Está en la página 1de 1

Las actividades económicas de la colonia y el ambiente

Las actividades económicas desarrolladas durante el período colonial ejercieron


influencia en la distribución y organización de la población y en la organización del
espacio.

La fundación del primer poblado en Venezuela (Nueva Cádiz de Cubagua) fue


determinada directamente por la importancia que alcanzó la explotación de perlas
y el tráfico de esclavos indígenas. Estas actividades dependían a su vez de los recursos
naturales existentes en la zona oriental de Venezuela.

El impacto ejercido por estas actividades extractivas en el medio ambiente fue negativo,
por una parte, porque las perlas fueron explotadas en forma indiscriminada y en muy
poco tiempo agotaron; y por la otra, porque el conquistador, en su afán de obtener
riqueza rápidamente, no valoró la importancia de conservar la mano de obra, a pesar de
que éste era el único medio que tenía a su alcance para obtener tal riqueza.

Los conquistadores, en sus acciones de penetración del territorio en búsqueda de


metales preciosos, desarrollaron una actitud violenta que también condujo al descenso
demográfico que los indígenas y a su creciente resistencia. El poblamiento durante la
etapa de conquista, quedó limitado a dos pueblos (La Asunción y Coro). A pesar de ello,
se crearon las condiciones para la implantación
del dominio hispánico: conocimiento inicial del territorio e introducción de nuevos
cultivos y ganado.

Hasta fines del siglo XVIII aproximadamente, la fundación de pueblos estuvo


impulsada por dos factores: Primero, por las necesidades derivadas del propio proceso
expansivo, es decir, la subsistencia y la constitución de una base agropecuaria; y
Segundo, por la actividad de los misioneros, quienes fundaron numerosos pueblos en el
sector oriental y en
los llanos de Venezuela, donde el proceso de poblamiento fue lento, debido a la
resistencia indígena. En poco tiempo, estos pueblos se transformaron en centros de
explotación económica.

También podría gustarte