Está en la página 1de 25

DEDICATORIA:

DEDEDDEEDEDICATORI

ded

Dedicado:
Para DIOS nuestro Padre omnipotente; y en
especial a nuestros padres que son nuestro
motivo del gran esfuerzo y apoyo que nos
brindan diariamente
INTRODUCCION

El hecho que vivamos en sociedad presupone una continua interacción entre los
diferentes agentes económicos, quienes tienen distintas percepciones de la
realidad objetiva en que se desenvuelven. La existencia de diversas percepciones
origina conflictos entre los agentes económicos que deben ser resueltos.

Los conflictos que se generan deben ser resueltos de forma eficiente, reduciendo
costos y previniendo la aparición de nuevos conflictos.

Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema jurídico ha


incorporado ciertos medios cuyo propósito es solucionar los conflictos sin generar
mayores antagonismos entre las partes.

Los medios de solución de controversias más difundidos son los siguientes:

a. Negociación.

b. Mediación.

c. Conciliación.

d. Arbitraje.
Métodos de solución de conflictos
EVOLUCION HISTORICA:

Los masc, estamos ante el redescubrimiento de los medios de solución de


conflicto- MASC; pues en sus diversas instituciones estos han existido desde
épocas antiguas. La conciliación por Ej. Como señala Gozaini, se halla en las
formas tribales, para avanzar históricamente afincándose en los consejos de
familia, clanes o reunión de vecinos caracterizados.

Los MASC, motivas como reflexión la polémica moderna acerca de los límites de
la acción del estado. En particular de quien debe administrar justicia.

Al respecto en un intento de sistematización puede hablarse mismamente de tres


posiciones, dos radicales y una intermedia.

a) la teoría del monopolio estatal judicial, sostiene que la administración de justicia


es un servicio público que de manera exclusivo brinda el estado, por tanto, de
forma irremediable los particulares deben someter a ella todas sus controversias.

b) la teoría de la judicatura como actividad únicamente privada, considera que la


justicia debe ser administrada por particulares y no por el estado, de modo que los
particulares deben arreglar sus conflictos de acuerdo a su propia necesidad y
criterio por ellos mismos, o acudiendo a la intervención de un tercero (que en este
caso puede ser también un órgano estatal pero que actúa como una posibilidad
privada mas dentro de las existentes en el mercado).

c) la teoría de la alternativa jurídica-estatal y privada, estima que es posible la


existencia paralela tanto de la administración de justicia por parte del estado, así
como justicia privada a través de los medios alternativos de solución de conflictos-
MASC.

Es de señalarse que nuestro país ha optado por esta posibilidad, haciendo factible
que las personas podamos recurrir de modo alternativo a la negociación a la
mediación y al arbitraje, a la conciliación extrajudicial como vía previa al proceso
judicial y a la conciliación aun en el mismo proceso judicial.
EN DEFINICION DE LOS MASC:

Los medios alternativos de solución de conflictos-MASC, pueden definirse todo en


sentido amplio como en sentido restringido.

En sentido amplio, los MASC, son aquellas atribuciones, alternativas al sistema


judicial oficial, que permite la solución privada de los conflictos.

En sentido restringido, los MASC, son aquellos procedimientos que buscan la


solución a los conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o
con el nombramiento de agentes negociadores, como es el caso de la
negociación) o mediante la intervención de un tercero imparcial (como son los
casos de la mediación, la conciliación y el arbitraje).

¿PARA QUE SURGEN Y POR QUE SON IMPORTANTES?

Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de solución de Conflictos, es


fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de
proporcionar respuestas rápidas y accesibles a los conflictos sociales que se
presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven dentro de un estado
democrático, puesto que, la existencia de instituciones capaces de regular y
facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto fundamental existente y
además, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría política. Esto es
lo que se ha intentado hacer desde antaño, cuando se creó por primera vez el
sistema judicial, con valores de justicia y equidad, sin embargo, en una sociedad
como la nuestra, en la cual esos conflictos comunes y corrientes, tales como, falta
de presupuesto y falta de tiempo.

