Está en la página 1de 12

Escuela de Administracion y Contaduria

Gerencia para el Sector Publico

Innovacion del Sector Publico

Profesor: Integrantes:

Cesar Preda Marian Rivero C.i: 19.703.296

Dayana Figarella C.i: 28.317.716

Ricardo Blanco C.i: 21.534.480

Puerto Ordaz 10 de Mayo del 2018


Introduccion:

Usualmente se piensa que no es posible desarrollar innovaciones si no se


dispone de importantes sumas de dinero e ingentes recursos materiales. De igual
modo, se cree que la innovación depende medularmente del genio creativo y que
solo mentalidades superdotadas tienen acceso a este importante factor humano de
beneficios económicos y sociales.

Lo ideal para garantizar la efectividad de los procesos administrativos es evitar


la formación de conflictos, sin embargo, hay ocasiones en que estos son ineludibles,
por la misma naturaleza del ser humano, de allí radica la perspicacia del gerente de
propiciar las condiciones ideales de tal manera de minimizar las posibilidades de
vulnerar situaciones que propicien los conflictos laborales y de planear sus
negociaciones para su resolución, el otro requisito para garantizar la efectividad es
que todos los cargos dentro de la gerencia pública venezolana sean ocupados por
funcionarios que posean las capacidades intelectuales y competencias (perfil
profesional) adecuados a su desempeño dentro de la organización.
 Innovación en la gestión del sector público:

Parte importante del conocimiento necesario para gestionar servicios


públicos se genera justamente dentro de los organismos que los ofrecen. En efecto,
es ahí donde continuamente se toman decisiones sobre el uso de recursos, y este
flujo de experiencias contiene información fundamental para generar aprendizajes
sobre la gestión y que puede derivar en mejores servicios públicos.

Así, conviene entonces considerar algunas formas de generar conocimiento


basado en la experiencia, como por ejemplo, las mediciones del avance de los
proyectos a lo largo del tiempo, la evaluación de los resultados asociados a ellos, y
las evaluaciones de sus impactos, ya sean cualitativas o cuantitativa. En tal sentido,
la comunidad internacional se ha esforzado por promover la generación de
evidencia a través de evaluaciones de impacto metodológicamente rigurosas y la
toma de decisiones de política pública con base en esta evidencia (evidence-based
policymaking). Sin embargo la generalización de estas prácticas sigue siendo
modesta. ¿Por qué ocurre esto?, ¿por qué, en algunos casos, el Estado no evalúa
el impacto de sus programas?

Una de las razones es que la evaluación tiene costos y riesgos asociados


que disminuyen los incentivos a utilizarla como una herramienta de gestión, lo que
ocasiona que, por lo general, se hagan menos evaluaciones de las que serían
deseables. Esto implica una menor generación de conocimiento y por lo tanto
menos decisiones basadas en información creíble y pertinente. Sin embargo, mayor
y mejor información no siempre se traduce en mejores decisiones. El proceso de
innovación de las políticas es complejo, porque depende de factores institucionales
y coyunturales y porque involucra muchos actores con intereses a veces
divergentes. Esto hace que pocas innovaciones nazcan de la aplicación de
aprendizajes derivados de evidencia.

La innovación es una de las claves para el éxito de un emprendimiento. Pero


¿será que es posible buscar soluciones innovadoras en el sector público, ambiente
en el cual los procesos ya establecidos predominan? El éxito de las
administraciones públicas, frente a esta nueva realidad, puede estar justamente en
esta dicotomía.
 La innovación en el sector público en Venezuela.

Cuando analizamos la pertinencia de la innovación en el sector público en


Venezuela es importante el conocimiento del contexto y los motores que impulsan
esta posible adopción, así como el por qué, el que y el cómo hacer posible este
cambio de paradigmas en la Administración Pública Venezolana.

