Está en la página 1de 16

ECONOMIA SOLIDARIA

PLAN DE ACCION SOLIDARIO

PRESENTADO POR

VIVIAN CAMILA CORREALES


CARLOS MARIO BENAVIDES
TATIANA MARCELA CASTRO
LADY LORENA RAMOS
MARTHA YANETH GUAYARA

ECONOMÍA SOLIDARIA
102020_49

“UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA”- UNAD


CEAD IBAGUE
IBAGUÉ TOLIMA
2017

1
ECONOMIA SOLIDARIA

PLAN DE ACCION SOLIDARIO

PRESENTADO POR

VIVIAN CAMILA CORREALES


CARLOS MARIO BENAVIDES
TATIANA MARCELA CASTRO
LADY LORENA RAMOS
MARTHA YANETH GUAYARA

ECONOMÍA SOLIDARIA
102020_49

TUTOR
JULIO CESAR SANCHEZ

“UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA”- UNAD


CEAD IBAGUE
IBAGUÉ TOLIMA
2017

2
ECONOMIA SOLIDARIA

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta la importancia de la económica solidaria dentro del mercado y de los procesos
sociales, se encarga de estudiar y analizar la factibilidad de ubicación de los factores a integrar el
en el desarrollo de procesos operativos o de producción de procesos de una empresa, en cuanto a
la exploración y explotación de los recursos naturales de la zona y la clasificacion cualitativa de
una mejor calidad de instancia social, donde esta se fragmenta en teorías las cuales establecen
distribución de espacios y recursos, la producción, la mano de obra y el talento humano, y por
último la demanda y la oferta interespacial teniendo en cuenta que su base de estudio se encuentra
en los sectores productivos solidarios. Por lo tanto en el presente trabajo se establece la integración
de las hipótesis de estudio del enfasis de la economia solidaria y de problematicas que impulsan el
accionar para dar solución a la implementación de proyectos sociales y productivos que
enriquezcan los sectores de mayores deficiencias en el mercado; incorporando asi nuevas
estrategias de mercado solidarias, donde se presenta primordialmente un caso de estudio a analizar
y de allí se desprende el juicio evaluativo para la investigación a establecer una localización para
suplir las necesidades básicas y condescendientes para la implementación del proyecto caso
estudio en el ámbito nacional, de tal manera que se percibirá en el transcurso del documento
información base para la implementación de estructuración local de un accionar social.

3
ECONOMIA SOLIDARIA

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer un plan de accion solidario para la situacion que se encuentra en el sector

de la problematica central Espinal, a través del estudio de las variables economicas

estipuladas para el desarrollo del proyecto de accion social y productivo de

intervencion.

ESPECÍFICOS

 Analizar el sistema geo-locativo del caso a estudiar.

 Determinar los aspectos en cuenta para el respectivo análisis y

cumplimiento de los factores.

 Identificar las problemáticas existentes en la estructura locativa y sus

derivados

 Implementar a través de las teorías de localización e hipótesis mecanismos

de acción para un análisis e intervención más a fondo del caso estudio.

 Establecer la localización que cumpla con los objetivos del proyecto.

 Cumplir con el objetivo principal del trabajo y del caso estudio.

4
ECONOMIA SOLIDARIA

PLAN DE ACCION.

PROBLEMA.

Escasez de los recursos y bienes necesarios a lo que tiene derecho todo individuo conformado en
una sociedad de Estado y Derecho, que tiene como obligacion y potestad velar por los derechos y
necesidades basicas del individuo en Colombia, de tal manera que en el Municipio del Espinal-
Tolima, se perciben problematicas de falta de sostenimiento econocimiento en especial de las
zonas rurales al no estar bien adaptadas con las nuevas formas de produccion que abarca la
tecnologia y el comercio, mediante la explotacion de recursos naturales y vitales del ser Humano.
De tal forma que una de las caracterizaciones del plan de accion de conformacion legal es a traves
de un ente regulador poder captar la atencion, financiamiento y seguridad de cumpliendo al plan
de accion a ejercer. Esta primera medida se instituye en la conformacion de una cooperativa, la
cual tiene tales caracteristicas como:

CONFORMAR UNA COOPERATIVA.