Por todo lo antes expuesto es que surgen los llamados Métodos Alternativos de
Resolución de Conflictos, como una respuesta fácil y eficaz, pero por encima de
todo accesible a la ciudadanía, al momento en que se vean envueltos en algún
problema que pudiera tener una solución más sencilla y rápida que la de un juicio.
LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS MASC:

Como se ha señalado, los principales MASC, son la negociación, la mediación, la


conciliación y arbitraje, como características de ellos, podemos destacar las
siguientes:

* en cuanto a la voluntariedad: la mediación, la negociación y el arbitraje son


absolutamente voluntarios, en tanto que la voluntariedad de la conciliación
extrajudicial está limitada a la decisión unilateral de la parte citada de asistir o no a
la audiencia, puesto que como institución la conciliación extrajudicial pre-proceso
es obligatoria.

* En cuanto a la formalidad: la mediación y la negociación no tiene una estructura


formal determinada, en tanto que en el arbitraje y en la conciliación extrajudicial si
tienen formas y etapas que cumplir.

* En cuanto al control de las partes sobre el proceso: en la mediación y en la


negociación las partes ejercen sobre el proceso un control alto; en la conciliación
extrajudicial ejercen un control medio y en el arbitraje un control menor.

* En cuanto a la intervención de terceros neutrales: en la negociación no se


produce la intervención de terceros neutrales (pues el negociador representa una
de las partes), en tanto que en los otros medios alternativos sí. En la mediación al
tercero neutral Se le denomina mediador, en la conciliación extrajudicial se
denomina conciliación extrajudicial y en arbitraje se le denomina árbitro.

* En cuanto a la duración del proceso: en la negociación y en la mediación la


duración del proceso es también generalmente corta, dependiendo de las partes y
del tercero neutral en tanto que en la conciliación extrajudicial la duración del
proceso es corta, estando sujeta al legislador.

* En cuanto a la obligatoriedad de cumplimiento del acuerdo o laudo: en la


mediación y en la conciliación extrajudicial el acuerdo es voluntario, de producirse
este es obligatorio, en tanto que en el arbitraje el laudo arbitral es decisión
exclusiva del tercero neutral y es obligatorio para las partes.
* En cuanto a la confidencialidad: en la mediación y en la negociación la
confidencialidad está en poder de las partes, en la conciliación extrajudicial, tanto
las partes como el conciliador deben guardar absoluta reserva de todo lo
sostenido o propuesto, en tanto que en el arbitraje la excepción a la
confidencialidad se producen en el supuesto de que se pida la nulidad del fallo.

* En cuanto a la economía: en la negociación, salvo nombramiento de


negociadores, es posible que no se produzcan desembolso alguno de dinero en
tanto no participa un tercero neutral, por otra parte en la mediación, en el arbitraje
y en la conciliación extrajudicial intervienen terceros neutrales cuyos servicios
privados son remunerados.

LOS PRINCIPALES MASC:

Los medios de solución de conflictos más difundidos son los siguientes:

a) Negociación.

b) Mediación.

c) Conciliación.

d) Arbitraje.

Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de terceros en la solución


del conflicto.

A continuación veremos con mayor detalle las nuevas concepciones en materia de


negociación, así como la manera en que la conciliación y el arbitraje han sido
regulados en el Derecho peruano.

a) . LA NEGOCIACION:

La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las partes buscan


persuadir una a la otra del hecho que su percepción de una situación determinada
es la correcta.
si bien la negociación fue comúnmente calificada como un enfrentamiento entre
las partes, la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en el que
predomina el trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”.

En otras palabras se ha redefinido la negociación calificando el conflicto como un


problema común de las partes que éstas solucionarán trabajando en equipo.

La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una nueva óptica en


la que se privilegie lo siguiente:

 ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la otra


parte como un socio en la empresa de resolver problemas comunes, antes
que considerarlo como parte del problema.

 discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones, es decir
debe descubrirse qué es lo que cada uno requiere para satisfacer sus
necesidades.

En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas formuladas sino


buscar cuál es su sustento, qué es lo que se esconde detrás.

 crear opciones de solución que satisfagan los intereses mutuos, es decir no


proponer aquello que no aceptaríamos de estar en la posición de la otra
parte.

Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se dediquen a la


creación de fórmulas de solución sin la presión del compromiso, simplemente para
tener una serie de alternativas dentro de las cuales se escogerá la más
conveniente.

 usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución aquélla
que ponga fin a la controversia.

Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón, en lugar de


pretender presionarla para que acepte nuestra posición.
Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra presente en el mundo
empresarial de hoy, en especial en los siguientes aspectos:

 Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario a la


competencia, es decir celebrar acuerdos con los competidores a efectos de
desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos, descubrir las ventajas de
la cooperación en contraposición al enfrentamiento.

 Solución conjunta de problemas con la competencia, recurrir a medios de


solución de controversias tales como la conciliación o la mediación en los
que predomina el ambiente de cooperación antes que la confrontación.

 Negociación de la reglamentación, es decir la preocupación de las


autoridades por dialogar con los usuarios para conocer el impacto de las
propuestas normativas en su actividad.

Este aspecto ha empezado a desarrollarse en nuestro país a través de la pre-


publicación de normas legales para permitir el intercambio de opiniones entre la
autoridad y el usuario.

 concentrarse en los intereses de la otra parte, a efectos de satisfacerlos


plenamente.

Ventajas: Durante un proceso de negociación las partes aprenden a dominar sus


sentimientos, de manera tal que el objetivo ya no sea imponerse sobre el otro, sino
lograr un mutuo acuerdo que resulte en una mutua satisfacción de intereses. La
negociación bien hecha conlleva consigo un resultado justo para ámbas partes de
modo tal que, se logre un bien común

Desventajas: La principal desventaja de dicho método de negociación, es que


ambas partes tienen que estar dispuestas a discutir y a sacrificar parte de sus
intereses, si alguna de ellas no lo está, o pretende imponerse sin escuchar los
argumentos del contrario, la negociación no será efectiva. En tal sentido,
recomendamos este método sólo a aquellas partes que estén conscientes de que
la negociación no es fácil y que deben ceder un poco para lograr finalmente, un
acuerdo que resulte satisfactorio para todas las partes.
b) .LA MEDIACION:

Es el procedimiento por el cual de una forma sencilla y sin formalismos, las partes
implicadas buscan una solución a un conflicto a través de un mediador imparcial y
sin capacidad para tomar decisiones. Es un medio alternativo al judicial, para
resolver un conflicto, por mediadores que son profesionales de las diferentes
especialidades, que le darán respuesta rápida y eficaz.

La mediación es un método para facilitar la resolución de conflictos y disputas


comerciales sin recurrir a un proceso judicial o arbitral. Consiste en la intervención
de un tercero (el “Mediador”), totalmente neutral, que organiza, asiste y participa
en el proceso de negociación, con el objetivo de facilitar la consecución de un
acuerdo entre las partes.

El Mediador su labor se centra en mantener un proceso de negociación positivo y


fluido hasta que las partes llegan a un acuerdo que ambas partes consideran
razonable. Parte de la labor del Mediador será la sugerencia de distintas
posibilidades con el fin de que las partes puedan considerar diversas alternativas a
la hora de llegar a un acuerdo.

La mediación se caracteriza por ser un proceso no vinculante, en el cual las partes


controlan en todo momento su participación. En tanto no haya un acuerdo escrito y
firmado por las partes, nada de lo manifestado, ofertado o discutido se considera
vinculante entre las partes.

Características de la Mediación:
• Voluntariedad.
Las partes son libres de acogerse o no al proceso de mediación, así como desistir
en cualquier momento.

• Carácter personalísimo.
Las partes asistirán personalmente al proceso no pudiendo ser representadas por
un tercero.

• Imparcialidad y neutralidad.
El mediador nunca propone soluciones, impone acuerdos, ni defiende intereses de
parte.

• Confidencialidad.
Tanto el mediador como las partes, salvo que previamente acuerden lo contrario,
no pueden ser obligados a declarar en un procedimiento judicial o de arbitraje,
sobre el proceso de mediación o su contenido.

• Flexibilidad.
El procedimiento de mediación se adapta al conflicto de las partes

• Buena fe.

VENTAJAS DE LA MEDIACION EN COMPARACIÓN CON LOS TRIBUNALES


ORDINARIOS:

La mediación como método de resolución de conflictos de carácter civil y


comercial es una realidad contrastada ampliamente en otros países donde lleva
décadas en desarrollo. Es una alternativa sencilla, rápida y económicamente muy
eficiente para evitar o finalizar costosos litigios.

