Está en la página 1de 44

 

Módulo 1
Unidad 1
Lectura 1
Historia del Trabajo. Su
Evolución.

Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social


Profesora: Patricia Sansinena
 

LA HISTORIA DEL TRABAJO


Como un pequeño relato iniciaremos el interesante camino del concepto
del “TRABAJO”, y su evolución a lo largo de la historia hasta llegar a los
tiempos actuales.
Bibliografía Básica El desarrollo de esta lectura inicia conceptuando el valor y concepto del
Para cumplir con los trabajo.
objetivos de la Unidad 1
del programa, es necesario Luego indaga sobre la evolución que en las distintas épocas de la historia ha
profundizar en los temas demostrado la concepción del Trabajo, fundamentalmente los grupos que
desarrollados en el realizaban el “Trabajo manual “
Capítulo I del libro Curso
del Derecho del Trabajo y La última parte de la lectura tiene por objeto conocer la forma en que se
de la Seguridad Social planteó el trabajo en América, y especialmente en Argentina; todos estos
(Mirolo, 2003), antecedentes que dan explicación a los esquemas legales actuales.
relacionándolos con los
comentarios y
actualizaciones de las
lecturas, legislación y
Introducción:
anexos del módulo.
La concepción y el valor de trabajar no han recibido similar tratamiento
durante la evolución de la humanidad.

El largo camino de la historia y los importantes cambios sociales que


podemos verificar nos permitirá formar una idea concreta y valorativa del
avance superador del CONCEPTO TRABAJO, no obstante que su
vivencia consustancial con el individuo lo someta a incesantes cambios,
renovaciones, tan reales e inquietos como la vida misma, mutando en su
formato, sin que podamos suponer su desaparición, pues sostenemos que el
trabajo resulta un valor íntimamente ligado con la idea de superación del
ser humano, de allí su vigencia. Todo lo que podremos apreciar con el relato
al que seguidamente daremos inicio.-

El trabajo, como parte integrante y fundamental de vida del ser humano, es


la acción que permite demostrar la capacidad transformadora del hombre,
brindando la facultad para mejorar el nivel de vida, provocando una
diferencia importante con el resto de los seres vivos.

Para entender la historia se debe entender el trabajo, ya que la historia


objeto de nuestro estudio, es en realidad la historia del trabajo de los
hombres; ya que sin el trabajo no existe ni el hombre ni la historia.

Al ser el trabajo y la aplicación de técnicas, desiguales (es decir su modo de

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 2  
 
 

producción), la evolución también ha sido desigual, es por ello que aún


existen sociedades primitivas, como así también existen sociedades súper
desarrolladas.

PRIMEROS TIEMPOS
- La primera gran transformación fue la invención de la
herramienta (golpeando una piedra con otra).Con la creación
de la herramienta el homínido se hace hombre.

- Comienza el trabajo...se inicia la aventura humana.

-El hombre en su edad primitiva comienza a experimentar logros


con su actividad rudimentaria, pero concreta en los resultados.

-De los hechos el hombre piensa y genera ideas. Transformando las


ideas en hechos produce acciones. Estas acciones lo movilizan a superar su
aislamiento para integrarse con otros seres.

Esta idea de vinculación fortalece la unión grupal demostrativa de


mayor fuerza en comparación con su actuación individual.

En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender


solamente elementales niveles de subsistencia en la que cada familia
procuraba satisfacer sus propias necesidades.
En el neolítico no existía, ni siquiera, el concepto de trabajo y las
actividades, más o menos pesadas, se llevaban a cabo de acuerdo a la
necesidad material de cada momento determinado.

Marshall Sahlins habla de la "Edad de Piedra, Edad de abundancia" para


resaltar que los medios técnicos de que disponían las "sociedades
primitivas" les permitían cubrir con mucha más holgura sus necesidades
básicas y deseos de lo que ocurre en las actuales sociedades "tecnológicas",
estando aquellas más cerca de la abundancia que éstas.

En las sociedades cazadoras y recolectoras no existía el afán de acumular


riquezas o excedentes que se observa en la nuestra: para ellos los stocks de
riquezas estaban en la naturaleza y no tenía sentido acumularlos, ni era
posible acarrearlos...

DIVISIÓN DEL TRABAJO


"Trabajando juntos los hombres descubren la conveniencia de
dividirse el trabajo según las aptitudes, para que cada uno trabaje en lo que
sepa hacer mejor.

Nace así la división natural del trabajo, según las fuerzas, los
sexos y las edades

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 3  
 
 

TRIBU:
Con la aparición de alimentos sobrantes y con la fusión de los clanes
bajo un solo mando crearon entonces una nueva organización social: La
tribu.

El trueque era la forma de organizar la economía. “La organización


trajo progreso, pero también nuevos inconvenientes”.

Así de una sociedad de iguales se pasó a una sociedad de


clases: dividida en jefes y en súbditos." Podría entenderse como el
inicio de la forma subordinada de prestar los servicios nota
característica del trabajo que conforma objeto de nuestro estudio

VISIÓN DEL TRABAJO

-Durante mucho tiempo en la antigüedad, el trabajo manual siempre


fue menoscabado, mal tratado.

Por ello se ocupaban personas que, esclavizadas debían realizar los trabajos
más duros y penosos, si bien eran necesarios para la subsistencia de la
sociedad.

Ejemplo de ello: el trabajo en el campo o bien en las minas.-

-El trabajo, era visto como algo deshonroso, por cuanto implicaba que la
persona no tenía los medios propios para sustentarse.

Esclavitud. En forma paralela y como resultado de las continuas guerras de


conquista, se fue generando la esclavitud.
Los derrotados eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos
en minas, talleres o reparación de caminos. En esa época lo habitual para
evitar peligros y molestias era matar al prisionero, por lo cual la esclavitud
llegó a ser considerado como un acto humanitario que incluso fue
reglamentado por el Derecho Romano.
Es decir: la esclavitud era una pena de muerte conmutada en cautiverio. Los
esclavos eran considerados como una cosa u objeto (a la manera de las
bestias de carga) y no como seres humanos y como tal su fuerza de trabajo
era alquilada, siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.
La posesión de esclavos era un hecho habitual, natural, considerado lógico,
en tanto que la idea de establecer la abolición de ese estado de cosas era
considerada como artificial e impracticable. Quién sentó el principio básico
que destruye toda la estructura de la esclavitud fue el cristianismo al
establecer la igualdad sustancial de todos los hombres, que por cuestión de
intereses fue concretada recién en el siglo IXX.

© José Luis Gómez-Martínez


 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 4  
 
 

Pregunta para resolver: ¿Existe esclavitud laboral moderna?


¿Tenemos ejemplos?

Parece bastante lógico que el sentido común indicase esto, pues la mayor parte
de las familias se sustentaban con sus propias tierras y herramientas, sin
depender de nadie.

El gran historiador Herodoto explicaba que no podría afirmar que los


griegos hubieran recibido de los egipcios el desprecio por el trabajo, por cuanto
ese mismo desprecio por las relaciones de dependencia y por lo que los
romanos llamaron después las "artes sórdidas", lo había apreciado también
"entre los tracios, los escitas, los persas y los árabes ("Cit. Mumford, 1935”)

CRISTIANISMO
En principio, el Cristianismo hizo también suyo el desprecio por lo que
hoy denominamos trabajo: pues se tomó como castigo fruto de una maldición
bíblica y no como un objetivo ni individual ni socialmente deseable, y más
cuando se propugnaba el desapego hacia los bienes terrenales.

EDAD MEDIA
Al llegar la Edad Media (período comprendido desde la caída del Imperio
Romano de Occidente, año 476, hasta la caída de Constantinopla en poder
de los turcos otomanos, año 1453) las costumbres se modifican:

LA ORGANIZACIÓN FEUDAL DE LA SOCIEDAD, atenúa las características


de la esclavitud al sustituirla por la servidumbre.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 5  
 
 

Artesanos: La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar


y aquellos que no pertenecían a la familia del maestro vivían con él como si lo
fueran.

Los integrantes de las corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de


acuerdo a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de sol a sol.

La característica principal del artesanado radicaba en que el productor era


propietario de los sencillos instrumentos que utilizaba y quién ponía su
esfuerzo de trabajo.

Además era más importante la pericia del trabajador que la acción de los
instrumentos, a tal punto que la cantidad y calidad de la obra dependían de la
aptitud del artesano.

Es en esta época que surgen los primeros elementos de la división


de capital y trabajo, que habrán de acentuarse en la etapa siguiente:
las materias primas las adquiría quién efectuaba la primera fase del
proceso (por ejemplo el pañero en la industria textil), y luego
pasaban por manos de quienes completaban las etapas
subsiguientes (hilanderos, tejedores, limpiadores, tintoreros) hasta
llegar el empresario que colocaba el producto en el mercado
vendiéndolo al mejor postor.

Una característica permanente de todos los oficios es la vinculación del


aprendiz.

