Está en la página 1de 10

HH. de vida para el bienestar.

Secundaria

EDUCACIÓN EMOCIONAL
EN EL AULA. SECUNDARIA
1
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA. HABILIDADES DE


VIDA PARA EL BIENESTAR. EDUCACIÓN SECUNDARIA
(12-16 AÑOS)
GEMMA OLIVARES | EDUCADORA EMOCIONAL www.gemmaolivares.com

La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades


sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está
en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la
psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia
emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación
psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones
sobre el bienestar subjetivo, etc.

El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de 5 competencias emocionales:


1. CONCIENCIA EMOCIONAL
2. REGULACIÓN EMOCIONAL
3. AUTONOMÍA EMOCIONAL
4. COMPETENCIA SOCIAL
5. HABILIDADES DE VIDA PARA EL BIENESTAR

Modelo GROP (Grupo de Investigación Orientación Psicopedagógica) de la Universidad


de Barcelona.

OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÓN EMOCIONAL

Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en los siguientes


términos:
 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
 Identificar las emociones de los demás.
 Desarrollar la habilidad de gestionar las propias emociones.
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones desagradables.
 Desarrollar la habilidad para generar emociones agradables.
 Desarrollar una mayor competencia emocional.

2
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

 Desarrollar la habilidad de automotivarse.


 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Aprender a fluir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS EDUCACIÓN EMOCIONAL

De estos objetivos generales se pueden derivar otros objetivos más específicos, en


función del contexto de intervención. Algunos ejemplos son:
 Desarrollar la capacidad para gestionar el estrés, la ansiedad y los estados
depresivos.
 Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.
 Potenciar la capacidad para ser feliz.
 Desarrollar el sentido del humor.
 Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras de
mayor nivel, pero a largo plazo.
 Desarrollar la capacidad de gestión ante la frustración.

RESULTADOS APLIACION EDUCACIÓN EMOCIONAL

Por extensión, los efectos de la educación emocional conllevan resultados tales como:
 Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales
satisfactorias.
 Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
 Disminución en el índice de violencia y agresiones.
 Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
 Menor número de expulsiones de clase.
 Mejora del rendimiento académico.
 Disminución en la iniciación al consumo de drogas (alcohol, tabaco, drogas
ilegales).
 Mejor adaptación escolar, social y familiar.
 Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.
 Disminución de la ansiedad y el estrés.
 Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).

3
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

Link del recurso:


Si quieres profundizar en Conciencia Emocional, podéis participar en la actividad
virtual en ScolarTIC:
https://www.scolartic.com/es/web/ed-emocional-hab-vida-bienestar

Edad:
12 a 16 años

Idioma:
Español

Materia:
 Educación ético-cívica
 Educación física y deportes
 Educación religiosa
 Recursos para Docentes

Descripción del recurso:


Actividades dirigidas a docentes de educación secundaria para el trabajo de la gestión
de las emociones dentro del aula. En esta Unidad Didáctica proponemos una actividad
práctica para aplicar Habilidades de Vida para el Bienestar en el Aula para ser aplicada
y evaluada por el docente.

Objetivos:
 Fijar objetivos adaptativos, positivos y realistas.
 Toma de decisiones.

4
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

 Buscar ayuda y recursos.


 Ciudadanía activa, participativa, crítica, responsable y comprometida.
 Capacidad para disfrutar de forma consciente del bienestar.
 Fluir.

Competencias básicas de aprendizaje:


 Social y ciudadana.
 Cultural y artística.
 Autonomía e iniciativa personal.
 Aprender a aprender.
 Educación Emocional

Contenidos:
La Educación Emocional es una competencia a aplicar en el aula dónde se desarrollan
5 competencias centrales según el modelo pentagonal oficial del GROP (Grupo
Investigación Orientación Psicopedagógica) de la Universidad de Barcelona de Rafael
Bisquerra y su equipo:

 Conciencia Emocional
 Regulación Emocional
 Autonomía Emocional
 Competencia Social
 Habilidades de vida para el bienestar

Metodología pedagógica:
La metodología empleada se fundamenta en varios enfoques y modelos educativos, tal
como propone Carpena, A (2001): el enfoque constructivista del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el modelo sistémico y la orientación humanista.
El modelo sistémico concede gran importancia tanto al papel del alumnado como al
del profesorado. Uno de los ejes centrales de la intervención desde la perspectiva
sistémica es la habilidad de comunicación, basándose en el hecho que la
comunicación gratificante es un poderoso mecanismo de cambio en las conductas
interpersonales.