Administración pública venezolana está integrada por cerca de 3 millones de


funcionarios que de una u otra forma dependen del estado, esto representa casi el
10% de la población del país lo que implica una vinculación muy estrecha con la
población a la que sirve, la administración pública es muy cercana al venezolano
promedio y esos lazos comunicantes se balancean entre el amor y el odio.

Por otro lado la percepción de la calidad de los servicios por parte de los
ciudadanos es muy baja, lo que genera una gran desconfianza en la capacidad del
gobierno que hace poco factible la Gobernabilidad, según el Latino barómetro de
2015 al consultar a los ciudadanos ¿Cuánta confianza tiene en el Gobierno de
Venezuela? 50% manifestó que ninguna, 18,1% Poca, 18% algo y 13,3% mucha lo
que refleja al menos un 68% de valoración negativa, estas cifras son cónsonas con
los datos de las mismas encuestas al preguntar ¿Aprueba o no aprueba la gestión
de gobierno? Respondiendo No aprueba 64,2% y 30,3% Aprueba, la relación
confianza – aprobación es directamente proporcional.

Estos aspectos, aunados a la creciente crisis económica que golpea la nación


y que ha diluido los presupuestos de la administración imposibilita la inversión
tecnológica y modernización de los servicios lo que hace imperativo la búsqueda de
otros medios para mejorar la eficiencia de la administración sin gastar más de lo
disponible, por lo que pareciera la innovación en la administración pública una
posibilidad bastante razonable para solucionar los problemas difícil de resolver
generados por las Fallas políticas. Parafraseando a Simón Rodríguez el maestro
del Libertador: “O innovamos o erramos.”

¿Qué debemos hacer?


- Desarrollo de entornos de innovación que impulsen la creatividad
- Fomentar el desarrollo de proyectos concretos de modernización donde los
líderes de la Administración estén a la cabeza y sean ejemplo de sus
subordinados
- Espacios donde sea válido re pensar las preguntas y las respuestas, analizar
las problemáticas desde diversos ángulos
- Propiciar enfoques centrados en los usuarios, premiar la inventiva, estimular
la creatividad, evitar el: “siempre se hizo así”, aceptando que “las buenas
ideas pueden venir de cualquier lado”.
 Diferencias de gestión entre el sector público y privado:

Antes de comparar, es preciso entender que el sector público y el sector


privado poseen lógicas diferentes de funcionamiento. La gestión pública busca
maximizar la relación entre costo y beneficio a la población, mientras la
administración privada tiene como objetivo la obtención del lucro.

Mientras dentro de una empresa privada la rendición de cuentas sucede delante de


un consejo responsable por la gestión, la rendición de cuentas de una organización
pública se hace delante de la sociedad. Un factor como el anterior encamina
diferentes formas de conducción y gestión.

La burocracia, siempre tan criticada respecto a los procesos del sector público, se
hace necesaria por tratar directamente con dinero público. Sin embargo,
existen procesos propios que son excesivos y no se justifican dentro del sistema.

El desafío del sector público es encontrar formas innovadoras de conducir estos


procesos. Iniciativas como la participación digital, conectadas a la democracia
representativa, pueden ayudar dentro de este contexto. En este sentido, internet se
configura como un gran aliado de los gobiernos del siglo 21.

A propósito del rol de la gerencia pública venezolana, esta implica el estudio de


la multiplicidad de discursos y su difusión referentes a la ética del sistema
organizacional de las instituciones públicas, generado durante varios periodos, nos
induce a profundizar en las investigaciones sobre el impacto que ello ha producido,
para lograr una mejor comprensión de este fenómeno presentado, surgen nuevas
interrogantes por una parte ¿Están las instituciones en pleno conocimiento de la
existencia de los procesos productivos? Y por la otra ¿Poseen los altos ejecutivos
(gerentes) las capacidades intelectuales y competencias (perfil profesional), para
ejercer los cargos dentro de la organización?

