonas sísmicas (CENAPRED, 2018) .............................................................................................. 15

4
Introducción
Primero que nada, para entender a los terremotos y Huracanes debemos saber qué son los anteriores
son fenómenos o desastres naturales los cuales no podemos prevenir, pero si alertar y conocer
acerca al de sus daños alteraciones al ambiente daños al mismo y nos preguntamos

Qué es un terremoto Pues un terremoto es un movimiento brusco en la tierra debido a el


movimiento de las placas tectónicas causado por la brusca liberación de energía acumulada durante
un largo tiempo. ya que éstas acomodan en un proceso que lleva millones de años y han ido dando
la forma que conocemos a la superficie de nuestro planeta originando los continentes y los relieves
geográficos, este es un proceso que está lejos de completarse, por otro lado “Los Huracanes” son
tormentas muy grandes y violentas en la tierra la gente llama estas tormentas con distintos nombres
como tifones y ciclones según el lugar donde se producen el término científico para todas estas
tormentas es ciclón tropical todos los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico
y el océano Pacífico como un ejemplo Irma se llaman Huracanes

¿Pero que causan estos desastres naturales? ¿que los provocan? y ¿cómo se puede medir su daño
y su intensidad? ¿en qué escalas o magnitudes los podemos medir?

hablaremos sobre cómo se genera un huracán, en que velocidad se |transporta, porque cambia de
dirección, que efectos provoca el viento en él, y así |podremos calcular su trayectoria y su nivel de
intensidad.

¿Qué buscamos? cada una de las cosas que ocurren por medio de los sismos y terremotos y también
las consecuencias que llegan a suceder, tomando también una gran importancia en saber qué hacer
en caso de un terremoto, claro y sobre todo el mapa de sismicidad (fig. i) de México donde explica
claramente cuales partes de México son más propensas a sismos.

En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal
vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles de muertes y graves daños
en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de
la humanidad.

5
” Desastres Naturales: terremotos y huracanes”
Huracanes
¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas que puede haber sobre la tierra, cuyo
término científico es ‘ciclón tropical’. Únicamente a los ciclones tropicales que se forman sobre
los océanos Atlántico y Pacífico se les llama huracanes.

Los huracanes usan como combustible el aire cálido y húmedo que está sobre el agua templada
cerca del Ecuador, según explica la página web de la NASA. (NASA, s.f.)

La gente llama a estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar
donde se producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental, como
el Irma, se llaman huracanes. Sea de cualquier forma, todos los ciclones tropicales se forman de
la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo como
combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se
mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Dicho de
otra forma, más científica:1 el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca
del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego,
este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en que el aire cálido continúa

1
Que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella

6
subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y
se enfría, el agua que va subiendo en forma de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire
gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección a otra: Las tormentas que
se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas del reloj; las tormentas
al sur giran en el sentido de las manecillas del reloj. (ARNAL MARTÍN, 2017)

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el ojo todo
es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se denomina
"tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente "ciclón tropical", o
huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía proveniente de


los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra adentro causando mucho
daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no tienen
por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio ambiente y en los
lugares por donde pasan es distinto.

7
1 El gran huracán de 1780 (Noria, 2015)

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido como el
huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde que se tienen
registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias islas del Mar Caribe, como
Martinica y Barbados, entre otras. (Noria, 2015)

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord al llegar
hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán Igor, llegó a tener
1.480 kilómetros de diámetro. (Gelis-Bery, Llave-Rodríguez, & Cobas-Pileta, 2013)

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran Huracán de
Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad de 110 km/h. Ningún
otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más veloces, sin embargo, fue el
huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de 305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó como
tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina, debido
sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se cuantificaron
108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas mortales. (Autor &
Antonio, 2005)

8
¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede pedir la evacuación masiva de ciertas
zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos alcanzan y superan los 220
km/hora. (Hernández, Machado, González, & Núñez, 2018)

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y puede
ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude producir la
destrucción completa de tejados en algunos edificios.