Es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para atender y satisfacer en común
sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de salud, educación y culturales mediante
una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión democrática. La diversidad de necesidades
y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad cooperativa de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

En Colombia, las cooperativas están reglamentadas por la Ley 79 de 1988, ley que reglamenta los
aspectos básicos que deben regir el cooperativismo.

Las características que definen una cooperativa son las siguientes:

- La posibilidad de asociarse y retirarse de ella libre y voluntariamente;


- Su estructura democrática, con un voto para cada asociado, una toma de decisiones por
mayoría y una gestión electiva responsable ante aquellos;
- El reparto equitativo, distributivo, proporcional, justo y leal de los excedentes.

5
ECONOMIA SOLIDARIA

Las cooperativas deben constituirse y funcionar, sujetándose básicamente al derecho


constitucional de asociarse con fines útiles y a los principios cooperativos. El tamaño de las
cooperativas varía considerablemente, como también los sectores en los que ejercen sus
actividades y la clase de beneficios que obtienen sus asociados y terceros de sus operaciones.

De tal manera, podemos encontrar cooperativas en cualquier ámbito donde exista un grupo de
personas con necesidades, aspiraciones e intereses comunes, más o menos homogéneas. Según
quienes sean sus miembros, los beneficios perseguidos pueden ser muy distintos, incluyendo, por
ejemplo:

- Si son agricultores, unos insumos de calidad a precios justos (equitativos) y unas


- Economías de escala en la siembra, recolección, transformación, comercialización y
distribución de sus productos;
- Si son consumidores, el acceso a bienes y productos de calidad, a precios justos
(equitativos);
- Si son trabajadores, la participación en la gestión de su empresa y una remuneración justa
(equitativa) de su trabajo conforme los excedentes producidos;
- Si son productores primarios, el acceso de sus productos a los mercados y un mayor control
del valor agregado;

Las cooperativas pueden dividirse en tres categorías según los intereses de sus principales
miembros/propietarios:

- Cooperativas de productores: los productores poseen la cooperativa para la siembra,


recolección, tratamiento, acopio, secado, comercialización o transformación de sus
productos o servicios o para la compra conjunta de materias primas o de medios de
producción;
- Cooperativas de trabajo: los asociados a la cooperativa son propietarios de su trabajo
independiente o autoempleo.

Los miembros pueden ser personas físicas o jurídicas. En este segundo caso, las cooperativas
pueden ser una forma eficaz de cooperación en el intercambio de bienes y servicios, permitiendo,
por ejemplo, la creación de redes, el establecimiento de alianzas estratégicas, situacionales e
iterativas o la concesión de franquicias.

6
ECONOMIA SOLIDARIA

PLAN DE ACCION

AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA, MEJORAR LA


UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES, INCREMENTAR
LA INVESTIGACIÓN EN ZONAS MÁS AFECTADAS POR LA ESCASEZ DE
RECURSOS BASICOS Y LA POBREZA.

Alrededor del 75% de la población que convive con la escasez de los servicios y subsistir
basico y la pobreza, lo hace en zonas rurales donde la agricultura se convierte en
prácticamente el único medio de subsistencia. Por tanto, es necesario hacer hincapié en
mejorar las condiciones agrícolas, desde medidas que optimicen la fertilidad de las tierras:
potenciando la biodiversidad, evitando la sobreexplotación forestal y de especies silvestres
y un uso eficiente del agua; hasta la implantación de tecnologías sostenibles de producción
que hagan posible todas estas acciones.

