Está en la página 1de 11

1. ABANTO, J. 2009.

Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la quebrada de Canto Grande,


valle bajo del Rímac
2. ACEITUNO and CASTILLO. Mobility strategies in Colombias middle mountain range between the early
and middle Holocene. 2005
3. ACEITUNO BOCANEGRA, F. Arqueología y desarrollo sostenible en Colombia. 1998
4. ACEITUNO, F. et.al. 2012. The initial human settlement of Northwest South America during the
Pleistocene Holocene transition
5. ACEITUNO, F. y N. LOAIZA. 2007. Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el
Pleistoceno final y el Holoceno medio
6. ACEITUNO, F. y N. LOAIZA. 2010. Estructura interna y movilidad en el valle del rio San Eugenio en la
Cordillera Central de Colombia
7. ACEITUNO, F. y N. LOAIZA. 2014. Early and Middle Holocene evidence for plant use and cultivation in
the Middle Cauca River Basin
8. ACEITUNO, F. y N. LOAIZA. 2014. The role of plants in the early human settlement of Northwest South
America
9. ACEITUNO BOCANEGRA, F y S. ROJAS MORA. 2012. Del Paleoindio al Formativo_10.000 años para la
historia de la tecnología lítica en Colombia
10. ACEITUNO, F. y V. LALINDE. 2011. Residuos de almidones y el uso de plantas durante el holoceno medio
en el Cauca Medio
11. ACOSTA OCHOA, G. (Ed.). 2012. Arqueologías de la vida cotidiana_espacios domésticos y áreas de
actividad en el México antiguo y otras zonas culturales
12. ACOSTA, A. et.al. Primer registro de perro doméstico prehispánico entre los grupos cazadores
recolectores del humedal de Paraná inferior. 2011
13. ACOSTA OCHOA, G. 2011. De olmecas a zoques_Las cuevas de la región de Ocozocoautla, Chiapas, en la
transición Preclásico-Clásico Temprano
14. ACOSTA OCHOA, G. 2011. Entre El Lago y Los Volcanes. La Cultura Arqueológica Asociada a La Cerámica
Azteca I
15. ACOSTA OCHOA, G. Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá. Bases para el
estudio de la paleosubsistencia olmeca en La Venta, Tabasco (ca. 1500-500 aC). 2005
16. Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en arqueología. 2006
17. Actas de la III Semana Nacional de Museus na Unifal-MG. Museu e Memória. 2011
18. Actas de las X jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. 2014
19. Actas del IV International Congress Cultural Heritage and Development Cooperation. 2010
20. Actas del Seminario Ocupaciones en el Holoceno temprano y medio en el área intermedia. 2008
21. Actas del V Congreso Educación, Museos & Patrimonio. 2014

1
22. Actas del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre. 2010
23. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. 2010. Tomo 1
24. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. 2010. Tomo 2
25. Actas XIX Congreso nacional de Arqueología Chilena (2012). 2015
26. Actas – Memoria del XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica. 2011
27. ACTAS Y MEMORIAS del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. El proceso de urbanización en
América desde sus orígenes hasta nuestros días. Vol. 2. 1972
28. ACUTO, F. et.al. 2010. Espacialidad incaica en los andes del sur_la colonización simbólica del paisaje y la
ritualidad inca en Chile central y el Valle Calchaquí norte
29. ACUTO, F. 2012. Landscapes of Inequality, Spectacle and Control_Inka Social Order in Provincial
Contexts
30. ACUTO, F. Materialidad, espacialidad y vida social_Reinterpretando el Periodo Prehispánico Tardío de
los Andes del Sur. 2008
31. ACUTO. F. The materiality of the Inka Domination (Sin fecha)
32. ADAMS, B. y B. BLADES (Eds). 2009. Lithic Materials and Paleolithic Societies
33. ADAMS, J. Ground stone analysis. A technological approach. 2002
34. ADAMS, J. Refocusing the Role of Food-Grinding Tools as Correlates for Subsistence Strategies in the
U.S. Southwest, 1999
35. ADAMS, R. y J. JACKSON ADAMS. 2003. Volumetric and stylistic reassessment of classic maya sites in
the Peten, Río Bec, Chenes, and Puuc Hills
36. ADAMSKA, A. y A. MICHCZYŃSKI. Towards radiocarbon chronology of the Inca state (Sin datos)
37. ADÁNEZ PAVÓN, J. 1998. Una aproximación antropológica a la interpretación del espacio en
arqueología
38. ADÁNEZ PAVÓN, J. et.al. 2010. Modelos de organización social y administrativa de las ciudades Mayas
Clásicas: Historia crítica de un problema
39. ADORNO, T. 1972. Epistemología y Ciencias Sociales
40. ADRIS, S. 2009-11. Al filo de la aguada_aportes al estudio del arte rupestre de Cerro Negro, sector
septentrional de la Quebrada de Humahuaca
41. AGARWAL, S. y B. GLENCROSS. Social bioarchaeology. 2011
42. AGNEW, A. et.al. 2015. Post-Cranial Traumatic Injury Patterns in Two Medieval Polish Populations_The
Effects of Lifestyle Differences
43. AGUILAR-MORENO, M. Arquitectura Azteca
44. AGURTO CALVO, S. 1987. Estudios acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas
45. AIMERS, J. (Ed). 2013. Ancient Maya Pottery. Classification, Analysis, and Interpretation
46. AIRVAUX, J. Aspectos teóricos de la evolución de las industrias líticas (Sin datos)