La mediación como resolución de conflictos ofrece las siguientes ventajas:

• Ofrece un método práctico, razonable y económicamente eficiente para resolver


el conflicto.

• Permite mantener la confidencialidad del conflicto.

• Es rápido.

• Es un proceso voluntario, en el que las partes están en control en todo momento.

• Facilita el mantenimiento de relaciones comerciales entre las partes.

• No impide acudir al arbitraje o juicio para resolver el conflicto si la mediación no


tiene éxito.

En general, todas las disputas de carácter comercial pueden ser objeto de


mediación. Probablemente el elemento más importante sea que ambas acudan de
mutuo acuerdo. Aunque se acuda con cierto escepticismo, si las partes tienen
voluntad de encontrar una solución pactada (y acudir a una mediación
voluntariamente suele ser señal de que dicha voluntad existe), el proceso tiene
buenas posibilidades de llegar a un fin exitoso.

TIPOS DE MEDIACION:

FAMILIAR:

Matrimonio: previos a la celebración, separación, divorcio, nulidad, régimen


económico, etc.

Relaciones paterno-filiales: patria potestad, obligaciones de alimentos, etc.

Relaciones de parentesco: Adopción, acogimiento, tutela.

HERENCIAS:

Sucesiones: Por causa de muerte, quienes son los destinatarios de la herencia,


como se debe hacer el reparto de los bienes, derechos y obligaciones del
causante.

Donaciones: Inter vivos.

CIVIL:

Obligaciones y contratos de carácter civil: compraventas, arrendamientos,


donaciones, hipotecas, reclamaciones de cantidad, accidentes de tráfico.

Sucesiones: testamentos, legados, legítimas, donaciones, etc.

Derecho de familia: matrimonio, separación, divorcio, nulidad, parejas de hecho,


adopción, paternidad, alimentos, etc.

MERCANTIL, SOCIETARIO Y FINANCIERO

Sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, cooperativas, etc.

Relaciones Sociedad-Administradores-Socios.

Empresa familiar.

Protocolos familiares.

Cumplimiento e incumplimiento contratos y obligaciones.


Fusiones y adquisición de empresas..

CONSTRUCCION, OBRAS E INMUEBLES:

Ejecución inadecuada de obras y proyectos.

Compraventas, Permutas, alquiler, traspasos, hipotecas.

Litigios sobre inmuebles.

ACCIDENTES, SINIESTROS Y SEGUROS:

Accidentes de circulación, o de cualquier otro tipo.

Siniestros en bienes asegurados.

Seguros.

RESPONSABILIDAD MÉDICA y HOSPITALARIA:

Derechos de los enfermos y del personal sanitario.

PROPIEDAD INTELECTUAL Y NUEVAS TECNOLOGIAS:

• Informática:

Contratos informáticos, licencia de software, desarrollo de programas o


aplicaciones informáticas, etc.

Derechos de propiedad intelectual derivados de los productos informáticos.

Telecomunicaciones y tecnologías de la Información.

• Energía:

Electricidad, instalaciones solares, parques eólicos, instalaciones


fotovoltaicas, plantas renovables, etc.

• Propiedad Intelectual:

Patentes, marcas y diseños industriales, música, obras literarias, artísticas,


etc.

• Telecomunicaciones:
Telecomunicaciones y las tecnologías de la información.

C. CONCILIACION:

La conciliación es, pues una forma de solución de una controversia que acelera su
terminación definitiva a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un
tercero el conciliador, respecto de derechos que no tienen carácter de
indisponibles.

Es un proceso mediante el cual una tercera persona, neutral e imparcial, ayuda a


las partes en conflicto a buscar una solución consensual, proponiendo si fuera
necesario formulas conciliatorias que las partes pueden rechazar o aceptar.
A continuación comentaremos las diversas maneras en que la conciliación ha sido
recogida en la legislación peruana.

CARACTERISTICAS:

* Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que les
ayude a resolver un conflicto.

* Requiere la existencia de un tercero, este no decide, se limita a señalar el


camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a las
soluciones que ellos mismos estimen conveniente.

* Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pueden


optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial.

* La oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el conciliador estará al


lado de las partes que han solicitado su actuación, las que se realizaran sin
intermediarios. Es inimaginable un proceso conciliador con escritos que van y
vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se efectivizan mejor sin la
presencia de documento alguno o de formalidad especifica.

