Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MÁQUINAS HIDRÁULICAS G 01 y G 02 FLUJO EN TUBERÍAS T2 Agosto de 2011

1. El esquema muestra dos tuberías horizontales de diámetros y longitudes diferentes y una tercera tubería compuesta. Determine la
presión Pf para las condiciones dadas. Suponga que el flujo se encuentra en la zona de turbulencia total para los tres casos. R// Pf = 7.6
bar.

2. Se han realizado pruebas de pérdida de presión en una tubería horizontal de diámetro D y longitud L. En los extremos de la tubería se
han instalado manómetros. Para los caudales indicados, las lecturas de los manómetros son las que aparecen en la tabla anexa. Si el
régimen de flujo, para los dos caudales dados, es el mismo, ¿Puede usted decir si el flujo es laminar o turbulento?
3. Se transporta un fluido viscoso a través de una tubería de acero nueva recién instalada que se encuentra colocada sobre un terreno
plano, tal como se indica en la figura. En un tramo de la tubería se tienen dos manómetros separados por una distancia de 100 m, los
cuales registran las siguientes presiones: 5 MPa y 4.8 MPa. En otro tramo subsiguiente (unido por una brida al anterior), corriente
abajo, se tienen otros dos manómetros separados por una distancia de 50 m, los cuales registran las siguientes presiones: 4.5 MPa y
4.45 MPa. El diámetro interno, la rugosidad de la tubería y la temperatura del fluido son idénticos en toda la longitud de la tubería
mostrada. ¿Son coherentes las lecturas de los instrumentos? Justifique su respuesta plenamente. En caso de que la lectura no sea
coherente, ¿cuál es la posible causa para ello? Nota: Los manómetros están en perfecto estado.

Caudal P1 [kPa] P2 [kPa]

Q1 300 150

2*Q1 1000 400

Problema 2 Problema 3

4. Por una tubería de diámetro D1 y rugosidad relativa ε1 circula un fluido de viscosidad μ y densidad ρ. La tubería empalma con una
tubería de menor diámetro D2 y rugosidad relativa ε2. Si ε1/D1 = ε2/D2 , L1 = 2L2 y las lecturas de los manómetros son las indicadas en la
figura ¿Cuál es la relación entre los diámetro D1/D2 ? Suponga flujo en la zona de turbulencia total. R// 1.516

5. Considere las siguientes variables para el flujo turbulento en tuberías: hL1 = cabeza de pérdidas inicial, hL2 = cabeza de pérdidas final,
Q1 = caudal inicial, Q2 = caudal final, D1 = diámetro inicial, D2 = Diámetro final. ¿Bajo qué supuestos se cumplen las ecuaciones dadas?
Explique muy bien. Dé un ejemplo numérico de cada caso.
2 1/ 2
⎛Q ⎞ ⎛h ⎞
(a) Si D1 = D2 entonces h L2 = h L1 ⎜⎜ 2 ⎟⎟ (b) Si D1 = D2 entonces Q 2 = Q1 ⎜⎜ L 2 ⎟

⎝ Q1 ⎠ ⎝ h L1 ⎠
2.5
⎛D ⎞
(c) Si hL2 = hL1 entonces Q 2 = Q1 ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ D1 ⎠
8.25 C (Cengel) Considere flujo laminar totalmente desarrollado en una tubería circular. Si la viscosidad del fluido se reduce a la mitad
mediante calentamiento mientras la razón de flujo permanece constante, ¿Cómo cambiará la pérdida de carga?
8.26 C (cengel) ¿Cómo se relaciona la pérdida de carga con la pérdida de presión? Para un fluido dado, explique cómo convertiría
pérdida de carga en pérdida de presión.
8. 27 C (Cengel) Considere flujo laminar de aire en una tubería circular con superficies perfectamente lisas. ¿Usted cree que el factor de
fricción para este flujo será cero? Explíquelo.
8.28 C (Cengel) Explique por qué el factor de fricción es independiente del número de Reynolds a número de Reynolds mayores.
8.62 C (Cengel) Un sistema de tuberías tiene dos tuberías de diámetros diferentes (pero de longitud, material y rugosidad idénticos)
conectados en serie. ¿Cómo compararía: a) las razones de flujo b) las caídas de presión en estas tuberías?