2
47. AJATA LÓPEZ, R. Distribución y emplazamiento de sitios arqueológicos en Picatarapacá, norte de Chile.
Un acercamiento a través de los sistemas de información geográfica. 2003
48. AL-AMRI, Y. 2007. The role of the iron ore deposit of Mugharet el-Wardeh/Jordan in the development
of the use of iron in southern Bilad el-Sham
49. ALBARRACÍN, J. 1991. Petroglifos en el Valle Bajo de Tiwanaku, Bolivia
50. ALBECK, M. et.al. 2009. Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia
51. ALBECK, M. Vivir en la Quebrada de Humahuaca
52. ALBECK, M. y M. RUIZ. 2003. El tardío en la puna de Jujuy_poblados, etnias y territorios
53. ALBERDI VALLEJO, A. Mitos Arqueo-Astronómicos Prehispánicos en el antiguo Perú_la luna en la visión
andina. 2011
54. ALBERTI, G. y E. MAYER (Comp.). Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. 1974
55. ALBERTO BARROSO, V. La arqueología como herramienta histórica
56. ALBIACH, R. et.al. 2008. Estudios estratigráficos y geofísicos entre la casa de Ariadna y el Vicolo Storto
57. ALBIEZ-WIECK, S. 2011. Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de
Mesoamérica
58. ALCALDE GONZALES, J. 2005. Arqueología histórica
59. ALCAZAR, J. y A. MANTERO. 1992. La antropología física aplicada a las incineraciones humanas. La
tumba romana de Orippo, Sevilla
60. ALCINA FRANCH, J. 1999. El complejo santuario-mercado-festival y el origen de los centros
ceremoniales en el área andina septentrional
61. ALCINA FRANCH, J. Alucinógenos y ritual en el México Central_una tradición milenaria. 1997
62. ALCINA FRANCH, J. Excavaciones en Chinchero (Cuzco). 1970
63. ALCINA FRANCH, J. Navegación precolombina_el caso del litoral pacífico ecuatorial: evidencias e
hipótesis. 1987
64. ALCOCK, S. et.al. (Eds). Empires. Perspectives from Archaeology and History. 2001
65. ALCONINI, S. Mujeres de elite en los albores del Imperio Inka_guerra y legitimación política. 2003
66. ALDENDERFER, M. et.al. 2008. Four-thousand-year-old gold artifacts from the Lake Titicaca basin,
southern Peru
67. ALDENDERFER, M. 1990. Cronología y definición de fases arcaicas en Asana, sur de Perú
68. ALDENDERFER, M. 2005. Preludes to Power in the Highland Late Preceramic Period
69. ALDENDERFER, M. 2012. Balances y perspectivas del período Arcaico en la región del altiplano
70. ALDENDERFER, M. y L. FLORES BLANCO. 2011. Reflexiones para avanzar en los estudios del periodo
Arcaico en los Andes Centro -Sur
71. ALDENDERFER, M. y Ch. STANISH. Domestic Architecture, Household Archaeology, and the Past in the
South – Central Andes. 1993