Éste si es capaz, se puede transformar en compañero habiendo adquirido el


maestrazgo y puede asumir la condición de obrero especializado.

El grado máximo del maestro exigía la realización de una obra maestra, un


verdadero examen profesional ante un tribunal integrado por maestros que
solía culminar.

Las corporaciones tenían una cuidadosa administración y debían tener una


calidad moral.

Los maestros eran los jefes del oficio pero los jefes efectivos eran los
funcionarios y jurados. Variaban su número con los oficios diferentes

El antiguo taller familiar cedió frente a la gran fábrica que


acumulaba trabajadores en condiciones infrahumanas

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 6  
 
 

EDAD MODERNA
Si bien este concepto luego fue evolucionando hacia un postulado social y de
dignificación de la concepción respecto del trabajo, es recién en la Edad
Moderna, con los inicios de la ciencia y la industria, que el hombre asume
gradualmente un papel central en la creación de riqueza, con reconocimiento
dentro de la comunidad.

Se generan posiciones doctrinarias que admiten que ya no es la


naturaleza o Dios la que crea las cosas, como pensaría un agricultor
mientras espera que crezca la cosecha, sino que el generador es el
hombre.

Esta es la mentalidad propia y lógica del trabajador industrial u


obrero, pues la riqueza emana de la manipulación de la naturaleza
mediante el trabajo.

Las materias primas pierden el protagonismo frente a los


productos manufacturados
.
EVOLUCIONANDO
Para llegar a la concepción actual del trabajo y la vida se hubieron de cambiar
una serie de sentires comunes entre la población de la época.

En primer lugar, se tuvo que extender entre la población un afán continuo e


indefinido de acumular riquezas, a la vez se desvanecía el tabú moral contra la
codicia.

Incorporo un fragmento de lectura que resulta interesante para considerar:

“De mercancías, monedas y préstamos (en Europa cristiana)”

“A comienzos de la Edad Media el uso del dinero era muy limitado.


La mayor parte de las riquezas se acumulaban en cofres".
El valor de la tierra era el más importante. Los "nobles" o "señores" que
eran los poderosos eran más ricos cuanto más extensiones de tierras
tenían.
Pero no la tierra sola, que no tenía valor, sino la tierra trabajada por los
campesinos que pertenecían a ella...
Lo que la valorizaba entonces era el trabajo de esos campesinos o "siervos".
Los nobles vivían muy bien porque cobraban impuestos, reclutaban a los
"siervos" para la guerra, cobraban el diezmo que iba para los sacerdotes,
sus tierras eran cultivadas por los siervos, cobraban peajes en los
caminos...

A este grupo pertenecían los reyes, los sacerdotes, los guerreros. La forma
del pago que imponían era a partir de productos y/o de trabajos.

"El dinero atesorado por los nobles era "inactivo", es decir que no tenía una
circulación importante".

Sin embargo "el dinero de los comerciantes era dinero activo".


 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 7  
 
 

Éstos, eran personas que comerciaban productos en las ferias que se


establecían en las ciudades y los hacían también con comerciantes que
llegaban desde ciudades muy lejanas. ".

Habían descubierto que el dinero podía ser empleado para ganar más
dinero".

"Por ejemplo prestándolo a intereses (es decir, a cambio de una cantidad


más grande después de un tiempo)

“El dinero trabaja por nosotros", decían los prestamistas

Pero el dinero es cosa muerta: no puede trabajar


.El que trabaja es el hombre necesitado que paga por una mercadería o por
un préstamo más de lo que vale.

Por eso el prestamista con lo que gana no es con dinero propio sino con la
desgracia ajena.

Había también "cambiadores de monedas" que instalándose con un


banquito en el centro de la feria, pesaban, evaluaban y cambiaban las
distintas monedas.

(...) pronto los banquitos se transformaron en bancos; y dieron origen a los


diversos documentos (Pagarés, créditos etc.) que aún se siguen usando" (1)
------------------------------------------------------------------------------------------
Texto escrito incorporando Fragmentos de "Pequeña historia del
trabajo" de Augusto Bianco

RENACIMIENTO
En el Renacimiento se estimula a las personas a que busquen el placer y la
libertad.
Al desvanecerse las barreras de clase, cualquier persona puede aspirar a
pertenecer a la clase alta y a ser rico, ya no hace falta ser un escogido por dios
para ser noble.

Con el Renacimiento, las actitudes egoístas y acaparadoras dejan de ser vistas


como amenazas hacia la colectividad, ya que se supone que el mercado las
reorienta para que impulsen el progreso y la ciencia.

En segundo lugar, hubo de cambiar la noción de riqueza, para posibilitar así la


acumulación.

En el Antiguo Régimen la pertenencia o no a la clase alta se definía en base a la


posesión de la tierra. La tierra permitía cierta acumulación de bienes, pero
estaba limitada por la extensión finita de ésta.

Para que toda la población pudiese entregarse a la acumulación de riqueza,


hubo de buscarse algo acumulable de carácter infinito: el dinero.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 8  
 
 

Por último, para extender el trabajo asalariado hizo falta acabar con la
economía de subsistencia, sustituirla por la fábrica y la agricultura
industrial.

SEGUNDA ETAPA – LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL
La revolución comercial que comentamos generó transformaciones que
permitieran la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales
medievales.

En tanto que la revolución industrial presentó como signo distintivo la


introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y
consecuentemente al sistema social de la época.

A mediados del siglo XVIII en el viejo mundo la situación era distinta a la del
Río de La Plata.

Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización,


debido a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos.

Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos

Miles de campesinos abandonaron los campos y se genera la existencia de


grandes concentraciones de obreros en tareas fabriles.

Se verifica también el desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos


casos se convierten en sinónimo de hacinamiento y contaminación.

El exceso de mano de obra a causa de la migración y de progresos tecnológicos


y las periódicas crisis de sobreproducción por el afán de acumulación de
riquezas que inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones
de explotación y miserias graves.
La jornada laboral hasta mediados del siglo diecinueve era de doce a catorce
horas y debido a la demanda explosiva de mano de obra, se llegó a utilizar
menores y mujeres en la realización de tareas peligrosas y penosas.

En las hilanderías inglesas se trabajaba normalmente entre doce y diecisiete


horas diarias.

La concentración poblacional y la vida en las ciudades son modificaciones


sociales que impuso la Revolución Industrial que se caracterizó, además
de:

• los horarios prolongados,


• por malas condiciones de trabajo,
• insalubridad,
• inseguridad y
• bajo nivel de las remuneraciones

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 9  
 
 

• siendo los peores pagos los menores y las mujeres.


• No existía tampoco legislación laboral que ordenara el caótico sistema

La fábrica, La industrialización: La fábrica no es inicialmente más


que la suma, bajo un mismo techo, de gran número de artesanos.

Las herramientas y máquinas continúan siendo muy sencillas, y se


requiere de la pericia del artesano para elaborar el producto.

Historiadores, sociólogos e incluso antropólogos han desarrollados


numerosísimos ensayos respecto del impacto social que produjo el fenómeno
de la industrialización, hecho que motivara movimientos humanos
importantes desde la campiña hacia los centros industriales, cuestión de
compleja apreciación. Si bien los comienzos no fueron tan simples.
“¡Mejor trabajar en la fábrica que malvivir de lo que uno pueda
cultivar!"(expresión popular).

-Pero, ¿cómo hicieron los empresarios para conseguir que la gente acudiese
a las fábricas a trabajar?

“El reclutamiento de obreros (...) desde comienzos del siglo XVIII (...) se
realizó en ocasiones usando medios coercitivos muy violentos.

Entre éstos figuraban, ante todo, la Ley de pobres y la Ley de aprendices de


la reina Isabel.
Tales regulaciones se hicieron necesarias dado el gran número de
vagabundos que existía en el país, gente a la que la revolución industrial
había convertido en desheredados.

La expulsión de los pequeños agricultores por parte de los grandes


arrendatarios y la transformación de las tierras laborables en pastizales
originaron que el numero de obreros necesarios en el campo fuese cada vez
menor, dando lugar a un excedente de población que se vio sometida al
trabajo coercitivo.” (Weber, 1974)

“Eduardo VI establece que quien rehúse trabajar será entregado como


esclavo a su denunciante; si se escapa más de 15 días será condenado a la
esclavitud de por vida, (...) y si se escapa por segunda vez será condenado a
muerte; quien sea encontrado holgazaneando durante 3 días será marcado
con una V” (Marx, 1975)

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 10  
 
 

Dentro de este proceso la ideología del marxismo fue de hecho, una


especie de caballo de Troya, que introdujo entre las filas de los
oprimidos el evangelio del progreso, basado en el respeto beato e
indiscriminado de la ciencia, la técnica, la producción y el trabajo,
frente a la auto-subsistencia y la economía rural.

LA MAQUINARIA
La maquinaria fue un mecanismo contra la mano de obra rebelde.