I. Análisis de Relación :
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (A)
Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, rellene el óvalo (B)
Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, rellene el óvalo (C)
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, rellene el óvalo (D)
1) Si se tiene flujo permanente en un conducto horizontal y el diámetro del conducto aumenta, es de esperar que la presión estática en
la sección de mayor diámetro sea menor PORQUE, para un mismo caudal, al aumentar el diámetro la velocidad aumenta. (A) (B)
(C) (D)
2) Si se tiene flujo permanente en un conducto horizontal con dos secciones de diferente diámetro y se instalan tubos pitot en cada
una de las secciones, el tubo pitot ubicado en la sección de menor diámetro indicará una menor presión, ya que cuando se tiene una
disminución de diámetro en un conducto, la velocidad se incrementa y por tanto la carga dinámica también. (A) (B) (C) (D)
3) Se tiene flujo permanente en un tubo vertical de diámetro constante y fluye agua en sentido ascendente, se han colocado
manómetros de tubo de Bourdon en dos puntos a ubicados a diferente elevación, se espera que el manómetro más elevado indique
una menor presión PORQUE la velocidad en esa sección es menor. (A) (B) (C) (D)
4) En muchas aplicaciones de flujo de aire en tuberías, se considera éste como incompresible PORQUE cuando las caídas de presión
son bajas, la densidad del aire no se altera mucho (A) (B) (C) (D)
5) Un medidor venturi es un dispositivo que se utiliza para medir caudal, en este instrumento las áreas de interés son de magnitud
diferente PORQUE la idea es generar un cambio en la presión que se pueda relacionar con la velocidad del fluido. (A) (B) (C) (D)

II. Seleccionar la respuesta adecuada.


1) Un tubo Pitot simple mide (a) presión estática (b) presión dinámica (c) presión estática más presión dinámica (d) presión estática
menos presión dinámica (e) presión estática más presión dinámica más presión de estancamiento

2) La presión que se mide en una tubería, con un manómetro de tubo de bourdon convencional, corresponde a: (a) presión dinámica
(b) presión estática (c) presión dinámica más presión estática (d) presión de estancamiento (e ) ninguna de estas respuestas.
3) Un fluido ideal: (a) es muy viscoso (b) tiene viscosidad similar a la del agua (c) obedece la ley de Newton de la viscosidad (d) es
incompresible y sin fricción (e) ninguna de las respuestas anteriores.
4) Si se cumple la ecuación de Bernoulli en un tubo venturi , se tiene que la presión medida con un tubo pitot (a) es igual a lo largo del
venturi (b) es mayor en la sección de mayor área (c) es mayor en la sección de menor área (d) es menor en la sección de menor
área (e ) ninguna de estas respuestas.
5) El flujo permanente ocurre cuando (a) las condiciones no cambian con el tiempo en cualquier punto (b) las condiciones son las
mismas en puntos adyacentes en cualquier instante (c) las condiciones cambian uniformemente con el tiempo (d) ∂V / ∂t es
constante (e) ∂V / ∂s es constante.
6) Cuando un fluido incompresible circula por una tubería de diámetro D1 y pasa a una tubería de diámetro D2, se cumple que (a) V1D1
D 12 V1 = D 22 V2 (d) D1 V1 = D 2 V 2 (e) Ninguna de las anteriores.
2 2 2 2
= V2D2 (b) ρ1D1V1 =ρ2D2V2 (c)
7) Para determinar el factor de fricción en la zona turbulenta se requiere conocer (a) Re (b) ρ,μ,V,D,ε (c) Re y ε (d) ρ,μ,V,D,ν (e)
ninguna de las anteriores
8) La pérdida de energía por fricción en un flujo turbulento en una tubería (a) Varía aproximadamente con el cubo de la velocidad. (b)
Varía inversamente con el cuadrado de la velocidad, (c) Varía inversamente con el cubo de la velocidad (d) Depende de la
orientación de la tubería (e) ninguna de las anteriores.
ANEXO: Las siguientes son expresiones explícitas que dan un valor aproximado para la incógnita de cada
una de las categorías que se resuelven por medio del diagrama de Moody. Ver Swamme y Jain (1976).
Tomado de Mecánica de Fluidos. Segunda Edición. Merle Potter y David Wiggert. Prentice-Hall

También podría gustarte