* Ese tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma en conflicto,


menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita simplemente a señalar
el camino posible de solución de conflictos, pues en última instancia las partes se
avendrán o no a las soluciones que ellos mismo estimen conveniente.

* Pretende evitar un procedimiento heterónomo o la simple prosecución del


proceso ya iniciado.

* Trata de fomentar un acercamiento entre las partes con miras a demostrar que
este es preferible a su total inexistencia, propiciando que el dialogo posibilite la
solución del conflicto.

* Carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por eso que se ha
convertido en una herramienta flexible por la amplia libertad conservada al
conciliador; empero nada quita al conciliador que tenga su
propia metodología para lograr el éxito que se ha propuesto al iniciar su labor
conciliadora.

CONCILIACIÓN EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:

1.- INDECOPI:

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Legislativo 807 en cualquier estado del
procedimiento seguido ante el INDECOPI, incluso antes de admitirse a trámite la
denuncia, puede citarse a audiencia de conciliación.

El acuerdo al que se arribe en la audiencia de conciliación tendrá efectos de


transacción extrajudicial (título de ejecución), lo que facilita su exigibilidad en el
caso de incumplimiento.

2.-TELECOMUNICACIONES:

Conforme a la Resolución del Consejo Directivo de Osiptel N° 032-97-


CD/OSIPTEL en los procedimientos relacionados con los reclamos de usuarios de
los servicios públicos de telecomunicaciones, el Tribunal de OSIPTEL puede, si lo
considera oportuno, realizar una audiencia de conciliación.

El acuerdo conciliatorio equivale a una resolución final del Tribunal, para cuyo
cumplimiento el Tribunal puede imponer medidas cautelares y sanciones, de forma
tal que se busca evitar que las partes incumplan con los compromisos asumidos
en la audiencia de conciliación.

3.- MERCADO DE VALORES:

Todos los reclamos y denuncias que se presenten ante la Bolsa de Valores de


Lima, deberán ser previamente sometidos a la gestión Conciliatoria del Área de
Conciliación y Procuración.

El acuerdo conciliatorio tendrá la naturaleza de una transacción extrajudicial y su


incumplimiento por parte del asociado será sancionado como falta grave por la
Cámara Disciplinaria, sin perjuicio del derecho del inversionista a reclamar su
ejecución en la vía judicial.

4.- SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD:

En el caso de las entidades prestadoras de salud la Resolución N° 006-99-SEPS


crea un Centro de Conciliación que tiene como objetivo intervenir en la solución de
controversias en materia de salud que las partes en conflicto le sometan,
administrando los procesos de conciliación que se inicien.

Esta conciliación es voluntaria y puede ser solicitada por las partes en forma
individual o conjunta.

En este caso el conciliador propone, de acuerdo a las circunstancias y cuando lo


estime conveniente, diversas alternativas de solución de la controversia planteada.
En consecuencia, el conciliador no está obligado a formular una propuesta
conciliatoria.

B.- CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:

La conciliación extrajudicial está regulada por la LEY 26872 y por su Reglamento,


aprobado por Decreto Supremo N° 001-98-JUS, normas que la definen como un
acto jurídico que constituye un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación, Juez de
Paz Letrado o de un Conciliador en Equidad, a fin que les asista en la búsqueda
de una solución consensual a su conflicto de intereses.

C.- CONCILIACIÓN JUDICIAL:

La conciliación judicial se encuentra regulada en el Código Procesal Civil y puede


definirse como una forma especial de conclusión del proceso en virtud de la cual
las partes en un proceso judicial arriban a un acuerdo con el que se pone fin al
proceso, el mismo que tiene el efecto de cosa juzgada.

En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular una propuesta


conciliatoria que las partes tienen el derecho de aceptar o rechazar.

En este sentido la conciliación judicial difiere de la practicada en el ámbito


administrativo y de la extrajudicial, toda vez que en estas últimas el conciliador no
está obligado a formular propuesta de solución alguna.

Es importante indicar que si en la sentencia se otorga a quien rechazó la


propuesta conciliatoria igual o menor derecho que el propuesto en la conciliación
se le impondrá una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal.