5
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

El enfoque humanista propone la creación de contextos y actividades que ayuden


el alumnado a pensar y a descubrir los propios valores.
El enfoque constructivista parte de la concepción de un proceso de construcción
personal a lo largo de la vida y asume la idea de construcción de la persona con la
participación activa y la implicación personal del alumno en su proceso de desarrollo
y aprendizaje.
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje tienen que ser contextualizadas y tan
significativas y funcionales para los alumnos como sea posible.
Conviene recordar la necesidad de crear experiencias emocionales a partir de los
conocimientos previos del alumnado, de sus intereses y necesidades personales.
Estas experiencias tendrían que ser generalizables a otros contextos. Por esta misma
razón, las actividades no se consideran como unas actividades cerradas, sino como un
ejemplo o modelo para hacer adaptaciones según la propia realidad contextual.
El papel del educador/a es el de mediador del aprendizaje. Como tal, constantemente
proporciona modelos de actuación que el alumnado interioriza, motiva la participación
y dinamiza el grupo, proporcionando seguridad en el momento de compartir
experiencias, lo cual anima los niños y los jóvenes a obtener información y descubrir el
entorno. Las vivencias del alumnado, la cooperación y el debate entre iguales son parte
integrando en el desarrollo del concepto de sí mismo.
En definitiva, el educador o dinamizador de las actividades tiene que dirigir su acción
verso varias vertientes, tales como:
 Activar y facilitar la acción del propio sujeto, haciendo el aprendizaje
dinámico y operativo.
 Descubrir y suscitar los intereses del alumnado.
 Considerar cada individuo como parte de un colectivo.
 Socializar el pensamiento para una mejor relación.
 Motivar el alumnado para despertar el interés por la reflexión y el
pensamiento.
 Favorecer estrategias de mejora mediante el entrenamiento.

La actitud del educador tiene que ser abierta, flexible y empática.


La actuación pedagógica pretende potenciar la adquisición de competencias tales
como expresar emociones y sentimientos, establecer relaciones entre iguales, buscar
alternativas ante los problemas y conflictos, escuchar y respetar las opiniones de los
otros, etc.

6
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

Actividad:
¡Te comprendo! ¡Cómo no voy a comprenderte!

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD

 Tras identificar nuestras emociones, ser capaces de identificar también las de las
demás personas.
 Ser capaces de comprender lo que puede sentir una persona en una situación
concreta.

Recursos
 CD con canciones.
 Folios.
 Lápiz.
 Imágenes para el collage.

Dinámica para poner en marcha la propuesta:


Sesión de 1 hora
Individualmente

Pondremos partes de canciones a los alumnos y alumnas (más de una canción).


Después de escucharlo todo, los alumnos y las alumnas escogerán uno. Después,
reflexionarán sobre la canción que han elegido. Para ello, sugerimos las siguientes
preguntas:
- ¿Por qué habéis escogido esta canción?
- ¿Qué mensaje ha querido transmitirnos, según tú, el autor o autora de la canción?

7
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

- Teniendo en cuenta el mensaje que quería transmitirnos, ¿en qué situación emocional
estaría el autor o autora?
- ¿Quién habrá escrito la canción? ¿Una chica o un chico? (Adecuada para trabajar la
perspectiva de género).
- ¿Por qué lo habrá escrito? ¿Qué habrá querido expresar o compartir?
- Cuando has escuchando la canción, ¿has sentido algo? ¿Qué? (no olvidemos que
también pueden sentir indiferencia).
- ¿Qué le preguntaríamos al autor o autora de la canción si lo tuviéramos aquí?
- ¿Qué mensaje le transmitirías tú?

En grupos pequeños

Quienes hayan escogido una misma parte de canción y hayan reflexionado, formarán
un grupo, y compartirán opiniones. Cuando terminen, cada grupo tratará de
comprender los sentimientos que expresa cada canción y harán un collage.
Debate: por grupos, cada grupo expondrá la canción que ha escogido antes el resto,
representando los sentimientos que expresa. Además, hablarán sobre las emociones
que les han creado las canciones escogidas por los otros grupos. Lo escribirán todo en
la siguiente tabla:

Nota:

Nota:
Es muy importante respetar la emoción que siente cada alumno y alumna cuando
escucha la canción. La música pueden traerla los propios alumnos y alumnas, pero
también puede hacerlo el profesor o profesora.

8
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

Evaluación:
Descripción:
Evaluaremos la actividad a través de la observación directa y, valoraremos como ha ido
con la tabla adjunta.

Fuente:
Inteligencia Emocional. Guipúzcoa, educación emocional y social

Autor:
Gemma Olivares a partir de lo desarrollado por: Beatriz Ezeiza Urdangarin, Antton
Izagirre Gorostegi, Arantza Lakunza Arregi

Licencia:
Creative Commons. Reconocimiento – No Comercial (by-nc)

9
HH. de vida para el bienestar. Secundaria

Anexo: Valoración de la actividad docente


Si lo deseas, puedes añadir más criterios de valoración insertando más filas.

Si No A veces

1. Los alumnos eligen canciones que se parecen a su manera de pensar


y sentir

2. Los alumnos expresan mejor sus emociones a través de la


descripción de las canciones

3. Mejora la comunicación de tus alumnos con esta dinámica

4. Se genera debate entre los alumnos a través de la dinámica

5. Los alumnos mejoran el lenguaje emocional durante la dinámica

6. Se construye un clima de bienestar en el aula a través de esta


dinámica

10

También podría gustarte