Podemos afirmar que la lucha contra la pobreza pasa por una urgente erradicación del
hambre, a través de las políticas agrarias descritas y mediante el apoyo a las comunidades
rurales asoladas por la falta de alimento. De cumplirse estas medidas, podrían traer consigo
un importante avance para erradicar la pobreza y como beneficio añadido, importantes
beneficios globales en el aspecto económico, por un más que probable aumento de la
demanda de bienes y servicios, entre otros efectos.

Actuar de inmediato para proporcionar el acceso a alimentos a los más afectados por el
hambre, así como la creación de oportunidades para las áreas afectadas, son dos de las
medidas clave para erradicar el problema.

Lo podemos hacer posible desde las ONG’s, instituciones universitarias, fundaciones, la


población civil

7
ECONOMIA SOLIDARIA

hasta instituciones internacionales de financiación, gobiernos y parlamentos, y el importante peso que ya suma el sector
empresarial privado.

Actividad Cuanto Tiempo Lugar Recursos Seguimiento Logro

Buscar apoyo a traves Se quiere la intervencion 3 meses Espinal-Tolima Capital de tipo privado, a Mediante el proyecto Contar con un solido
de entidas publicas, directa de cooperativas, traves de los asosiados a la se encuentre en estudio financiamiento
privadas e ONG´S, intervencion de cooperativa y adiccional a del inversionista, se organizacional y
institucionales que las acciones sociales del ello la intervencion hara un seguimiento estructural.
incentiven este tipo de gobierno para mejorar economica de agentes respecto a
practica para mayor en infraestructura en gubernamentales y no correcionesde
aprendizaje en sociedad condicion de vida. gubernamentales que se actividades del
de los individuos. involucre y financieen proyecto que esten mas
algunas de las diversas enfocadas.
actvidades instituidas.
Establecer un Se quiere que todas las 1 mes. La caimanera- - Formatos de Se estableceria un Poder planificar y
cronograma con familias esten Espinal. planificacion seguimiento de los estructurar las tematicas
elementos de siembra y involucradas en cada entendibles al diferentes formatos que y acciones del plan.
recoleccion amigables una de las actividades tema a ejecutar. se implican para una
con el medio ambiente. propuestas. mayor organizacion.
Realizar capacitaciones Se quiere incentivar en 2 Meses Centro de Eventos -Expositores con alta Establecer este tipo de Crear concisciencia de
de siembra inteligente y gran medida el esfuerzo Camara de experiencia en el tema de practicas educativas en emprendimiento,
de sostenimiento emprendedor, adicional, Comercio del sostenibilidad amigable. un periodo bimestral innovacion y de
sostenible sin tan altos se pretende impartir Espinal-Tolima - Material de apoyo para con objeto de ir a la crecimiento personal y
estandares de educacion de gran escala mayor facilidad de vanguardia de las laboral para cada uno los
financiamiento, que permita asi a los exposicion frente a los tecnologias. individuos de la
adaptando a mayor campesinos poder receptores. poblacion afectada,
consideradores la oferta direccionarse frente un -Lugar adecuado para poner establecer un estimulo
y la demanda sostenimiento autonomo en practica la capacitacion que se les permita poder

8
ECONOMIA SOLIDARIA

equitativamente a las a traves del trabajo de su frente a la cosecha de abordar todas y cada una
necesidades del propio suelo, de la alimentos caseros. de las temasticas
personal. explotacion de materia - Material de obsequio que explicativas de la
prima para su se le brinda a los receptores, organizacion, adicional a
subsistencia, cuidandolo donde se componen de ello se busca implantar
y perservandolo con elementos basicos para la cierto grado de
objeto de que sea aptos siembra y de semillas aptas conocimiento
de reeplantaciones. para el terreno. reduciendo asi
problemas de
analfabetismo, de
escritura y falencias que
se perciben en el entorno.