2 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS (Valdés González , 2018)

Aquí vemos las ultimas interacciones de dos huracanes acercándose a las costas mexicanas como lo es
“Sergio”

Sergio fue disminuyendo su categoría hasta degradarse a tormenta tropical al igual que la tormenta
Michael

9
Terremotos
Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio.

Al generarse un temblor las ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones, provocan el
movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al
epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el
movimiento es trepidatorio; por el otro lado, al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes
se atenúan y al llegar a un suelo blando, como el de la ciudad de México, las componentes
horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

movimiento tectónico (gob.mx, 2018)

Ilustración tomada de:

http://gfrojas.blogspot.mx/2008/08/sismos.html

10
Sismología de México

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo,
enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se concentra la
mayor actividad sísmica del planeta. (gob.mx, 2018)

La alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de


Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas locales
que corren a lo largo de varios estados aunque estas últimas menos peligrosas. La Placa
Norteamericana se separa de la del Pacífico, pero roza con la del Caribe y choca contra las de
Rivera y Cocos, de aquí la incidencia de sismos.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en
la República Mexicana debido a la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera que
subducen con las de Norteamérica y del Caribe sobre la costa del Pacífico frente a estos estados,
también por esta misma acción son afectados los estados de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla,
Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal.

Aunque las zonas epicentrales se localizan en diversos puntos del Pacífico, la Ciudad de México,
aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertido en el receptor sísmico de todos ellos debido
a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos y, la causa de que
estos sean más dañinos en esta zona que en otros lugares, radica entre otras cosas en la naturaleza
de su terreno ya que fue fincada en lo que fuera un lago, generando gran preocupación.

El estudio de la actividad sísmica de México comenzó a principios del siglo, sin embargo, los
antecedentes históricos de grandes sismos del país fueron registrados en un gran número de
documentos. En 1910 se inauguró la red sismológica mexicana y desde esa fecha hasta nuestros
días se ha mantenido una observación continua de los temblores cuyos registros se conservan en
la Estación Sismológica de Tacubaya y otras instalaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM,
encargada de operar el Servicio Sismológico Nacional -SSN- y su red de 35 estaciones

11
sismológicas. El SSN reporta en el país, en promedio, la ocurrencia de 4 sismos por día de
magnitud M > 3.0.

Existe otro grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada,


B.C. (CICESE), que enfoca su estudio entre otros aspectos, a la actividad sísmica asociada tanto
al Golfo de California como a la falla de San Andrés, al igual que la Red Sismológica del Noroeste
(RESNOR). Adicionalmente, algunas instituciones de enseñanza superior en el interior del país
hacen estudios de sismicidad regional. Los diferentes grupos mantienen comunicación para dar a
conocer sus avances.

Regiones sísmicas en México.


Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas,
utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

 La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han


reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores
a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
 Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente
o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la
aceleración del suelo.
 La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la
ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el
70% de la aceleración de la gravedad. (gob.mx, 2018)

12
Zonas Sísmicas en México.

Ilustración 3 zonas sísmicas en México (gob.mx, 2018)

Figura tomada de: Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión
Federal de Electricidad. http://www2.ssn.unam.mx/website/jsp/region_sismica_mx.jsp

Otra división del país está dada por Regiones Sísmicas, Penisísmicas y Asísmicas. Las Zonas
sísmicas están localizadas al sur y suroeste de la República, abarca los estados de México, Colima,
Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas, Jalisco, Puebla y Ciudad de
México; las Zonas penisísmicasabarcan la Sierra Madre Occidental, las llanuras de Sonora,
Sinaloa, Nayarit, así como la región transversal que va del sur de Durango al centro de Veracruz
y, las Zonas asísmicas se sitúan en la parte norte y noreste de México, en casi toda la península de
Baja California y en la península de Yucatán.

Áreas de mayor riesgo en México: En sí, las zonas de mayor sismicidad se concentran en la costa
occidental del país a lo largo de los bordes de varias placas cuyo contacto es conocido como
Trinchera. Se ha utilizado de acuerdo con el SAS, la expresión de “brecha sísmica” a la zona
geográfica donde no se han producido sismos de 7 ó más grados en la escala de Richter por un
largo periodo de tiempo (50 años o más) para determinar la Brecha de Guerrero(cerca de 100 años

13
de acumulación de energía elástica), la Brecha de Jalisco(aproximadamente 70 años) y la Brecha
de Chiapas (con más de 300 años) como las áreas de mayor riesgo en el país.

Sismógrafos y acelerógrafos, estudian la frecuencia de los sismos en esta región y aunque los
estudios todavía no están concluidos se puede decir que es probable que en la costa de Guerrero
ocurra un gran sismo para liberar energía acumulada, aunque se debe aclarar que con precisión no
se sabe cuándo ni dónde y tampoco la magnitud; se sabe que existe un hueco muy grande que va
desde el sureste de Petatlán hasta casi Pinotepa Nacional, si esta región se rompe en un sólo
movimiento telúrico, éste puede tener una magnitud superior a 8 en la escala de Richter, aunque
también pueden ocurrir una serie de sismos de menor magnitud. “Actualmente no hay forma de
afirmar cuál de estas dos últimas posibilidades puede suceder” (Instituto de Geofísica de la
UNAM, Dr. Shri Krishna Singh). Cabe mencionar que los temblores de 1907 a 1911 fueron
menores a 7.9.