3
72. ALDRED, O. 2014. An Archaeology of Movement. A Methodological Study
73. ALGAZE, G. Ancient Mesopotamia at the Dawn of civilization. The evolution of an urban landscape.
2008
74. ALLEN, J. The Ancient Egyptian Language. An Historical Study. 2013
75. ALLISON, M. et al. El perro precolombino en Arica-Chile (Sin datos)
76. ALLISON, P. (Ed). Archaeology_of_Household_Activities
77. ALMAGRO GORBEA, A. 1991. Un sistema informático de documentación arqueológica en la Escuela de
Estudios Arabes de Granada
78. ALMEIDA, N. 2009. A transição para o agropastoralismo no sul e oeste da Península Ibérica
79. ALONSO, L. 1999. Museología y museografía
80. ALONSO OLVERA, A. et.al. 2001. Conservación de maderas arqueológicas húmedas_perspectiva actual y
retos para el futuro en México
81. ALONSO SAGASETA, A. Las momias de los Incas_su función y realidad social. 1989
82. ALONSO YLLANA, J. 2014. Contribución de la arqueología subacuática al conocimiento de la evolución
de la guitarra
83. ALSTON, R. 1998. Soldier and society in roman Egypt. A social history
84. ALTAMIRANO ENCISO, A. 2000. Estructura Osteo-Facial de las Poblaciones Humanas del Antiguo Perú
por la Leishmaniasis Tegumentaria y su Significado Cultural
85. ALTAMIRANO ENCISO, A. Observaciones paleopatológicas a la tesis de bachiller de Julio C. Tello. 2013
86. ALTAMIRANO ENCISO, A. Paleopatología del cáncer. (Sin fecha)
87. ALTUNA, J. 1994. El arte rupestre paleolítico en el país Vasco
88. ALVA MARIÑAS, P. En busca del personaje D de la elite moche (Sin fecha)
89. ALVA MENESES, I. Los complejos del cerro Ventarrón y Collud-Zarpán_del preceramico al formativo en
el valle de Lambayeque. 2008
90. ALVA, W. et.al. 2000. Shaman. La búsqueda
91. ALVA, W. y L. CHERO. Sipán, ataúdes y tumbas. 2009
92. ALVA, W. y S. MENESES de ALBA. Los murales de Ucupe en el Valle de Zaña, Norte de Perú. 1983
93. ÁLVAREZ, C. et.al. Excavaciones recientes de un sitio Postclásico Tardío en Las Margaritas, Chiapas,
México. 1995
94. ALVAREZ, J. 2003. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología
95. ÁLVAREZ, J. 2007. Dibujo digital del material lítico prehistórico. Consejos básicos para mejorar la
cualificación profesional en prehistoria y arqueología
96. ÁLVAREZ, M e I. BRIZ. Organización tecnológica en el proceso de poblamiento del extremo sur de
Sudamerica. 2006