Instruir en los terrenos Se prentende con ayuda 1 mes Cada uno de los - Capital para Se seguira Mejorar sus condiciones
de los campesinos con de profesionales cultivar hogares del financiar controloando y de salubridad, ayuda
profesional del area de saludablemente los campo- La pequeñas huertas, verificando de manera economica y de
agronomia en la alimentos basicos de la Caimanera- que tiene por directa todas y cada presupuesto, adicional a
implantacion de canasta familiar, Espinal. objeto brindar el una de las cuestiones ello se imparte de
cultivos aptos y de gran respecto a los alimentos primer frente al cultivo mejorar su calidad y
alcance temporal y no perecedores que se acercamiento de sostenible, visiones de estilo de vida.
espacial. obtienen de la cada una de las futuros rentables que
transformacion de la familias. buscan dirimir el
semilla en fruto, de impacto ambiental del
origen natural, el campo, mundo. Se realizaran
con objeto de que estos revisiones de cultivo en
tenga la primera la mayor posibilidades
aproximacion de cada 3 o 6 meses segun
cultivar hasta huertos en el cultivo que se
sus hogares y hacer uso obtenga.
inteligente de su terreno.

9
ECONOMIA SOLIDARIA

CRITERIOS DE EVALUACION.

1. ¿Qué componentes debe tener la solución?

Identificar, indicar y clarificar el problema. Este paso implica una fase de identificación de los
diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será el que se va a resolver
(el problema seleccionado puede ser el más importante para el grupo de personas/organizaciones
involucradas o puede ser seleccionado de acuerdo con la experiencia del grupo que se ocupa del
mismo.
- Factibilidad Tecnica (Se cuenta con las instalaciones, capital financiero y humano).
- Beneficios/ Costos(Genera una inversion retributiva con beneficios para la comunidad).
- Impacto Social.(Mejora la calidad de vida del sector rural, incentivando a cultivos
saludables y sostenibles amigables con la repolarizacion del suelo).
- Factibilidad Politica. (Se contara con politicas de ayuda financiera por parte del sector
social de la gobernacion, al caracterizarse por ser un plan que erradica los niveles de
escasez).
- Estar dentro de los objetivos Nacionales, Plan Nacional de Desarrollo. (Por un sector
agrario creciente y factible en la sostenibilidad).
- Estar dentro de los objetivos de las instituciones ejecutoras del plan de accion
(Cooperativas, ONG´s, Entidades Academicas,etc).
- Grado de oportunidad para ser seleccionado como opcion pertinente.
- Definir las metas, objetivos y resultados esperados.
Meta: Poner en marcha el plan de accion mediante cooperativas y apoyos de financiamiento
estamental y no gubernalmente, con objeto de tener entrada de ingresos que beneficien a los
individuos del proyecto.
Objetivo: Disminuir los indices de pobreza y escazes mediante la implementacion de proyectos
sostenibles.

10
ECONOMIA SOLIDARIA

Resultados esperados: Generar cultivos amigables con el medio ambiente y capacitar a la


poblacion frente a las diversas tecnicas de cultivo, repolarizacion, cosechas, recoleccion, etc.
- Describir las actividades principales del proyecto.
- Indicar los requerimientos en recursos.
- Estableciendo un marco de tiempo para el comienzo y el final del proyecto.

Evaluar los Resultados: Se lleva a cabo una evaluación de la decisión implementada, para
determinar si el cambio está cumpliendo con los objetivos propuestos, ya que de no ser así, se debe
aplicar una vez más todo el proceso de solución de problemas, hasta cumplir el objetivo.

2. ¿Qué aspecto debería tener la solución ideal a este problema?