Si la negatividad predomina estas interrogantes, evidentemente estamos en


presencia de una incompatibilidad gerencial, desde esta perspectiva la ética del
sistema organizacional es nula, ya que esta es una de las prioridades que deben
prevalecer en toda organización, para garantizar el cumplimiento efectivo de las
actividades programadas dentro del proceso cíclico productivo.

En consecuencia, de ello surge un nuevo enigma ¿Cuál es el rol de la gerencia


pública venezolana en el contexto actual? En primer lugar, se tiene que la gerencia
pública venezolana ha sufrido cambios profundos, causando desconciertos en vez
de soluciones efectivas, eficaces o eficientes. En pleno conocimiento de esta
situación debemos realizar un análisis exhaustivo para poder detectar esos factores
negativos perjudiciales para procesos administrativos de las organizaciones
públicas, caracterizados por factores externos e internos a las instituciones públicas.

Cuando la burocracia representa los niveles más altos dentro de la escala


jerárquica, esta nos viene a perturbar esa planificación estratégica y como
consecuencia de ello la gestión por resultados concentrada en el cumplimiento de
acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno en un periodo de tiempo
determinado, genera un impacto más negativo que productivo en la gerencia
pública. Lamentablemente la burocracia predominante sobre lo sublegal ha
propiciado una mala gestión en la gerencia pública venezolana, cuyo rol se ha
fundamentado en la improductividad, flagelo, anarquía, autocracia y por
consiguiente una inercia de la gerencia pública venezolana.

Para la innovación de la gestión pública el control es fundamental, pues ello nos


asegura la optimización de los procesos administrativos en cada una de sus fases,
cosa contraria sucede cuando los dejamos a la deriva, sin ningún tipo de control. Si
fuese este el caso, los objetivos se vuelven vulnerables, esta vulnerabilidad permite
una brecha para la penetración de factores que afectan a todo el proceso,
generando retrasos en cada una de sus áreas, sobre todo si no se aplican los
factores correctivos en el tiempo adecuado. Este comportamiento negativo incide
directamente sobre los objetivos propuestos, prolongando el cumplimiento de la
meta, en el peor de los casos haciéndolos inalcanzables, causando un impacto
desfavorable en las comunidades.

En efecto, para lograr la efectividad de la gerencia pública venezolana y activar el


aparato productivo de la nación, debemos considerar que:

“El desarrollo requiere de la eliminación de importantes fuentes de la ausencia de


libertad como son: pobreza y tiranía, oportunidades económicas escasas y
privaciones sociales sistemáticas, falta de servicios públicos, intolerancia y sobre
actuación de estados represivos. Unas veces la falta de libertades reales se
relaciona directamente con la pobreza económica, que priva a la gente de la libertad
de satisfacer el hambre, alcanzar una nutrición adecuada, obtener remedios para
enfermedades curables, contar con techo y abrigo, agua limpia e instalaciones
sanitarias.
 Evolución y desarrollo del gerente:

Desde tiempos remotos, los humanos han sentido la necesidad esencial de


alcanzar seguridad y progreso socio-económico, en el afán de lograr sus metas las
sociedades comenzaron a desarrollar tecnologías que les permitieran cada vez más
optimizar sus esfuerzos. Asi, en el siglo XVI, según lo comentado por la mayoría de
los historiadores, el mundo cambia a un estado que denominamos POST-
Modernidad, lo cual no es más que la prevalencia de la burguesía, dueña del
material industrial necesario para llevar a cabo el imperativo desarrollo que tanto
ansiaban, que trajo como consecuencia la mudanza de las sociedades a los centros
de actividad industrial.
Esta Era es conocida también como la era del conocimiento, ya que quien lo
acumula, es quien más capacidad de progreso puede ostentar, quienes tienen fe en
las teorías económicas y el pensamiento filosófico emanado de este período
aseguran que esta es la vía para llevar a las sociedades a su mayor estado de
progreso, quienes las adversan, aseguran que la postmodernidad ha traído consigo
el mayor poder destructivo que ha conocido la humanidad, basados en el hecho de
que la industrialización es y ha sido promotora de un desconsiderado uso de los
recursos humanos y naturales.