A través de la descalificación del trabajo y de la posibilidad de sustituir la mano


de obra artesana por niños, mujeres, vagabundos, enfermos...“Un industrial de
Manchester del siglo .XIX declaraba: La insubordinación de nuestros obreros
nos ha hecho soñar con prescindir de ellos. La mecánica ha liberado al capital
de la opresión del trabajo.” (Perrot, 1978)

- En la fábrica, el control del trabajador es imprescindible para poder


aumentar la riqueza del empresario.

Los siguientes pasos para acabar de controlar al obrero fueron el Taylorismo


y el Fordismo.

TAYLOR
Taylor comienza a dividir las tareas de la fábrica en pasos, a
calcular el tiempo necesario para cada uno de ellos.

A continuación manipula el proceso para hacerlo más rápido y


eficiente.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 11  
 
 

El trabajador-artesano pierde el control sobre los ritmos y sobre cómo se hacen


las cosas.

Más adelante, Henry Ford inventa la cadena de montaje, al dividir el proceso


productivo en un número de tareas independientes y consecutivas.

Ford Motor Company( Henry Ford)

Se funda en 1903 y sigue la instalación de la


linea de montaje, el operario debe repetir
eternamente un movimiento.

Acorde con el taylorismo aumenta el sueldo de sus


empleados, el tiempo de ocio y reduce la jornada de
trabajo.

Ford se da cuenta de que el obrero es un potencial


comprador. El fordismo nace con la idea de brindar
un producto duradero y asequible.

La gran ventaja para el empresario de estos dos métodos de trabajo radica en


poder sustituir a los artesanos, bien pagados y organizados, por mujeres, niños
y en general mano de obra poco calificada y fácil de disciplinar.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 12  
 
 

REACCIÓN DE LOS OBREROS


Movimientos sociales: Los movimientos sociales que denunciaban abusos de
las empresas industriales en perjuicio de los trabajadores dieron comienzo en
1769 y se tradujeron en huelgas y manifestaciones populares que fueron
respondidas con represión.

La mayor de las protestas se realizó en St. Peters Frield,


Manchester, el 16 de agosto de 1819, de la que participaron sesenta
mil personas entre las que había mujeres y menores de edad.

LIMITACIÓN DE LA JORNADA- GRAN LUCHA


Paulatinamente se modifican las condiciones laborales. En 1833 en Inglaterra
se establece la jornada de ocho horas para los menores de 9 a 13 años y de doce
horas para los menores de 13 a 18 años y años más tarde, en 1847, se establece
para estos últimos y para las mujeres jornadas de diez y once horas.

En 1848 en Francia se dispone la jornada de diez horas para aquellos que


trabajan dentro de los límites de la ciudad de París y de once horas para los
que trabajaban en el interior del país.

Es a partir de ese año que en Europa se dieron las condiciones para denunciar
los excesos a los cuales eran sometidos los trabajadores.

En 1850 en Inglaterra y parcialmente en USA queda dispuesta la


jornada de diez horas para todos los obreros.

Es en este último país donde el reclamo generalizado para que se limite la jorna
de trabajo a ocho horas diarias tiene más fuerza, a tal punto que para lograr el
objetivo sistemáticamente se organizaban huelgas y manifestaciones.

Durante el desarrollo de una de ellas realizada en la ciudad de


Chicago el primero ero de mayo de 1866 se produce una
represión durísima y sangrienta. Esa fecha se conmemora
anualmente como el “Día Internacional del Trabajo”.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 13  
 
 

GUERRAS
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) demandó que se realizaran grandes
esfuerzos en la producción de armas, equipos y pertrechos para equiparar a los
ejércitos.
También existió el desarrollo del automóvil, la aviación y la radio.

En ese contexto, se pudieron fijar ciertas condiciones exigidas por los


trabajadores tales como aumentos de salarios, descansos y protección de
mujeres y menores.

NACE LA OIT
HECHO DE IMPORTANCIA: Finalizada la guerra, la Conferencia
Internacional de la Organización Internacional del Trabajo celebrada en la
ciudad de Washington en 1919 (Convención Nº 1) fue de fundamental
importancia para el establecimiento de la jornada de ocho horas en todo el
mundo.

Este hecho marca el comienzo de una nueva era en la concepción del Trabajo y
los derechos fundamentales vinculados con el mismo, a través de la férrea,
constante y eficiente gestión de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO (OIT)

Otro antecedente fundamental fue lo resuelto en el Tratado de Versalles,


firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de
Versalles y por medio del cual se le puso fin.

En este tratado se estableció en el Art. 427: "...el trabajo no debe ser


considerado simplemente como un artículo de comercio...siendo de
importancia particular y urgente la adopción de una jornada de ocho horas o
de la semana de cuarenta y ocho horas como fin a obtener, donde no haya
sido obtenido..."

A través de todos esos años se tuvo en cuenta que la reducción de la jornada de


trabajo representaba que la producción material individual disminuyera y que
a su vez aumentara el nivel de educación por aprovechamiento del tiempo
libre, produciendo un sustancial mejoramiento de la preparación para el
trabajo como así también el bienestar físico, moral e intelectual de los
trabajadores, logrando de este modo la dignificación del ser humano.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 14  
 
 

EL TRABAJO EN AMÉRICA- ARGENTINA


Fundaciones de Buenos Aires – Pueblos originarios: En 1516, el
español Juan de Solís desembarcó en las costas del Río de la Plata, pero los
indígenas se resistieron a su intento de conquista y la expedición fracasó.

A principios de 1536 llega la flota del adelantado Pedro de Mendoza "para


conquistar y poblar las tierras que hay en el Río de Solís, llamado de la Plata",
lo que luego sería Buenos Aires, en ese entonces habitada por los indios
Querandíes, que significa "hombres o gente con grasa" ya que en su dieta
diaria consumían grasa de animal.

El Río de la Plata:
Todo el proceso económico estaba pensado en función de España.

La idea de una América autoabastecida o industrializada era contraria a las


concepciones económicas de la época.

Se trataba de crear para España el monopolio de todo comercio y navegación


entre la metrópolis y las Indias.

Las disposiciones españolas en lo referente a las vías de acceso y los lugares de


interior favorecían a Lima, puerta de entrada al virreinato del Perú.

De allí que las incipientes industrias locales se percibían como competitivas de


las españolas y por lo tanto inconvenientes.

El férreo control impuesto por España no impidió que en forma


paulatina y merced al esfuerzo de los habitantes se verifique en el
Río de la Plata cierto crecimiento económico que se tradujo en
lento desarrollo de la actividad comercial, y de producción de
materias primas.

Este incipiente desarrollo industrial se encontraba en el interior y vinculado


económicamente a Lima.

El monopolio español estaba al servicio de la obtención de plata y oro.

Todo lo obtenido salía del puerto de Lima hacia Portobelo y luego a Sevilla.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 15  
 
 

En tanto que las mercancías que llegaban al continente recorrían un largo


camino desde Sevilla, al istmo de Panamá y de allí a Lima, para recién luego
ser transportadas por tierra al litoral, por lo que casi todo lo vinculado a las
necesidades primarias del interior: telas, harinas, vinos, carretas, arreos,
aceites, azúcar, era abastecido por las nacientes industrias.

Cuyo y Córdoba eran las regiones más importantes y más pobladas.

Allí se harán los primeros intentos de pasar de la economía de


subsistencia a la economía productiva.

En el rubro textil será donde esos esfuerzos den frutos más


rápidamente: En Tucumán y Misiones despuntan primitivos
obrajes de telas para abastecer a la mayoría de la población y para
realizar incipientes
exportaciones.

Es así que el 2 de septiembre de 1587 y por iniciativa del obispo de


Tucumán, fray Francisco de Vitoria, partió del fondeadero del
Riachuelo que hacía de puerto de Buenos Aires la nave San Antonio
rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para
exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la
Aduana y constaba fundamentalmente de productos textiles:
lienzos, lana, cordobanes, costales, sobrecamas, sombreros y
frazadas tejidas en Santiago del Estero.

Ese acontecimiento es especialmente recordado: Todos los 2 de


setiembre se conmemora en la Argentina el “Día de la Industria”.

Contrariando las disposiciones de España parte de la plata del alto peruana


salía por el puerto de Buenos Aires.

Es entonces, cuando en 1594 una Real Cédula prohíbe introducir en Buenos


Aires mercaderías procedentes de las colonias portuguesas “…que por Río de la
Plata no pueden entrar a las provincias del Perú ni mercaderías del Brasil,
Angola, Guinea u otra cualquier parta de la corona de Portugal…”.

Entonces Buenos Aires empieza a ejercer un contrabando casi


institucionalizado, única manera de recibir productos que permitieran la
subsistencia.

Una de las maneras era aprovechando una disposición firmada en 1581 entre
España y Portugal, por la cual las naves de ambos reinos que se encontraran en
peligro podían ingresar al puerto más cercano y vender toda su carga.

De esta manera arribaron numerosos barcos “en peligro” con esclavos y


variada mercadería.

Pero los efectos que se compran deben pagarse, aún cuando se compren de
contrabando.