Debe tener PRECISION. Ser sostenible para desarrollar su labor en tres ejes principales:
Económico, mediante actividades de producción de bienes de produccion y servicios; Social,
atendiendo necesidades de sus asociados y grupos sociales; y Cultural solidario, animando a sus
asociados a ejercer una participación democrática que autogestione procesos de desarrollo en
beneficio de la misma comunidad, con la premisa de que el ser humano debe ser sujeto, actor y fin
de la economía. Esto teniendo en cuenta las dificultades que ocurren en la problematica actual en
el Municipio de Espinal, se preve problematica en materia de escasez de alimentos frente a la
ausencia de cultivos aptos con el medio, con la cual se mitigaría el hambre y la pobreza, dando asi
capacidad de inversion para acciones humanitarias, llegandose a convertir en una fuente de
generación de empleo para la comunidad entrelazada y asi poder establecer un ambito comercial
mas solidario, al instituirse como productores de microempresas, entre otras; en segundo marco
frente a la prestacion de bienes y servicios se preve que en la region existen muchas personas que
han sido víctimas de la violencia, personas que toda su vida han trabajado el campo y han perdido
la capacidad de reepoblacion de sus tierras, por lo que se implementan acciones para que puedan
seguir adelante mediante los cultivos sin necesidad de tener un suelo agrícola y puedan seguir
generando ingresos y tener una alimentación saludable, como es el cultivo en casa y espacios
cerrados como segunda instancia.

11
ECONOMIA SOLIDARIA

3. ¿Cómo se sabrá si hay progresos?

Inicialmente se prevee progresos al estar el plan de accion instaurada aliado y enfatizado con las
politicas de ONU, y de los objetivos del milenio al estar instruidos por la rama de la sostenibilidad,
mediante el medio de agro, caracteristica precedente y de gran impacto positivo en la capital del
Tolima, puesto que es este el precesor de la economia agraria de Colombia, por sus altos indices
de cultivos y de sostenibilidad del mismo, con objeto de enfatizar dicha informacion se explicita
lo mencionado por la ONU, la cual expresa lo siguiente, “El manejo y conservación de la base de
recursos naturales, y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales, de manera que
garantice la satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras,
ahora y en el futuro. Este desarrollo sustentable, en los sectores de la agricultura, la silvicultura y
la pesca, conserva los recursos de la tierra, el agua, plantas y animales, no degrada el medio
ambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”
(Organización de Naciones Unidas, 1991). Anexo se integran otros factores como:

 El desarrollo tiene una dimensión económica, social y ambiental y sólo será sostenible

si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida.

 La generación actual tiene la obligación frente a las generaciones futuras "de dejar

suficientes recursos para que puedan disfrutar, al menos del mismo grado de bienestar

que ellos".

4. ¿Cómo se mide el éxito?

La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo.


En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de
rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea
rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En los
períodos iniciales de un emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios
en el futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc. Pero

12
ECONOMIA SOLIDARIA

debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio financiero
deberá establecer si la empresa será capaz de sortear los períodos de rentabilidad negativa sin
incurrir en cesación de pagos, y estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación
entre la rentabilidad y el capital invertido o los activos. Por ello es parte importante de la ejecuccion
de la idea de negocio la capacidad de financiación de que dispondra la empresa y el costo de la
misma. ¿Cómo se obtendra este capital? Se estableceran formas de financiamiento mediante:

- Ingresos netos por operaciones.


- Aportes de capital de los socios.
- Incorporación de nuevos socios.
- Disponibilidad de capital por aportes iniciales, como capital y disponibilidad percapita de
los que conforman la cooperativa.
- Disponibilidad de fondos por resultados acumulados.
- Préstamos bancarios.
- Créditos de proveedores.

5. ¿Cómo se mide el éxito?

El proyecto se basa en los Cultivos sostenibles, estos son cultivos alternativos donde no es
necesario tener un suelo agrícola, sino que mediante soluciones minerales se pueda tener un cultivo
al alcance de nuestro bolsillo. Está encaminado a ayudar a esas personas que desafortunadamente
no poseen los recursos para desarrollar la labor del cultivo, bien sea para auto sostenimiento o para
la comercialización de los productos. En nuestra región existen muchas personas que han sido
víctimas de la violencia, personas que toda su vida han trabajado el campo y de un dia a otro
pierden sus tierras, queremos que estas personas puedan seguir adelante mediante los cultivos sin
necesidad de tener un suelo agrícola y puedan seguir generando ingresos y tener una alimentación
saludable. Queremos ser una guía para que las personas del campo que perdieron sus tierras puedan
aprender a cultivar de manera alternativa, para así mejorar su calidad de vida en la ciudad y
hacerlos participar en el mercado.