Para muchos esta era sigue en pleno apogeo, esta era da origen a la
globalización, y más aun con los adelantos tecnológicos en los ámbitos de
comunicación que nos mantienen conectados 24/7, lo cual genera una capacidad
de transmisión de conocimiento, años atrás impredecible. Desarrollar las industrias
trajo consigo la necesidad de formar personas capaces de entender tanto los
procesos administrativos, como los fiscales, técnicos, mercadotécnicos y de
cohesión humana, en pocas palabras, desarrolló los nuevos líderes, los nuevos
Capataces; Los Gerentes. Pero ¿de qué manera ha evolucionado la gerencia a lo
largo de los últimos años?

En principio la gerencia, en su fin absoluto que es la productividad se enfoca


en la eficacia, la consecución estricta de las metas lo cual conduce al manejo de los
negocios de una forma vertical y totalitaria que cierre toda posibilidad de distracción
en la consecución de los objetivos planteados en el modo que se conoce.
Paralelamente, la gerencia moderna mantiene el mismo fin, la productividad, el éxito
pero en este caso haciendo énfasis en la eficiencia, la mejor utilización de los
recursos, es por ello que para alcanzar la ansiada productividad los gerentes
modernos se valen de estrategias y métodos distintos, que amplían el esfuerzo por
satisfacer las necesidades de todos los involucrados en el proceso productivo.
El Gerente moderno hace uso de la inteligencia emocional, para tener
contacto más directo con sus empleados y sus clientes, el recurso humano es su
principal valor, entiende la consecución de las metas como un proceso común que
debe beneficiar a todos, no dicta normas, por el contrario consulta y busca armonía
entre todas las partes, se mantiene abierto a los cambios e invierte en procesos
creativos continuos de reingeniería institucional que anticipen cambios y eliminen
las ugencias.
Esta nueva concepción de la gerencia es la que, en conjunto con las nuevas
tecnologías da paso a la Visión 3.0 que se resume en eficiencia, interacción
cognitiva, sensorial y emotiva. El gerente moderno no tiene empleados, tiene
seguidores, faculta autoridad, evalúa más de manera cualitativa que cuantitativa y
se caracteriza por un pensamiento global, entendiendo que la visión siempre está
por encima de los objetivos. Liderazgo es la palabra que le define.