Y los bienes de cambio eran cueros y sebo, es decir productos primarios de la


pampa circundante, que se obtenían por intermedio de las vaquerías, modo
primitivo y depredador pero eficaz para hacerse de bienes.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 16  
 
 

DESCRIPCIÓN DE UNA VAQUERÍA


Consistía en introducirse al galope en el rodeo vacuno con larga lanza cuya
punta era una afilada media luna de metal.

Con ella los jinetes cortaban los tendones del garrón del animal, en cuanto éste
caía, pasaban a hacer lo mismo con otro.

Así durante toda la jornada.

Al final del día venía la otra parte de la faena: ultimar las vacas y cuerearlas,
muchas veces en caliente.

El producto obtenido se estibaba en carretas para su traslado.

La zona del Río de la Plata no tiene oro, tampoco plata, su riqueza consiste en
el aprovechamiento de sus recursos naturales a través del trabajo arduo.

Pero no todos los españoles estaban dispuestos a trabajar, ni los nobles ni los
vasallos, pues el trabajo y la falta de honra eran considerados equivalentes.
Ese interés de España por el Río de la Plata y el auge del contrabando se
demuestra
con el movimiento del puerto de Buenos Aires: entre 1772-76 ingresaron
treinta y cinco buques, en la década del 90 más de sesenta por año, y ciento
ochenta y ocho en el año 1802.

ACTIVIDAD EN EL CAMPO
En forma paulatina en el campo se van creando estancias, el ganado deja de ser
cimarrón y desaparecen las vaquerías.

Se comenzó a producir sebo y grasa mediante el procedimiento de hervir las


carnes.

La salazón de carnes iniciada en 1784 constituyó una revolución: el valor de los


animales aumentó y en consecuencia el de las tierras.

En realidad el salado de las carnes comienza en las estancias y luego aparecen


los saladeros.

La primera exportación de carne seca salada o tasajo se hizo en 1785.

El primer saladero se instaló cerca de Colonia y una novedad fue la


instalación en 1790 de la fábrica del conde de Liniers (hermano del
futuro héroe de la Reconquista) que producía “pastillas de carne”:
carne cocida conservada en gelatina.

Otra industria que se expandió fue la naval, desde Asunción y


Corrientes a la Ensenada de Barragán.

Entre 1791 y 1802 las rentas reales de la Aduana de Buenos Aires se


incrementan dos veces y media.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 17  
 
 

la producción agropecuaria adquiere volumen con la introducción de las ovejas


de la raza Merino y la producción lanera se quintuplica en sólo diez años.

Se exportan pieles de vicuña y chinchilla, cueros de tigre y lobo, venado y


zorro, plumas de cisne y crines de caballo.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN NUESTRAS


TIERRAS
La revolución comercial que comentamos generó transformaciones que
permitieran la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales
medievales.

En tanto que la revolución industrial presentó como signo distintivo la


introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y
consecuentemente al sistema social de la época.

A mediados del siglo XVIII en el viejo mundo la situación era distinta a la del
Río de La Plata.

Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización,


debido a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos.

La Nación Argentina:
Las actividades consecuentes con las invasiones inglesas, la gesta de la
independencia y las posteriores luchas intestinas, de manera fundamental las
disputas entre unitarios y federales, demoraron, en gran parte, el progreso
económico y social de la joven nación.

Tanto en las tareas de campo como en la incipiente industria se padecía por


falta de mano de obra, de capital, de crédito, y de maquinarias.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 18  
 
 

Años después de finalizada la guerra civil se realizó, en 1869, un censo


nacional, el primero después de la revolución de mayo.

Este indicó que la población argentina era de 1.737.000 de los cuales 495.000
vivían en la provincia de Buenos Aires, en tanto que en la ciudad de Buenos
Aires, contaba 177.700 pobladores siendo casi la mitad de ellos italianos,
españoles y franceses.

El 82% de la población del país era analfabeta.

Una tesis de la época revelaba una opinión de la clase dirigente: “No somos
ricos, tampoco conocemos la miseria, la riqueza es el trabajo y por ello un
poderoso elemento de prosperidad es la inmigración

Ella poblará el desierto y asegurará las fronteras, es necesario que el


inmigrante penetre en el interior del país. La venta de tierras públicas
facilitará su asentamiento”.

Otra tesis decía: “Es necesario hacer del pobre gaucho un hombre útil a la
sociedad. Para ello necesitamos de hacer de toda la república una escuela.”

Ambas tesis fueron aplicadas.

La afluencia de una nueva población aumentó el número de propietarios


rurales dando comienzo al desarrollo agrícola, con exportaciones de cereales,
vacunos, y productos derivados.

Y en poco tiempo el alumnado primario se elevó de 30.000 a 100.000, y los


maestros pasaron de 1778 a 2868.

En 1874 se producen doscientas mil resmas de papel y en el país existen


setenta mil máquinas y herramientas, las industrias del vino y del azúcar
prosperan al igual que los molinos harineros, las jabonerías, sombrerías y
fábricas de ropa.
En este esquema económico tiene fundamental importancia el
ferrocarril.

A partir de ahí se va consolidando el crecimiento del país, con distintas


acciones en el siglo XX.

Una de las cuestiones de importancia fue la gestión de la Iglesia al posibilitar la


conversión al cristianismo de los indígenas que, repartidos en grupos llamados
encomiendas, trabajaban bajo la condición de un español (el encomendero).

El sistema de encomiendas fue desarrollado para que los indios fueran


asimilados a la civilización y la cultura cristiana.

Tal lo indicado en la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, que
reúne el ordenamiento legal (6385 leyes dictadas por el Rey y el Consejo de
Indias, quedando fuera de ella innumerables ordenanzas de virreyes,
gobernadores y otras autoridades), que debió ser aplicado en las tierras

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 19  
 
 

conquistadas por España.

La jornada laboral en la Argentina:


Durante la época de la colonia eran fundamentales las artesanías,
destacándose las vinculadas con la alimentación y las tejedurías.

La mayor parte de las manufacturas se encontraban en el noroeste debido a la


excelente habilidad artesanal de los aborígenes.

En 1790 se registra el primer antecedente para la formación de un gremio, el


de los zapateros, prohibido por un dictamen de Cornelio Saavedra.

El librecambio instaurado en las postrimerías del virreinato dejó fuera de


competencia a las mercaderías elaboradas localmente, lo cual originó la
decadencia de vastas zonas del interior y el crecimiento del litoral, donde el
desarrollo de la producción agropecuaria a escala comercial facilitó las
condiciones para adquirir mercaderías de importación.

Finalizado el dominio español, la Asamblea del año 1813 resuelve abolir la


esclavitud, y se observan rudimentos de alguna limitación en el trabajo
ganadero y en la actividad urbana de tipo artesanal.

Los elementos utilizados por los gauchos en la pampa: frenos, estribos,


ponchos, aperos, eran en gran mayoría fabricados en Manchester, Inglaterra.

La política inmigratoria desarrollada por los gobiernos patrios, bajo la


inspiración del lema de Alberdi, “gobernar es poblar”, generó cambios
culturales, dado que los europeos que recalaron en nuestras tierras lo hicieron
con las ideas sociales, políticas y gremiales de sus países de origen.

A resultas de lo cual en 1856 es creada la Sociedad de Socorros Mutuos San


Crispín (de los zapateros) y en 1857 la Asociación Española de Socorros
Mutuos. El 25 de mayo de este año fue fundada la Sociedad Tipográfica
Bonaerense, considerada como la primera organización obrera de nuestro país.

Paulatinamente se van creando entidades gremiales empresarias.

Entre otras: en 1854 es creada la Bolsa de Comercio, en 1856 la Sociedad


Farmacéutica Argentina y en 1866 la Sociedad Rural Argentina, que en 1874
hizo su primera exposición, exhibiéndose 71 lanares y 13 vacunos.

A fines del siglo XIX en Argentina la mayor parte de los productos eran de
características artesanales, existiendo una casi absoluta falta de mecanización.

A punto tal que las máquinas agrícolas eran en su totalidad de origen externo.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 20  
 
 

La jornada laboral
En América los antecedentes se remontan al siglo dieciséis.

En esa época las jornadas de trabajo generalmente eran de catorce


horas por día.

Razón por la cual comienzan a aparecer los primeros conflictos, siendo el


gremio más activo el de los tipógrafos.

La primera huelga se realiza el 2 de octubre de 1878, y se extiende


por un mes, siendo su consecuencia un convenio que reglamenta el
trabajo de los menores, aumentos de sueldos, y la reducción de la
jornada a diez horas en invierno y doce en verano. El horario es
fijado entre las 12 y las 18 hs, y desde las 20 hasta la hora del cierre
del diario.

Lentamente comienza a verificarse el aumento de pequeños talleres.

Entre 1880 y 1990 se observó la instalación de algunas empresas con


importante número de obreros, muchos de ellos inmigrantes que aportaron
nuevas técnicas y mano de obra experta.