4
97. ALVAREZ, M. y D. FIORE. La Arqueología como Ciencia Social-apuntes para un enfoque teórico-
epistemológico. 1993
98. ÁLVAREZ, R. 2008. El uso de espacios comunitarios en un asentamiento del Horizonte Tardío
99. ÁLVAREZ, S. 2005. La descomposición de materia orgánica en humedales_la importancia del
componente microbiano
100. ÁLVAREZ GARCÍA, H. y L. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH. Necrópolis tardoantigua e islámica de Mentesa
Oretana
101. ALVAREZ-SANCHIS, J. 1997. Los Vettones. Arqueología de un pueblo protohistórico
102. ALVAREZ ZEBALLOS, P. El geoglifo de las Pampas del Ocho (Sin datos)
103. ALVES CORRÊA, A. y D. GOMES SAMIA. 2008. Cronologia da Tradição Arqueológica Tupiguarani
104. AMADOR, F. 2001. Evaluación de los modelos conceptuales de interacción y desarrollo in situ
105. AMAT OLAZÁBAL, H. Águila harpía y no cóndor de Chavín (Sin datos)
106. AMAT OLAZABAL, H. Arqueología y etnohistoria de Ollantaytambo (Sin datos)
107. AMAT OLAZÁBAL, H. Arquitectura y ritual en el Formativo andino (Sin datos)
108. AMAT OLAZABAL, H. Atahualpa fue, es y sera cuzqueño (Sin datos)
109. AMAT OLAZABAL, H. Evolución humana y el ADN mitocondrial. 2007
110. AMAT OLAZÁBAL, H. Formación y desarrollo de la sociedad teocrática en los Andes Centrales (Sin
datos)
111. AMBROSSETTI, J. 1902. Algunos vasos ceremoniales de la región Calchaquí
112. AMBROSSETTI, J. 1902. El Sepulcro de La Paya. Valles Calchaquíes
113. AMBROSETTI, J. B. El bronce en la región calchaquí. 1904
114. AMBROSSETTI, J. La Antigua Ciudad de Quilmes (Valle Calchaquí)
115. AMEGHINO, F. 1882. La edad de la Piedra
116. AMEGHINO, F. 1904. Hallazgos científicos
117. AMICK, D. Raw material variation in Folsom Stone Tool Assemblages and the division of labor in
Hunter-Gatherer societies. 1999
118. AMICK, D. Regional Patterns of Folsom Mobility and Land Use in the American Southwest. 1996
119. AMIN, S. 2009. Eurocentrism. Modernity, Religion, and Democracy. A Critique of Eurocentrism and
Culturalism
120. Ancient Peruvian Mantles, (300 BC-AD 200). 1995
121. ANDERSON, MAASCH & SANDWEISS (Eds.). Climate Change and Cultural Dynamics. 2007
122. ANDRADE, S. 2002. O Patrimônio Histórico Arqueológico de Serra da Mesa A construção de uma
nova paisagem
123. ANDRADE LIMA, T. 1999. Tecnologia demais, comportamento de menos: o olhar da arqueologia
sobre vidros históricos

5
124. ANDREFSKY, W. Lithics_Macroscopic Approaches to Analysis. 2005
125. ANDREFSKY, W. (Ed). Lithic technology measures of production, use, and curation. 2008
126. ANDREWS, A. 1984. Long-Distance Exchange among the Maya
127. ANDREWS, A. et.al. 2003. The northern Maya collapse and its aftermath
128. ANDREWS, A. et.al. Proyecto arqueológico Isla Cerritos. 1984
129. ANDREWS, A. Reconocimiento arqueológico desde Cancún a Playa del Carmen, Quintana Roo. 1986
130. ANDREWS, G. Los Estilos Arquitectónicos del Puuc. Una Nueva Apreciación. 1986
131. ANDREWS, G. The maya cities, Placemaking and urbanization, 1977
132. ANDRUSHKO, V. et.al. 2011. Investigating a child sacrifice event from the Inca heartland
133. ANDRUSHKO, V. Dissertation. 2007
134. ANGELBECK, B. y C. GRIER. Anarchism and the Archaeology of Anarchic Societies. 2012
135. ANGELES FALCÓN, R. El Estilo Cerro del Oro del Horizonte Medio en el valle de Asia. 2009
136. ANGELES FALCÓN, R. y D. POZZI-ESCOT. Del horizonte medio al horizonte tardío en la costa sur
central_el caso del Valle de Asia. 2004
137. ANGELO, D. La arqueología en Bolivia. Reflexiones sobre la disciplina a inicios del siglo XXI. 2005
138. ANGIORAMA, C. 2004. Acerca de Incas y metales en Humahuaca. Producción metalúrgica en Los
Amarillos en tiempos del Tawantinsuyu
139. ANGIORAMA, C. 2007. Una ofrenda caravanera en Los Amarillos_Minerales y tráfico de bienes en
tiempos prehispánicos
140. ANGIORAMA, C. 2011. Impacto de la conquista inca en la metalurgia de Los Amarillos (Quebrada de
Humahuaca, Jujuy)
141. ANGIORAMA, C. y C. TABOADA. 2008. Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina)
142. ANGLIN, S. et.al. 2007. Técnicas bélicas del mundo antiguo, 3000 a.C - 500 d.C
143. ANGULO VALDEZ, C. Modos de vida en la prehistoria de la llanura atlántica de Colombia. 1995
144. ANÓNIMO. 1550. El Libro Egipcio de los Muertos
145. Anónimo. Los libros de Chilam Balam de Chumayel. 2008
146. ANSCHUETZ, Kurt F. et al. Una arqueología de los paisajes perspectivas y tendencias. 2001
147. ANSIÓN, J. 1986. El árbol y el bosque en la sociedad andina
148.
149. ANSALDI, W. y V. GIORDANO. 2012. América Latina. La construcción del orden. Tomo 1
150. ANTICONA, J. El gollete estribo en las principales culturas precolombinas del norte peruano (Sin
datos)
151. ANTON, J. 2014. The dynamic celestial Native American calendar of Devil’s Den Gettysburg,
Pennsylvania, USA