Desempeño Gerencial
Stoner, (1996) señala, que el Desempeño Gerencial: "es la medida de
la eficiencia y eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los
objetivos apropiados" A lo cual se puede agregar que el buen desenvolvimiento y
éxito de la organización, se va a ver influenciado directamente por el desempeño de
sus gerentes. Aún cuando, las organizaciones no cuenten con los recursos
deseados, podrán lograr el cumplimientos de sus objetivos, siempre y cuando
cuenten con gerentes capaces y con un buen desempeño.
En pocas palabras, el desempeño de una organización va a depender directamente
del desempeño gerencial y este puede ser estudiado en base a Funciones
Gerenciales, clasificadas según autores tales como: Bateman Thomas (2005),
Chiavenato (2002), Robbins Stephen (2000), Stoner James (1996), Bateman
Thomas (2005) entre otros, en: Planificación, Organización, Dirección y Control; y
los Roles Gerenciales, los cuales según Mintzberg pueden ser: Interpersonal,
Informativo y de Decisión.
Funciones Gerenciales
Las funciones gerenciales son la esencia de la Administración, Gracia y Thielen
(2000) exponen: "son la forma de materializar la actividad de administrar". Siguiendo
este criterio, no es posible hablar de Administración ó de desempeño gerencial, sin
poner en práctica las estas funciones, también conocidas como funciones
administrativas.
Las funciones gerenciales son cuatro, que a criterio de autores como: Koontz,(2004)
Bateman, (2005) Chiavenato,(2002) Robbins (2000) y Stoner (1996), se pueden
sintetizar de la siguiente manera:
 1. Planificación: proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado
para alcanzarlas.
 2. Organización: proceso para comprometer a dos o más personas, para que
trabajen juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o
una serie de metas específicas.
 3. Dirección: proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de
un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
 4. Control: proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las
actividades planificadas.
Estas funciones también son reconocidas por autores antes mencionadas
como Proceso Administrativo. Al respecto argumentan: Robbins (2004) "Son un
conjunto de decisiones y acciones que los gerentes realizan en forma continua al
planificar, organizar, dirigir y controlar…son actividades interrelacionadas".
Perfil de un Gerente
Las características, rasgos o cualidades que un gerente debe poseer son los
siguientes:
Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para incursionar en
cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de que todo saldrá bien.
Es lo que McLelland decía debe tener afán de logro y de poder.
Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el
cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo plazo. Plantear
abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en búsqueda
de soluciones para optimizar la calidad de las decisiones y la efectividad de la
organización.
Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas,
lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena memoria para
recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y creatividad para innovar.
Por eso Peter Drucker dice que el gerente es un trabajador cerebral y Kenich Ohmae
en la Mente del Estratega dice que la clave de su trabajo es el análisis.
Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e
influenciar sobre los demás y para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía ante
los demás, habilidad para motivar al personal y capacidad para ejercer el liderazgo.
Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar
conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad para escuchar y
comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad para dar reconocimiento
verbal, es decir felicitar y expresar emociones positivas.
Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar personas,
ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo también es la
habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección
determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios de desarrollo,
establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado seguimiento
y retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.
Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los demás
mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto dirigida hacia
las metas importantes. Tener la capacidad para desarrollar, consolidar y conducir
un equipo de trabajo alentando a sus miembros a trabajar con autonomía
y responsabilidad.
Espíritu competitivo: Debe poseer cualidades para no dejarse amilanar por los
fracasos y capacidad para no dejarse avasallar por circunstancias adversas, ni por
las acciones de gerentes de otras entidades, es el espíritu de lucha
del deporte trasladado a los negocios. También comprende su entrega al trabajo, la
constancia y perseverancia por alcanzar los objetivos.
Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los
accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben
enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.
Capacidad crítica y autocorrectiva: El gerente enfrenta muchas situaciones de
incertidumbre y a muchos conflictos, por tanto debe tener la suficiente perspicacia
para autoanalizarse y tomar las acciones correctivas en caso estuviera tomando
decisiones equivocadas o llevando a la organización en la dirección incorrecta.
Las funciones del gerente
Fermín y Rubino (1997), destacan por lo menos tres grupos de funciones que son
esenciales para un efectivo trabajo gerencial:
 1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma
de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos
incorporados a la misma.
 2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los
requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
 3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de
objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar,
controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.
Conclusion:

Venezuela se encuentra sumergida en una gestión pública muy dinámica,


siendo esta una de sus principales características, propiciando cambios gerenciales
muy profundos que de alguna manera u otra han inducido a la gerencia pública a
un mal desarrollo de los entes gubernamentales, respaldados por agentes
perturbadores que hasta la fecha no hemos podido controlar, bien sea porque los
desconocemos o no le hemos brindado la importancia que estos factores ameritan.
Permitiéndole en la mayoría de los casos, indirectamente dirigir nuestras políticas
públicas sin ningún tipo de sustentos y argumentos, basados en métodos arcaicos,
poco ortodoxos y flageladores, generando caos en todos los ámbitos sobre todo en
lo político, social, cultural y económico, hemos cedidos espacios que son vitales
para el desarrollo, como lo son procesos productivos estancándolos de manera
exorbitante.
Bibliografia Electronica:

https://destinonegocio.com/ve/mercado-ve/cinco-programas-de-innovacion-
utilizados-en-el-sector-publico/
https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-gerencia-publica-venezolana-en-la-
actualidad/
https://es.scribd.com/document/155446682/Evolucion-de-la-gerencia

También podría gustarte