La inmigración fue de vital influencia en Argentina para el


desarrollo de las producciones agrícolas por su laboriosidad y
conocimiento de formas de explotación que se aplicaban en sus
países de origen.

El censo de 1895 revela que la mayoría del sector industrial estaba constituido
por pequeños establecimientos productores para el mercado interno,
caracterizados por carencia de tecnología adecuada.

En la década siguiente toman relevancia los frigoríficos, dedicados


a la exportación.

El primer antecedente para limitar la jornada laboral se produce en


el año 1894 siendo el Consejo Municipal de la ciudad de Buenos
Aires el receptor del proyecto presentado por el concejal Eduardo
Pittaluga, el cual no es sancionado.

En 1903 se constituye la Unión General de Trabajadores, quién


propugna la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical.

En ese sentido en 1904 ingresan al Congreso Nacional dos


proyectos. Uno es presentado por Alfredo Palacios y otro por
Joaquín V. González, que tampoco son sancionados.

Finalmente, el 31 de agosto de 1905, el Congreso sanciona la Ley


4461, disponiendo que no se realicen trabajos por cuenta ajena los
días domingos.

Antecedente que impulsó en 1907 la sanción de la Ley 5291 que


dispuso la jornada de ocho horas para mujeres y menores, y en
1929 (diez años después de la Convención N* 1 de OIT) es dictada la
Ley 11544 de Jornada de Trabajo. Esta ley se ha mantenido vigente
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 21  
 
 

hasta nuestros días.

ORIGEN DEL NOMBRE TRABAJO


Etimológicamente la palabra "Trabajo" viene del latín "tripaliare".
Tripaliare viene de tripalium (tres palos). Tripalium era un yugo
hecho con tres palos en los cuales amarraban a los esclavos para
azotarlos.

En tanto que otros sostienen que la palabra labor, utilizada como


sinónimo de trabajo, proviene del griego labeo, que significa vacilar
bajo un gran peso.

Como vemos, en sus orígenes la acción de trabajar fue relacionada con


sacrificio, pena y sufrimiento.

Conceptos que se fueron modificando a través del tiempo a medida que


evolucionaron las condiciones laborales.

Si bien en el imaginario colectivo el esfuerzo que demanda trabajar es


considerado, aún hoy, como un sacrificio.

Si miramos nuestro pasado, pensamos que habremos de valorar en mejor


forma el hecho de cumplir actividad por más tediosa que la misma resulte,
pues la mira retrospectiva nos permite visualizar el interesante grado de
evolución que ha merecido la idea de "Trabajo"

ETAPAS

Para tratar de comprender esos cambios analizaremos la


evolución de las condiciones de trabajo en dos etapas claramente
diferenciadas,
la primera antes de la irrupción de la revolución industrial y
la segunda a partir de ésta.

Y una tercera, haciendo referencia a los actuales cambios y


transformaciones operados por la globalización económica de los mercados.

Para comprender la valoración del trabajo, ofrecemos unas palabras del


prócer Manuel Belgrano.

"El derecho de trabajar es una obligación impuesta al hombre


por el autor de la naturaleza; es tan sagrada, que es
seguramente la primera obligación, el primer deber, como que
se halla íntimamente unido a su propia conservación y
subsistencia. Es una ley escrita, no en débiles pergaminos, sino
impresa y grabada profundamente en el corazón del hombre".

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 22  
 
 

Y más adelante, cambiando de argumento, continúa: "el


interés individual, el interés propio, es el más activo agente
que mueve, despierta y pone en acción aun los más inertes
brazos, y en consecuencia, del deseo de poseer, y de
proporcionarse por su medio las conveniencias de la vida, se
afana el hombre en dar a la obra de sus manos aquel valor que
le habilite a la más pronta adquisición de este deseo [...]"
(Carta a los editores del Correo de Comercio: Buenos Aires,
2/6/1810.BELGRANO Manuel , Escritos..., pp. 146 y 148).

En cuanto a los GREMIOS:

-Corrían tiempos de rechazo a la institución gremial, tal como estaba


organizada, o sea, con monopolio del oficio y prohibición del trabajo libre.

Ejemplo de ese rechazo es el dictamen que, redactado por Feliciano Antonio


Chiclana, suscribió Cornelio Saavedra en 1799, como síndico procurador del
Cabildo de Buenos Aires, a raíz de la pretensión de los zapateros pardos y
morenos de agremiarse.

La creación de gremio "debe considerarse perjudicial al beneficio público,


porque enerva los derechos de los hombres, aumenta la miseria de los
pobres, pone trabas a la industria, es contraria a la población". El "derecho
de trabajar, es el título más sagrado e imprescriptible que conoce el género
humano: persuadirse que se necesita el permiso de un gremio para no ser
gravoso a la sociedad, para no ser ocioso, para ganar de comer, es un
delirio. [...] Déjese pues que cada uno trabaje con el progreso que sus
talentos le proporcionen, sin sujetarlo a exámenes, ni matrículas, que de
esta suerte no se vulnerará el derecho que tienen todos los hombres para
trabajar con libertad en lo que puedan y se evitará el ocio que reinaría en
muchos poseídos del desconsuelo de no haberse dedicado a lo que sus
esperanzas le alentaban"

Buenos Aires, 20/5/1799. BARBA, "La organización...", pp. 139-148. Ver,


además, sobre gremios:
LEVENE, Investigaciones..., pp. 358-375; y MARTÍNEZ, P. S., "La mano de
obra...", pp. 68-77. Lectura.

ANTECEDENTES DEL CONTRATO DE


APRENDIZAJE

-Una práctica que venía del siglo XVIII se intensificó en esa época: la
celebración de contratos de aprendizaje.

El fin era formar nuevos artesanos y, de ese modo, asegurar la vigencia del
oficio. Inspirado en el modelo francés, Bernardino Rivadavia proyectó una
ley tendiente a garantir los contratos entre los dueños de fábricas o
maestros, por una parte, y los oficiales y aprendices, por la otra, proyecto
que la Junta de Representantes de Buenos Aires convirtió en ley el 16 de
noviembre de 1821.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 23  
 
 

Por ella, nadie sería admitido de aprendiz sin un contrato


formal, en el que constase el término de duración y las demás
condiciones acordadas por las partes.

Los fabricantes y maestros no podrían, so pena de multa, contratar a


aprendiz alguno que no tuviese certificado de haber cumplido el tiempo de
su contrato anterior o de haberlo rescindido.

El aprendiz que abandonaba el trabajo o era retirado por su padre sin causa
justificada sería obligado a trabajar un mes más por cada semana de
ausencia.

Nada se preveía, en cambio, para evitar los abusos e incumplimientos de los


patronos, pese a que un diputado lo propuso.

Para que los maestros no dejasen de enseñar a los jóvenes como debían,
algunos contratos estipularon que al término del aprendizaje les abonarían
salario de oficial, cualquiera fuese su grado de instrucción.

Según la mayoría de los contratos, el aprendizaje se iniciaba entre los doce y


catorce años de edad, y duraba de tres a cuatro años.

El aprendiz era alojado y alimentado por el maestro, asistido en sus


enfermedades y, con menor frecuencia, vestido.

Unas veces percibía un pequeño salario desde el principio, y otras veces a


partir de cierto tiempo. El salario fue fijo o variable.

El maestro, que reemplazaba al padre en la función de educar, podía


corregir al joven por mala conducta.

TRABAJO FEMENINO –DOMÉSTICO


Trabajo femenino. Varias clases de trabajo femenino, libre y esclavo, se
practicó en la época: doméstico, como amas de cría, lavanderas, cantineras
Un significativo número de mujeres ejerció el oficio de ama de leche, tanto
de la Casa de Expósitos como de hogares particulares.

-Un trabajo femenino tan común como fue el servicio doméstico no se


reglamentó.

Por lo general, las sirvientas convivieron con las familias a las cuales
servían, sin horarios, días feriados ni licencias.

-Caracterización del período Constitucional. Constitución


Nacional.

El período comprendido entre la sanción de la Constitución Nacional y el


fin del siglo estuvo dominado por la idea liberal de que el contrato de
trabajo es, como los demás, de índole estrictamente privado, sujeto, por lo
tanto, a la autonomía de la voluntad.

- El trabajo en la primera constitución de 1853 ha sido referenciado dentro


de la estructura general de los derechos reconocidos al individuo.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 24  
 
 

- Pero, singularmente, no se juzgaba viciado el consentimiento


del trabajador, aunque fuera la necesidad la que lo llevara a
aceptar condiciones desventajosas, como ser un salario
manifiestamente insuficiente.

-A mediados del siglo el trabajo asalariado estaba difundido en Buenos


Aires.

Se practicaba en el sector manufacturero, en particular el vinculado con la


exportación, y el de servicios.

Hacia la década de 1880 su predominio se había consolidado. Más de la


mitad de los trabajadores estaba en esa condición.

Se trabajaba a jornal (por día o fracción) tanto en las actividades


artesanales como en el transporte y el campo.