6
152. AOYAMA, K. 1989. Estudio experimental de las huellas de uso sobre material litico de obsidiana y
sílex
153. AOYAMA, K. 2006. La guerra y las armas de los mayas clásicos_puntas de lanza y flecha de Aguateca
y Copán
154. APARICIO y MALGOSA. Paleopatología. La enfermedad no escrita. 2003
155. APPADURAI, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. 1986
156. ARANDA, C. et.al. 2012. Primeros análisis y conservación preventiva del registro bioarqueológico
del Pukara de la Cueva (Humahuaca, Jujuy)
157. ARANDA BARRADAS, J. y E. SALGADO MANJARREZ. La Teoría de la Cooperación y la Evolución
158. ARANDA JIMENEZ, G. The chronology of megalithic funerary practices, (Almería, Spain). 2014
159. ARANEDA, E. Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología-
Proyecciones y limitaciones. 2002
160. ARANGO CLAUDIO, J. Carácter constructivo de la ciudad de Huari (Sin fecha)
161. ARCE RUIZ, O. 2007. Tiempo y espacio en el Tawantinsuyo_Introducción a las concepciones espacio-
temporales de los Incas
162. ARCHER VELASCO, J. Prácticas funerarias y condiciones de vida en el barrio oaxaqueño de la ciudad
prehispánica de Teotihuacan. 2012
163. ARCHILA, S. Arqueobotanica_y_teoria_arqueologica. 2008
164. ARCHILA, S. Modelos teóricos y arqueobotánica en el noroeste de Suramérica
165. ARDISSONE, R. 1937. Silos de la Quebrada de Humahuaca
166. ARDREN, T. Twenty-First Century Reinventions of Alexander Xerxes and Jaguar Paw. A Critique of
Apocalypto. 2009
167. ARENAS, P. (Ed.). 2012. Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica
168. ARGUEDAS, J. 1966. Dioses y Hombres de Huarochiri
169. ARGUEDAS, J. (Trad.). Dioses y hombres de Huarochirí (Selección de fragmentos del manuscrito
quechua del siglo XVI). 1975
170. ARGÜELLO GARCÍA, P. 2009. Archaeology of rock art_a preliminary report of archaeological
excavations at rock art sites in Colombia
171. ARGÜELLO GARCÍA, P. y J. RODRÍGUEZ BUITRAGO. Arte rupestre y ritual. Un estudio arqueológico
de los petroglifos de El Colegio (Cundinamarca). 2003
172. ARIAS, J. 2013. El origen del Estado en Mesopotamia y Egipto. Desarrollo evolutivo, similitudes y
diferencias
173. ARIAS VILAS, F. Sitios musealizados y museos de sitio. Notas sobre dos modos de utilización del
patrimonio arqueológico. 1999
174. ARKUSH, E. 2005. Inca Ceremonial Sites in the Southwest Titicaca Basin