La imposición de una multa a una de las partes por no conciliar afecta de alguna
manera su libertad para aceptar o rechazar la propuesta conciliatoria, lo que ha
afectado la efectividad de la conciliación en materia judicial.

D.- CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE RELACIONES COLECTIVAS DE


TRABAJO:

La conciliación en esta materia se regula por lo dispuesto en la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo (Decreto Ley N° 25593) y en el Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo (aprobado por Decreto Supremo N°011-92-TR).
En este ámbito la conciliación se define como una forma de solución de conflictos
laborales que se debería caracterizar por ser flexible y simple en su desarrollo, en
la cual un conciliador promueve el avenimiento de las partes.

Durante el procedimiento las partes pueden llegar o no a un acuerdo conciliatorio y


reunirse tantas veces como lo deseen.

Es interesante notar que para efectos laborales el conciliador que formule


propuestas de solución, se entiende que actúa como mediador. En ese sentido la
conciliación en el ámbito laboral se distingue claramente de la conciliación judicial,
donde el conciliador está obligado a formular una propuesta conciliatoria.

E.- CONCILIACIÓN ENTRE EMPLEADORES Y TRABAJADORES:

La posibilidad de conciliar entre empleadores y trabajadores se encuentra


recogida en el Decreto Supremo N° 002-96-TR, conforme al cual la conciliación
puede definirse como un instituto destinado a promover el acuerdo entre
empleadores y trabajadores, a fin de encontrar una solución autónoma a las
controversias que surjan en la relación laboral, caracterizada por la flexibilidad y
simplicidad en su desarrollo.

En lo que se refiere a la obligatoriedad de asistir a conciliar la norma establece


que es obligatorio para el empleador asistir cuando así lo solicita el trabajador, de
lo contrario estará sujeto al pago de una multa.

Sin embargo, las partes son libres de llegar o no a un acuerdo conciliatorio, sin
que el conciliador tenga obligación de proponer una fórmula de solución.

F.- CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO PROCESAL LABORAL:

La conciliación también ha sido recogida en la Ley Procesal del Trabajo (Ley N°


26636) como una forma especial de conclusión del proceso laboral que puede ser
promovida o propuesta después de la audiencia única, en cualquier estado del
proceso, antes de la sentencia.

Las partes son libres de conciliar o no, pero en el caso que arriben a un acuerdo
conciliatorio éste tiene valor de cosa juzgada.
En el caso de la conciliación en el proceso laboral no hay obligación por parte del
magistrado de formular una propuesta conciliatoria, lo cual es consecuente con la
regulación de la conciliación en materia laboral donde el conciliador se limita a
buscar el advenimiento de las partes.

G.- CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN FRENTE A LA


VIOLENCIA FAMILIAR:

La conciliación también ha sido utilizada como un mecanismo alternativo orientado


a la solución de problemas familiares, que tiene por objeto la solución del conflicto
y la promoción del fortalecimiento de los lazos familiares entre cónyuges, padres y
familiares.

En este caso la citación al agresor se efectúa bajo apercibimiento de ser


denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, a fin de
obligarlo a comparecer.

Sin embargo, en el proceso de conciliación las partes son libres de arribar o no a


un acuerdo, pues finalmente de ellas depende el resultado de la conciliación.

Si se llega a un acuerdo éste tendrá el mismo efecto que la sentencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada y por ello el incumplimiento de la conciliación concede
al Fiscal el derecho de recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmente su
ejecución.

En lo que respecta a este tipo de conciliación no hay obligación por parte del fiscal
de formular una propuesta conciliatoria, a diferencia de lo que sucede con la
conciliación judicial donde formular la propuesta constituye una obligación del
conciliador.

d). EL ARBITRAJE:

Es un método de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan


(convenio arbitral), someter la solución de determinados conflictos que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a
la decisión (laudo arbitral), de uno o varios terceros (arbitro). La forma de
nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.
El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las
partes, se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un
pacto o convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus
voluntades a la convicción y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de
cumplir con lo que por el se decida.

El arbitraje, comparte con el sistema judicial la característica de ser adversarial y


adjudicativo. El tercero neutral no auxilia a las partes para que estas acuerden la
solución, sino que se las impone mediante el dictado de un laudo igual en sus
efectos a una sentencia judicial.