En ciertos sectores se pagaba a destajo.

- Lo habitual en el comercio fue el pago por mes.

Cualquiera fuera la periodicidad, no siempre se hizo totalmente en dinero.

Por lo general, sólo una parte importante.

En los talleres de manufacturas los aprendices recibieron un trato similar al


de los dependientes: se les daba alojamiento y comida, a más de un
pequeño salario en dinero.

A los trabajadores restantes, por lo común, se les suministró la comida de


media mañana.-
- Avalando la concepción liberal que caracterizaba a la primera
Constitución, el Dr. Juan Bautista Alberdi defendió con ardor la
doctrina de la no injerencia del Estado en las relaciones laborales.

Reprobó las leyes que pretendían reglamentarlas.

Consideró opresoras de la libertad, entre otras, las relativas a la


papeleta de conchabo. Alberdi se refirió también al salario. "La libertad o
derecho al trabajo [...]
Envuelve esencialmente el derecho a los provechos del trabajo ["no son más
que un solo derecho considerado bajo dos aspectos"]. Todos tienen opción a los
beneficios del trabajo, bajo las reglas de una entera libertad sobre su tasa entre
el que ofrece el trabajo y el que lo busca. "El salario es libre por la Constitución
como precio del trabajo, su tasa depende de las leyes normales del mercado, y
se regla por la voluntad libre de los contratantes. No hay salario legal u
obligatorio a los ojos de la Constitución, fuera de aquel que tiene por ley la
estipulación expresa de las partes, o la decisión del juez fundada en el precio
corriente del trabajo, cuando ocurre controversia".

Enteramente libre ante el Derecho, lo limitaba, sin embargo, la moral. La


moral cristiana, "haciendo de todos el deber del trabajo, ha dado a todos el
derecho a vivir de su producto.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 25  
 
 

- ANTECEDENTE CONCRETO DEL


CONTRATO DE TRABAJO
Código de Comercio.

El Código redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield,


sancionado en 1859 para el Estado de Buenos Aires y en 1862 para toda la
Nación, incorporó por primera vez en la legislación argentina el principio
del riesgo profesional.

Dispuso el art. 156 que "si en el servicio que presta el principal, aconteciere
al factor o dependiente algún daño o pérdida extraordinaria, será de cargo
del principal la indemnización del referido daño o pérdida a juicio de
arbitradores".

- Tissembaum ( Autor de obras vinculadas con el derecho del trabajo) la


reputa una de las primeras normas "bien características" del Derecho del
Trabajo, por apartarse categóricamente del principio clásico de la
responsabilidad por culpa, una condición ésta difícil de probar.

- El principio del riesgo profesional fue extendido en 1915 a los


trabajadores de la industria por la ley 9.688.- (Ley de accidentes
de trabajo)

Esa no fue la única regla avanzada del Código: El art. 155 estableció el
derecho a percibir el salario hasta por tres meses en los casos de
"accidentes imprevistos o inculpables que impidieren el ejercicio
de las funciones de los factores o dependientes".

- A su vez el 157 obligó a las partes, cuando el contrato entre factores o


dependientes y sus principales era por tiempo indeterminado, a preavisar
con un mes de anticipación su término, y al principal que no cumplía con
dicho preaviso a pagar el salario de un mes.-

COMIENZA A INTRODUCIRSE EL DEBER DE ANTICIPAR LA


VOLUNTAD DE FINALIZAR EL CONTRATO DE TRABAJO , BAJO
LA DENOMINACIÓN DE “PREAVISO”

OTROS CÓDIGOS PRECURSORES


Código de Minería. Obra de Enrique Rodríguez, vigente desde 1887,
incluyó dos clases de preceptos acerca del trabajo: medidas de seguridad
que debían adoptarse en las explotaciones mineras, y empleo de mujeres y
niños (arts. 282 a 294). – Inicio de regulación de medidas en seguridad e
higiene del trabajo -
Obligaba a ejecutar determinadas obras para la seguridad de las labores,
con intervención de un ingeniero de minas y de la autoridad minera;
mantener limpias, ventiladas y desaterradas dichas labores y en buen
estado y expeditas las vías de tránsito de los operarios.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 26  
 
 

- Una disposición precursora fue la siguiente: "No debe


emplearse en las minas niños menores de diez años, ni ocuparse
en los trabajos internos niños impúberes ni mujeres" (art. 288).

Estableció un régimen de inspección y de penas por infracción a


las normas.

- CÓDIGOS RURALES: El Código de la provincia de Buenos Aires,


redactado por Valentín Alsina y promulgado el 6 de noviembre de 1865, fue
el modelo de los que dictaron casi todas las provincias.

- El Código mantuvo los lineamientos de la legislación patria.


- El contrato entre patrón y peón se tenía que celebrar por escrito ante el
juez de paz y contener todas las estipulaciones acordadas.

El proyecto preveía el descanso dominical y en los días de precepto, pero sin


que ello importase abandonar a los animales.

Quedaban exceptuadas del descanso las épocas de esquila y cosecha.

El Código fue más restrictivo. Lo condicionó a que fuese "conciliable con la


clase de servicio para el que se halle contratado el peón".

-Por el Código, el peón podía ser despedido por justa causa, asentándose
ésta en el reverso del contrato.

Le prohibía al peón abandonar el trabajo, sobre todo durante la cosecha o la


esquila.
Si la rescisión era maliciosa, podría el juez de paz castigarlo con multa y
trabajos públicos.

De la competencia del juez era, también, la interpretación del contrato,


debiendo estar a lo asegurado por el patrón bajo juramento.

- NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO MODERNO.


PERIODO DE LA LEGISLACION INDUSTRIAL U OBRERA (1904-
1943)
- Circunstancia histórica. Factores socio-políticos.

En las últimas décadas del siglo XIX comenzaron a agitarse los trabajadores
dependientes.
- Años después, la agitación alcanzó una magnitud desconocida.
- Había quedado planteada la "cuestión social".

- Varios factores se conjugaron para producir el fenómeno.

Entre éstos:
- El cambio en la estructura económica, debido al proceso de incipiente
industrialización;
- El aumento vertiginoso

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 27  
 
 

- La modificación de la población, a causa de la recepción masiva de


inmigrantes;
- El deterioro de las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora

(1) El agravamiento aún más por la gran crisis de 1890;


(2) La toma de conciencia, por su parte, de su carácter de clase;
(3) La aparición y difusión de ideologías contestatarias.-
(4) La influencia de la inmigración europea, capaces de despertar en los
trabajadores legítimas aspiraciones de justicia social, y hasta de arrastrarlos
a la acción violenta;
(5) La organización de las primeras asociaciones obreras, con programas
reformistas o revolucionarios y vínculos internacionales.

- En Europa y los Estados Unidos la cuestión social estaba presente desde


mediados del siglo XIX.

Fue allí que la clase trabajadora inició la lucha por su emancipación, lucha
que adquiriría una dimensión internacional.

- En la Argentina, el cambio de paradigma se hizo manifiesto


desde la constitución de las primeras asociaciones obreras:

– Los gráficos en 1867


– Los panaderos en 1886
– Los maquinistas y fogoneros ferroviarios en 1887.

- Simultáneamente, comenzaron los conflictos laborales, que derivaron en


huelgas.

Se recuerda, entre las primeras, las de los gráficos en 1874 y 1878, de los
ferroviarios en 1888, y de los carpinteros, ebanistas y afines en 1889.

- Se multiplicaron en el último decenio.

- Hubo cuatro grandes huelgas en 1890, siete en 1892, nueve en 1894,


diecinueve en 1895 y veintiséis en 1896.

ESTO FORMA PARTE DE LO QUE DENOMINAMOS


CONFLICTOS COLECTIVOS

ORGANIZACIONES GREMIALES
- La primera organización gremial de tipo federativo se constituyó en 1890,
con el nombre de Federación Obrera de la República Argentina.

Anarquistas y socialistas predominaron en ella.

Los primeros, influidos sobre todo por la inmigración española e italiana, se


inclinaron a los métodos violentos.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 28  
 
 

Los segundos, al reformismo.

- El Primer Congreso Obrero Regional Argentino que adoptó el


programa del Congreso Internacional Obrero de París de 1889., fundado en
1882 por socialistas alemanes, dispuso entre sus primeras acciones
gremiales, peticionar al Congreso de la Nación un esquema de medidas
protectorias para ser aplicadas en el marco del trabajo, citando entre ellas el
requerimiento de :

- la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas


- la prohibición del trabajo de los menores de catorce años
- - reducción a seis horas de la jornada de los jóvenes de catorce
a dieciocho años el descanso ininterrumpido de treinta y seis horas
mínimas por Semana la abolición por regla general del trabajo
nocturno
- – la prohibición de emplear mujeres en industrias insalubres y del
trabajo a destajo
- – la inspección permanente de fábricas y talleres
- – la inspección sanitaria de viviendas obreras
- – el seguro obligatorio de accidentes de trabajo
-
Con clara percepción y equilibrado juicio, escribió José Ingenieros “ que el
extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas había creado dos
términos en el problema de las relaciones económicas: capitalismo y
proletariado, nuevos en su forma y por sus relaciones de dependencia
recíproca. "Esas fuerzas económicas plantean conflictos de intereses; son
dos polos de una misma esfera -la producción- y polarizan energías
aparentemente opuestas, pero que, en definitiva, son concurrentes a una
misma acción común y tienden a equilibrarse dentro de cualquier régimen
económico. Ese fenómeno implica transformaciones jurídicas paralelas a él,
pues toda nueva condición de hecho tiende a crear su correspondiente
condición de Derecho. Así ha surgido la necesidad de legislar acerca de las
relaciones entre el capital y el trabajo, instituyendo derechos y deberes
recíprocos, mitigando asperezas, restringiendo los excesos abusivos"
“Obra: Sociología..., p. 195.