13
ECONOMIA SOLIDARIA

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo nos damos cuenta como a través del tiempo y gracias
a los diferentes pensadores filósofos y economistas se ha mejorado cada vez más la manera de
ver la economía y así mismo cada uno ha importado su conocimiento y experiencia para dejar
por escrito cada acontecimiento que ahora nos permite vivir con más conciencia y analizar
desde nuestro punto de vista los cambios surgidos.

Nuestro país está acostumbrado a una economía capitalista desde épocas remotas, siempre fue
evidente que debíamos laborar por un salario, cumpliendo con unas funciones propias y hacer
solo lo que se nos pide y trabajar para lo que se nos contrata.

Esta nueva idea de tener una economía solidaria es en lo que mi humilde opinión nos hace
diferentes a los países que llamamos desarrollados, nosotros aún seguimos siendo considerados
y tomados como un país en su desarrollo por nuestro pensamiento trabajamos para que nos
vean pero no para que nuestras ideas sean compartidas y divulgadas por los demás para el
beneficio común, nos damos duro los unos contra los otros cuando vemos que alguien tiene
mejor manera de vivir en vez de sentirnos orgullosos de ver un compatriota que tiene mejores
oportunidades.

La economía solidaria se basa en una filosofía de negocio con sentido humanista y ecológico.
Compatibilizando esto con la rentabilidad razonable y no desorbitada a favor de unos pocos y
en contra de muchos. Además percibe el bien del interés colectivo de sus integrantes, sin
contar que viendo como estamos destruyendo nuestro planeta, aportaríamos a normalizarlo
puesto que esta economía también busca el bien de nuestro medio ecológico pues es consiente
que con este ritmo de vida pronto lo destruiremos.

La adopción de una agricultura sostenible por parte de los productores envuelve el uso
de técnicas de mejoramiento genético, niveles apropiados de fertilizantes y químicos, un
buen entendimiento de la naturaleza, de la interacción entre fertilizantes, pesticidas, y
rotaciones de cultivo, y cómo estas interacciones influyen en los rendimientos y en el
ingreso del productor (Lowrance y Groffman, 1988).

Se pretendio mediante el plan de accion buscar las alternativas de producción que hagan al
sistema lo más eficiente y estable en el tiempo; con el fin de disminuir los efectos negativos
del entorno y extraentorno a los cuales está expuesto.

14
ECONOMIA SOLIDARIA

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

 Jaller, J (2016). Marco normativo. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/9040

 Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de


cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.)Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154
576&tm=1480020963150

 García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economizaba solidaria. En La


economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao,
España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10732
382&tm=1480020751522

 Lara, G., & Maldonado, M. (2014). ¿Qué es la economía social y solidaria? En Modelos
emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria (pp. 19 - 39). México, D.F.,
Mexico: Maporrua. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=1104
6649&tm=1480020846173

 Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía solidaria. Manual de


cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.)Recuperado de:
15
ECONOMIA SOLIDARIA

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154
576&tm=1480020963150

 Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias. (2014). ABC del sector


solidario. 2016, de Revista organizaciones solidarias Sitio web:
http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-
basica/pdf/RevistaOrganizacionesSolidarias_29_11_2013%20%282%29.pdf

 Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y


economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.)Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154
576&tm=1480020963150

 García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). La empresa solidaria en el marco de los derechos
sociales. En La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 91 -
117) Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10732
382&tm=1480020751522
 Arango, J. M. (2005). La economía solidaria como propuesta de desarrollo. Manual de
cooperativismo y economía solidaria (pp. 243 - 250). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa
de Colombia.)Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154576&tm
=1480020963150

16

También podría gustarte