7
175. ARKUSH, E. 2009. Pukaras de los Collas: Guerra y poder regional en la cuenca norte del Titicaca
durante el Periodo Intermedio Tardío
176. ARMAS ASÍN, F. 2002. Wiracocha, pastoral católica y mitología del Titicaca. Consideraciones desde
la mitografía y la andinística
177. ARMENTANO, N. et.al. Estudio tafonómico e interpretación del gesto funerario de los restos óseos
de la Cova de Montanissell (Urgel, Lleida). 2014
178. ARMILLAS, P.; A. PALERM y E. WOLF. 1956. A Small Irrigation System in the Valley of Teotihuacan
179. ARNOLD, B. The past as propaganda-totalitarian archaeology in Nazi Germany. 1990
180. ARNOLD, D. 2008. Social change and the evolution of ceramic production and distribution in a Maya
community
181. ARNOLD, E. 2008. Arqueologia e patrimônio em ações educativas
182. ARNOLD y HASTORF. Heads of the State_Power and politics in the Ancient and modern Andes. 2008
183. Arqueología Aplicada al Estudio e Interpretación de Edificios Históricos. 2009
184. Arqueología Mexicana - El Maíz. Vol. V, No. 25.
185. Arqueología y Ciencia. Primeras Jornadas. Chile. 1983
186. ARRAZCAETA DELGADO, R. Y A. QUEVEDO HERRERO. La cerámica de aplicación arquitectónica de la
época colonial en La Habana. 2007
187. ARREDONDO LEIVA, E. y T. BARRIENTOS QUEZADA. Calendarios mayas y orígenes del fin del mundo.
2012
188. ARREOLA GUTIÉRREZ, D. et.al. Interpretación del monolito de la Tlalecuhtli de Templo Mayor
189. ARRIAZA, B. et.al. Peinados precolombinos en momias de Arica. 1986
190. ARRIAZA BALMÓN, M. Guía práctica de análisis de datos. 2006
191. ARRIBAS FERNÁNDEZ, J. 1991. Programa para el cálculo asociado a la datación absoluta por
termoluminiscencia
192. ARRIBAS, J. et.al. Aplicación de la termoluminiscencia a la autentificación de piezas de museo. 1992
193. ARRIETA URTIZBEREA, I. (Ed). Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas_ por quién y para
qué. 2009
194. ARRIETA URTIZBEREA (Ed.). Patrimonios culturales y museos_más allá de la historia y del arte (Sin
fecha)
195. ARRINDA, A. 1992. Los Vascos_de la Magia al Animismo
196. ARROYO AGUILAR, S. Territorio sagrado de Pariaqaqa en los distritos sureños de Huarochirí
197. ARROYO-BISHOP, D. 1991. El Sistema ArchéoDATA. Hacia la creación de un Sistema de Información
Arqueológica
198. ARROYO-BISHOP, D. y M. T. LANTADA ZARZOSA. 1991. La informatización de grandes excavaciones
y proyectos arqueológicos

8
199. ARTZI, B. El secreto del nudo del khipu (Sin fecha)
200. ARSUAGA, J. Claves de la evolución humana (Sin fecha)
201. Art of Oceania Africa and the Americas from the Museum of Primitive Art. 1969
202. ARTEAGA, O. 1992. Tribalización, jerarquización y Estado en el territorio de El Agar
203. ARZUAGA y MARTINEZ. La especie elegida. 1998
204. ASCHER, R. 1962. Ethnography for archaeology_a case from the Seri Indians
205. ASCHERO, C. et.al. Las puntas de proyectil en mandorla de Inca Cueva 7_Caracterización tipológica
e historia de vida
206. ASENSIO, R. 2013. De qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria en la gestión
del patrimonio cultural
207. ASENSIO RAMOS, P. 2015. El Way en la cerámica polícroma del clásico tardío maya
208. ASIMOV, I. 1988. La Tierra de Canaan
209. ASPILLAGA, E. et.al. 1984. Estimación de la capacidad torácica a través de los huesos
210. ASPILLAGA, E. et.al. 1984. Método de registro gráfico de la forma externa de una momia
211. ASPILLAGA, E. et.al. Paleopatología y estilo de vida_El ejemplo de los chonos. 2006
212. ASSMANN, J. 2005. Egipto. Historia de un Sentido
213. ASTON, M. Interpreting the Landscape. Landscape Archaeology and Local History. 1985
214. ASTUHUAMÁN GONZALES, C. Asentamientos humanos en la sierra de Piura durante el periodo
Intermedio tardio y el Horizonte Tardio. 1994
215. ASTUHUAMÁN GONZALES, C. Identificación y función de las edificaciones Inca_el caso de los
acllawasi de la sierra de Piura. 2002-05
216. ASTUHUAMÁN GONZALES, C. La arquitectura Inka. (Sin fecha)
217. ASTUHUAMÁN GONZALES, C. La organización de las provincias Inca en la Sierra de Piura (Sin fecha)
218. ASTUHUAMÁN GONZÁLES, C. La fuente Inca de Aypate (Sin datos)
219. ASTUHUAMÁN, C. La organización de las provincias Inca en la Sierra de Piura (Sin datos)
220. ASTUHUAMÁN GONZÁLES, C. Pariacaca_un oráculo imperial andino
221. ASTUHUAMÁN GONZÁLES, C y R. DAGGETT. Julio César Tello Rojas Arqueólogo. Una biografía (Sin
datos)
222. ATALIVA, V. Arqueología, memorias y procesos de marcación social. 2008
223. ATALIVA, V. Diagnóstico para la Conservación y Agentes de Valoración. Las Representaciones
Rupestres del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Argentina). 2011
224. ATALIVA, V. et.al. Notas marginales desde el sitio incaico Nevados del Aconquija (Tucumán,
Argentina). 2010
225. ATALIVA, Victor y S. M. L. LÓPEZ CAMPENY. Los problemas de circulación monetaria en el Tucumán
Colonial del siglo XVIII a través del registro arqueológico. 2002