EL PRIMER SINDICATO ARGENTINO., reconocido como tal fue la


Sociedad Tipográfica Bonaerense, formada en 1867

Hacia 1890, aparecieron las primeras federaciones de carácter obrero, como


fueron la FORA, Federación Obrera regional Argentina; dirigida por
inmigrantes argentinos y
la UGT ( Unión General de Trabajadores)

La CGT ( Confederación General de Trabajo) fue creada en 1930, y produce


la primera unificación de todos los gremios bajo una misma entidad gremial
de carácter general.

Desde 1945, comienza a gestarse un vasto y activo proceso legislativo, en el


cual se consagran numerosas figuras, instituciones y procedimientos de
carácter gremial, se reglamentan las asociaciones profesionales, y las
convenciones colectivas de trabajo. Se organiza el régimen previsional en
varias “ Cajas”-
La primera normativa destinada a unificar la organización y el

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 29  
 
 

funcionamiento de las entidades sindicales, fue el Decreto 2669 de 1943, al


cual le suceden el dec. 23852 de 1945, y las leyes 14.455, 20615 de 1973;
22.105 de 1979 y finalmente la LEY 23551( BO. 22-4-1998) vigente en la
actualidad.
En 1953, fue sancionada la Ley 14250, de convenios colectivos de trabajo,
vigente en la actualidad como fue la Ley de Ordenamiento Laboral 25877, (
19-3-2004)

- DERECHO CIVIL HACIA EL DERECHO DEL TRABAJO:


Antes que el Derecho del Trabajo se configurara como una rama autónoma
del sistema jurídico, se discutió acerca de la necesidad de crearlo: ¿eran
suficientes o no las soluciones del Derecho común?

- Ambas posturas tuvieron distinguidos sostenedores.

- Seleccionaremos sólo a dos por cada una: Juan Bialet Massé y Estanislao
S. Zeballos por la tesis de la falta de necesidad, y Joaquín V. González y
Alfredo L. Palacios por la opuesta.

- Bialet Massé consideró suficientes las previsiones del Código Civil. Fue
categórico: "no se necesita ni una letra, ni una coma puede añadirse ni
quitarse al Código Civil, sin ofensa de la justicia".

- El valioso aporte de este autor, data de 1904, a través de la publicación el


"Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de
la República", - interesantísimo receptor con alto contenido sociológico
de las condiciones medio ambiente, naturales y esencialmente humanas
respecto de los agentes que intervienen en la actividad laboral en todas sus
expresiones.

- Esta importante obra, resume los estudios, experimentaciones e


investigaciones que el Dr. Juan Bialet Masse efectuara, de acuerdo a la
solicitud que le realiza Joaquín V. González desde el Ministerio del Interior,
avalado por el Presidente Julio A. Roca.

- Bajo el objetivo y premisa de " Reconocer la necesidad..., respecto a la


legislación obrera que más conviene al país, conocer las condiciones en que
se verifica el trabajo en el interior de la República;.... Siendo además
necesario conocer el estado de las industrias, las modificaciones que
podrían sobrevenir en ellos por la implantación de las reformas que reclama
el estado social actual y... conviene conocer con exactitud la situación de la
clase trabajadora nativa en comparación con la extranjera.

- En contraposición a la idea de Bialet Massé que sostenía la regulación


central de las relaciones de trabajo a través del Derecho común Civil, el Dr.
Joaquín V. González, insistía en la necesidad de una Ley Especial.

- El proyecto de Ley Nacional del Trabajo de Joaquín V. González justificó,


obviamente, la necesidad de contar con una legislación especial.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 30  
 
 

Así es como expresaba que: “Las leyes civiles, reguladoras de los derechos
inherentes al trabajo, la propiedad y sus medios de adquisición -reza la
exposición de motivos- constituyen "un mundo aparte de las relaciones
derivadas de su adquisición o aprovechamiento, y dejan de lado los medios
y la oportunidad con que tales cosas son creadas por el obrero y por la
industria, e incorporadas al patrimonio de las personas…” “…. En una
palabra, se ha legislado sobre las cosas consideradas como
'bienes' existentes, pero no sobre los hechos y los elementos
constitutivos de la 'industria' que la ha producido, ni sobre el
empleo de las fuerzas humanas concurrentes a su creación…"; -
“…La vida del taller, de la fábrica, de la grande industria, no tienen una
norma precisa. Las formas de ejecución del contrato de trabajo, que no son
las del alquiler de servicios o de obra, así como la responsabilidad por
accidente, escapan a su previsión y a su aplicación por los jueces…..”

Otro de los argumentos vertidos por él en autos, para obtener legislación


especial estaba demostrado por la cantidad de conflictos de la clase obrera
que no lograba contención en las normas del Derecho Civil.

– Esta idea concentra el ideal que luego fue tomando vigor en cuanto a la
necesidad de una rama jurídica independiente para regular el delicado e
importante ámbito del contrato de trabajo y los sujetos que en el mismo
intervienen.

Compartiendo vertientes doctrinarias que comparten la posición, se


debe reflexionar que el Derecho del Trabajo ha debido configurarse para
receptar los especiales principios que nutren las relaciones de trabajo,
partiendo de la premisa de un estado de desigualdad de los sujetos que
integran el Contrato de Trabajo, cuestión que obliga a una mayor
protección de la parte más débil , todo lo que integra el llamado ORDEN
PÚBLICO LABORAL , estructura que impone el marco protectorio
inmodificable e incorruptible planteado en resguardo y precisamente para
generar desigualdades legales para compensar la total desigualdad real
entre el empleador.- dueño del capital y el empleado : sujeto subordinado
para obtener el ingreso alimentario que configura el salario o
REMUNERACIÓN.

La aplicación subsidiaria del Derecho común a las relaciones laborales pasó


a ser admitida siempre que no se opusiera a los principios del Derecho del
Trabajo, a la naturaleza de la actividad laboral o a su régimen jurídico
específico.

- A partir del Código de comercio, y la vigencia del postulado constitucional


del art 14 bis, mediante reforma de la constitución de 1957, es que avanzaba
la definición de un Derecho Autónomo, cual es el Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social, con normas y principios especiales.

Esto fue logrado en el año 1974 a través de la LEY DE CONTRATO DE


TRABAJO, reformada luego en 1976, como la verificamos en la actualidad.

-El hecho de ser un derecho tan vinculado al hombre en sus recursos


esenciales, esta legislación ha recibido modificaciones progresistas algunas,

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 31  
 
 

retrógradas otras, que han servido para modelar pautas legales en aras de la
mejor protección de la parte más débil.

-En la actualidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha dado


muestras de una profunda reivindicación del derecho de trabajo como
integrante de los
derechos fundamentales del ser humano, lo que evidencia en sus distintos
fallos como más adelante podrán observar.

EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI


-El mundo ha sufrido trascendentes cambios estructurales en los
últimos años en lo geopolítico, económico, social y financiero.
-Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual
son significativos, el sostenido desarrollo nuclear, la aventura de los
viajes espaciales, la era de la computación, el notable desarrollo de
internet, la televisión y la telefonía celular, son algunos de los hechos
que forman los hitos de la llamada revolución tecnológica.
- Esos logros obtenidos en función de la inteligencia del hombre no
impiden, sin embargo, la constante generación de guerras y conflictos.
Luego de la devastadora II guerra mundial el mundo se ha visto
sometido a numerosos conflictos bélicos sin solución de continuidad.

Ese estado belicoso da pie para la creación de nuevas armas o para


probar la efectividad destructiva de las ya fabricadas.

- El modelo económico definido como globalización de los mercados


impone que cada país o región trate de explotar y optimizar sus ventajas
competitivas.

- Las diferencias entre las economías de distintos países o regiones ha


representado que las oportunidades de negocios sean desiguales.

- Hecho que ha generado ganadores y, lamentablemente, muchos


perdedores. Las consecuencias para los habitantes de estos últimos son
altos niveles de desempleo, marginalidad y exclusión social.