Características:
* El proceso arbitral se desenvuelve conforme a etapas basado en determinadas
formalidades propuestas por los poderes públicos, siendo por ese solo hecho, una
respetable institución jurisdiccional.

* El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda vez que se emite
conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la equidad, evitando por
ello llegar a injustas desproporciones que puedan figurar en el derecho y
las obligaciones de las partes en conflicto.

* Es necesario la existencia de un conflicto entre dos o más partes para que sea
necesario recurrir a la institución arbitral y que las partes involucradas hayan
decidido esta vía de solución, para cuyo efecto suscriben previamente un acuerdo
denominado compromiso arbitral.

* Siendo las partes las depositarias del derecho solucionar sus diferencias como
mejor les parezca, es posible que de mutuo y común acuerdo decidan que cada
vez que surja un conflicto, este sea sometido obligatoriamente al proceso arbitral
siempre que no se vulneran intereses, el orden público ni derechos de terceros.

* Por un lado el juez tiene jurisdicción el arbitro carece de ella, el juez tiene
facultades cautelares y ejecutivas que no tiene el arbitro, no obstante, para que
obtenga estas tendrá necesariamente que recurrir a aquel.
* Los arbitros deben emitir un fallo, tiene facultades propias de un juzgador, en tal
sentido, pueden actuar y valorar las pruebas que les permitan arribar a una
decisión final.

Tipos de arbitraje:

Arbitraje institucional, la administración, tramitación y resolución se realiza por una


entidad legalmente constituida para ello según la Ley 60/2003.

 Arbitraje "ad hoc", la administración, tramitación y resolución del conflicto se


realiza por un árbitro que las partes libremente decidan y designen, bien en
el propio pacto inicial, bien posteriormente (una vez surgida la disputa) si no
se ha indicado éste de manera específica.
 Arbitraje de derecho, basado en Ordenamiento Jurídico predeterminado
como fondo del asunto a dirimir y Arbitraje de equidad, basado en la,
equidad, lo justo, no basado en normas de derecho.
 Arbitraje doméstico, aquel en el que todos sus elementos son españoles,
incluidas las partes y sus domicilios.
 Arbitraje Internacional, aquel que viene determinado por algunas de las
reglas de conflicto que dispone el artículo 3 de nuestra LA, que una de las
partes tenga su domicilio fuera de España, que el objeto de la controversia
afecte al comercio internacional…etc.
CONCLUSION:

Estos MASC, son necesarios y primordiales, mejor dicho en otras palabras, deben
ser de obligatoriedad antes de iniciar a un proceso civil, ya que hay una pérdida de
tiempo y gastos y otros, en el caso de la conciliación extrajudicial, debe darse
absolutamente obligatorio antes de iniciar un proceso vía judicial ya que en la
realidad es más rápido y económico para nuestra sociedad, y que los costos del
arbitraje, deben de ser reducidos que también sean accesibles a todas aquellas
personas que quieran someterse a estos MASC, ya que en mi opinión, por falta de
publicidad y de conocer sus ventajas, finalidades, celeridad, economía, sea
obligatorio para las partes ya que estas son las protagonistas de la incertidumbre o
intereses de conflictos, dando una solución más rápida y con trascendencia
jurídica, si en los casos que una parte no cumpla se ejecutara en vía
correspondiente.
RECOMENDACIONES:

Antes de inicio de un conflicto en las partes se deben informar sobre los MASC, en
los centros de conciliación y arbitraje, para un entender mejor y una pronta
solución y satisfacción de las partes.

Lo que buscan los MASC es la solución más rápida y dinámica que un proceso vía
judicial ya que los costos a veces no son proporcionales con las partes en
conflicto.

Existe una confidencialidad absoluta, con reserva de todo lo actuado y convenido,


esperando con todo lo explicado sea de su ayuda y comprensión de que trata los
MASC con difusión y publicidad este medio será de obligatoriedad para las partes
antes de iniciar un proceso judicial largo y costoso, y que a veces las resoluciones
no están conforme con las partes, en cambio en los MASC ambos llegan a un
acuerdo y que este acuerdo tiene la calidad de una sentencia judicial.
Anexos
BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com

www.monografias.com

www.wikipedia.com

También podría gustarte