9
226. ATAURI MEZQUIDA, D. Infografía 3D y arqueología. 1999
227. Atlas temático Arqueología. 1997
228. AUFDERHEIDE, A. y C. RODRÍGUEZ-MARTÍN. 2006. The Cambridge Encyclopedia of Human
Paleopathology
229. AVENI, A. (Comp.). 1980. Astronomía en la América Antigua
230. AVENI, A. 1981. Observadores del cielo en el México antiguo
231. ÁVILA ALDAPA, R. 2002. Los pueblos mesoamericanos
232. AVILA, F. 2005. El Estilo Alfarero Yavi y su Relación con la Construcción de Entidades Culturales
233. AYALA, F. 2011. -Soy un mono-
234. AYALA, P. et.al. Vinculaciones entre una arqueología social y la comunidad indígena de Ollagüe
(Región de Antofagasta, Chile). 2003
235. AZKARATE, A. 1988. Arqueología Cristiana de la antigüedad tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
(Parte 1)
236. AZKARATE, A. 1988. Arqueología Cristiana de la antigüedad tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
(Parte 2)
237. AZKARATE, A. 1988. Arqueología Cristiana de la antigüedad tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
(Parte 3)
238. AZKARATE, A. 1988. Arqueología Cristiana de la antigüedad tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
(Parte 4)
239. AZKARATE, A. 2001. Arqueología de la Arquitectura (Experiencias de investigación desde la UPV-
EHU)
240. AZKARATE, A. 2002. Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura
241. AZKARATE, A. 2004. La interdisciplinariedad_una concesión al lenguaje políticamente correcto
242. AZKARATE, A. 2007. La muerte en la Edad Media
243. AZKARATE, A. 2009. Reflexiones, desde una universidad que aún no existe, sobre patrimonio y
socialización
244. AZKARATE, A. 2010. El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido.
Consideraciones conceptuales e instrumentales
245. AZKARATE, A. 2011. Por una arqueología no tan excelente
246. AZKARATE, A. 2013. La construcción y lo construido. Arqueología de la arquitectura
247. AZKARATE, A. et.al. 2002. Arqueología de la Arquitectura definición disciplinar y nuevas
perspectivas
248. AZKARATE, A. et.al. 2009. La arqueología hoy
249. AZKARATE, A. et.al. 2012. Recuperación y puesta en valor del fuerte Sancti Spiritus

10
250. AZKARATE, A. y J. LASAGABASTER. 2006. La arqueología y la recuperación de las arquitecturas
olvidadas
251. AZKÁRATE, A. y J. SOLAUN. 2013. Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-
Gasteiz. Tomo I
252. AZKÁRATE, A. y S. ESCRIBANO. 2014. La pesca transatlántica vasca en el universo colonial_un
ejemplo paradigmático de interacción multicultural

11

También podría gustarte