El terremoto de magnitud 8,2, que supera todos los registros recientes en México.
El terremoto de magnitud corregida de 8,2 es el de mayor magnitud en los últimos 100 años en
México, aseguró este viernes el presidente de esa nación, Enrique Peña Nieto, quien confirmó que
hay cinco muertos por el suceso. (Lopez, Witergerst, & Macias, 1995)

En un mensaje desde el Centro Nacional de Prevención de Desastres el mandatario dijo que la


magnitud del terremoto que sacudió gran parte del país en la medianoche del jueves, fue de 8,2
grados en la escala de Richter y no 8,4 como se había informado antes (AC, 2017).

Lo anterior dicho por Telesur da muestra de los daños que causan dichos fenómenos o desastres
naturales

14
4 ultimas zonas sísmicas (CENAPRED, 2018)

La ocurrencia de fenómenos de origen natural que afectan el país, hace necesario el monitoreo
permanente de sismos, ciclones tropicales, y de los volcanes de Colima y Popocatépetl. A partir
de información publicada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Servicio
Sismológico Nacional, el Laboratorio de Observación de la Tierra (LANOT) y la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se integra en al Atlas Nacional de Riesgos un
sistema que permite su visualización dinámica en un tablero único. (Nuñez-Cornu & Ponce,
2012)

15
conclusión
No todo fenómeno Es peligroso para el hombre por lo general convivimos con ellos y forman
parte del medio ambiente natural por ejemplo lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida
de ríos vientos etcétera algunas fenómenos por su tipo de magnitud así como por lo sorpresivo de
su ocurrencia constituyen un peligro un sismo de considerable magnitud lluvias torrenciales
continuas en las zonas ordinariamente secas un huracán rayos etcétera si pueden ser considerados
peligrosos el peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o pasajero en
todos los casos se le denomina así porque es potencialmente dañino constituyen peligro Pues un
movimiento intenso de la tierra el agua o el aire es de mayor o menor según la probabilidad de
ocurrencia y la extensión de su impacto

Debemos aprender a que hacer mediante tales situaciones

16
Referencias
AC, t. . (8 de septiembre de 2017). Peña Nieto: El terremoto en México es el de mayor magnitud en los
últimos 100 años. Mexico .

ARNAL MARTÍN, A. (6 de septiembre de 2017). ¿Qué es un huracán? El Pais.

Autor, S., & Antonio, E. P. (2005). APOYO DE LA EPESA A DAMNIFICADOS DEL HURACÁN KATRINA.
CONSTITUYÓ UN FONDO DE AYUDA POR MEDIO DE FUNDACIÓN UNAM. Recuperado el 8 de 10
de 2018, de http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum00/article/view/10373

CENAPRED. (6 de octubre de 2018). gob.mx. Obtenido de http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/

Gelis-Bery, M. I., Llave-Rodríguez, S. L., & Cobas-Pileta, Y. (2013). EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS
DAÑOS PROVOCADOS POR EL HURACÁN SANDY EN EL CONSEJO POPULAR FLORES DE SANTIAGO
DE CUBA. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de
http://redalyc.org/html/1813/181328708006/index.html

gob.mx. (7 de octubre de 2018). Datos públicos de los sismos de septiembre de 2017. Obtenido de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/sismos.html

Hernández, M. O., Machado, V. R., González, P. L., & Núñez, L. C. (2018). Respuesta del sistema
municipal de salud al huracán Irma. Aguada de Pasajeros, 2017. Recuperado el 8 de 10 de 2018,
de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3890

Lopez, R. C., Witergerst, L., & Macias, J. M. (1995). LA FALTA DE PREPARACION EN RESCATE CAUSO LA
MAYORIA DE LAS MUERTES EN EL TERREMOTO. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de
http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum90/article/view/38164/0

NASA. (s.f.). ¿Cómo se forman los huracanes? Obtenido de https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/

Noria, A. (2015). La travesía de San Calixto II: El gran huracán de 1780 en la Capitanía General de
Venezuela. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de
http://scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1315-94962015000200009

Nuñez-Cornu, F., & Ponce, L. (2012). Zonas sísmicas de Oaxaca, México: sismos máximos y tiempos de
recurrencia para el periodo 1542-1988. Geofisica Internacional, 28(4). Recuperado el 8 de 10 de
2018, de http://revistas.unam.mx/index.php/geofisica/article/view/39407

Valdés González , C. M. (6 de octubre de 2018). gob.mx. Obtenido de


http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/

17

También podría gustarte