- La cultura de la sociedad de consumo potenciada por esa


internacionalización de los negocios, demanda no tener restricciones en
su aspiración de mejorar su calidad de vida y tener a disposición amplia
gama de productos de diverso tipo, que ha generado notables acciones
de marketing, comercialización y distribución de bienes.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 32  
 
 

- El proceso de cambio que experimenta actualmente el mundo del


trabajo produce nuevos modelos y figuras a ritmo vertiginoso.

- El trabajo virtual, el teletrabajo, el trabajo electrónico, la robotización,


la informatización integral, las oficinas electrónicas, son algunos de los
términos que ya no resultan extraños a las organizaciones bancarias, a
las cadenas de comercialización masivas, las industrias o a las empresas
de tarjetas de crédito. Ni a empleados, clientes, proveedores ni público
en general.-

- Estas modificaciones forman parte del concepto de "progresividad"


que alimenta al Derecho del Trabajo, promoviendo su constante
adaptación a las nuevas demandas de actividad para garantizar la plena
vigencia de las garantías que el sistema laboral defiende para el marco
del contrato de trabajo, lo cual se formalizará con nuevas
interpretaciones de las normas vigentes, o aprobación de nuevas
regulaciones legales para el supuesto de situaciones inéditas que
irrumpen el espectro conocido.-

- Lo lamentable es que los modelos racionales de gestión


empresaria no siempre tienen en cuenta al factor humano, a
pesar de la existencia de numerosas teorías, conceptos, técnicas,
herramientas y sistemas orientados al hombre en el ámbito del trabajo,
considerándolo el elemento más valioso al conformar –con sus
conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes- el capital
intelectual de la empresa.
El filósofo Dominique Medá, sostiene que en la actualidad no es
problema definir el trabajo por ser una cuestión superada, demostrando
que ha sido reemplazado por otro concepto no satisfecho como es el
EMPLEO, y su contrapartida EL DESEMPLEO. Flagelo que ataca a las
sociedades modernas.
Sostiene otro autor, que el derecho del trabajo, y la seguridad social,
cabalgan sobre la economía y la política, resultando que los impactos o
vaivenes en formas de gobierno o cuestiones económicas influirán en las
posibilidades o no de empleo.
Baste ver como ejemplo lo que está ocurriendo en Europa. (ver artículo
en página siguiente)

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 33  
 
 

La Crisis Europea y sus efectos


Edición de Junio 2010 http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-jun/articulos/665-la-
crisis-europea-y-sus-efectos

Cuando la crisis financiera estalló en EEUU, muchos europeos abrigaban la


esperanza de que ella sólo los afectaría marginalmente. Algunos, incluso,
presumían que la debacle de las hipotecas basura en Norteamérica podía hasta
beneficiar relativamente a Europa y a su modelo de organización regional.
Pronto, sin embargo, resultó evidente que los bancos europeos estaban tan
cargados de activos tóxicos como los norteamericanos. Y, como lo revela la
situación reciente en Grecia, el marco de la Comunidad Europea y las naturales
exigencias de una moneda única genera una complicación adicional para
superar esta crisis financiera.
Como relata George Friedman en un informe de Stratfor, la crisis en
Europa se ha dado en tres fases: En primer lugar, como en EEUU, como
consecuencia de la intoxicación de instrumentos derivados en los que sus
bancos habían invertido; tal vez con el agravante de que, en muchos casos, ni
siquiera sabían dónde quedaban las ciudades donde se ubicaban las inversiones
inmobiliarias cuyas hipotecas respaldaban. Una segunda fase tuvo una causa
más propiamente europea, las colocaciones en el sistema financiero de los
países de Europa del Este. Así, por ejemplo, el sistema financiero checo
resultaba un acreedor muy significativo de los bancos austriacos y de los
italianos. Y en Europa del Este (en aquellos países aún no integrados al euro),
muchos préstamos fueron denominados en yenes, francos suizos o euros, y no
en sus monedas respectivas, por la ventaja de reducir las tasas de interés
nominales y volverlos más atractivos, pero al costo oculto de transferir el riesgo
cambiario a los clientes.
Cuando tales monedas empezaron a devaluarse, el descalce generó una
explosión de moras en cadena. Y la Comunidad Europea –liderada por
Alemania– se resistió a apoyar a los sistemas financieros de tales países.
Convocó más bien al FMI, para que con dinero no sólo europeo sino también
proveniente de EEUU y China, se impidiera una cesación de pagos.
La tercera fase ha sido consecuencia de la natural preocupación por la
solvencia de la deuda soberana en países ya integrados al euro: Grecia, en
primer lugar, pero también eventualmente Portugal y España. Y, en estos casos,
el gobierno alemán volvió a arrastrar los pies hasta que pudo nuevamente
comprometer al FMI en el acuerdo.
Pero el ajuste no termina en el “paquete” inmediato. Para setiembre 2010,
Grecia debió cumplir con otros nueve requisitos adicionales, entre ellos una
reforma de pensiones que eleve la edad de jubilación de un promedio de 61
años a un mínimo de 65 años. El gobierno tiene hasta fines de año para cumplir
con doce medidas adicionales, como el uso mandatorio de medicinas genéricas
en el sistema estatal de salud.
Y hay otras tantas normas que debían aprobarse antes de marzo 2011, junio
2011 y setiembre 2011. Si Grecia quiere recibir el respaldo de Europa, su
gobierno debe aprobar todos y cada uno de estos requerimientos.
Los mercados –Adam Smith lo reconocía bien– no constituyen instituciones
naturales sino el resultado de decisiones políticas. Es el sistema político el que
crea la asignación del riesgo que permite su funcionamiento. Cuando pareciera
que tales sistemas no cumplen con el objetivo de converger con el bienestar
general, sus consecuencias no son sólo financieras y económicas, sino también
políticas y regionales.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 34  
 
 

Líderes europeos entre el pesimismo y el


exitismo frente a la crisis
“2012 será, sin duda, un año peor que 2011”, afirmó en su
discurso de Año Nuevo, la canciller alemana Angela
Merkel, asegurando que el tiempo para superar la crisis,
“es aún un largo camino”.
Alemania, el país que más rápidamente se recupera de la crisis 2008-2009,
volvió a hacer caer su tasa de desempleo para final de 2011, en un 1%, pese a lo
cual los economistas prevén que el país tendrá un enlentecimiento en su
crecimiento para el año que comenzó.

Francia y Gran Bretaña


Mientras tanto las cosas tampoco parecen estar bien en Francia, donde su
presidente debió prometer que no aprobará más recortes del gasto
público, ante la amenaza de los sindicatos de una ola de huelgas en el país.
Camino de las elecciones presidenciales a las que postulará, Nicolás
Sarkozy, pidió mayor “ahorro” a la población y convocó a los sindicatos que
le amenazan a “trabajar en conjunto para reactivar el empleo”.
El otro país clave para el destino de Europa en 2012, es Gran Bretaña,
aunque por haberse “cortado solo” y autoexcluirse de la Comunidad
Europea, enfrenta juicios más difíciles. El primer ministro David
Cameron, apuesta no obstante a dos acontecimientos que espera colmen las
arcas inglesas: los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en Londres, así como
el Jubileo de Diamantes de la Reina Isabel II.

NUEVOS DEBATES –EMPLEO- DESEMPLEO

Probablemente, los datos sobre el porcentaje de desempleo son las


estadísticas más conocidas y difundidas.

El hecho de que este factor varíe de forma significativa es clara evidencia de


que la plena utilización de los recursos de la economía no se produce de
forma automática.

Los cambios en los gustos de los consumidores de un determinado


producto, las fluctuaciones del comercio nacional e internacional, las
innovaciones constantes en los procesos de producción y en los propios
productos son las causas fundamentales de las alteraciones en la oferta de

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 35  
 
 

trabajo y producen con frecuencia situaciones de desempleo estructural en


determinados sectores de la población.

Existen aproximadamente 160


millones de desempleados en el
mundo, cifra que arroja la OIT.

Por lo tanto, cada 100 trabajadores


de todo el mundo, seis están
totalmente desempleados.

Además, 16 no pueden ganar lo


suficiente para que su familia no
esté por debajo de la línea de
pobreza.

Esta problemática se agrava si


consideramos la subocupación
horaria en tanto esta cifra
asciende a mil millones.

Sin embargo, las situaciones de


desempleo estructural en determinados sectores de la población son
consecuencia de las alteraciones en las ofertas de trabajo,
propios de las fluctuaciones que evidencia en estos tiempos el
comercio tanto nacional como el internacional, además debemos
agregarles los cambios en los gustos de los consumidores, que provoca el
éxito de un determinado producto o no y sin lugar a dudas, lo importante
son las innovaciones constantes en los procesos de producción, que
disminuye y transforma la mano de obra humana.

Esto puede explicarse desde dos cuestiones fundamentales, una de ellas es


desde el punto de vista de la economía y el segundo desde el rol de los
individuos en este círculo.

Por ejemplo, no todas las personas consumimos, lo que producimos, lo que


evidencia que necesitaríamos más mercados, más consumo, para tener más
producción y además más puestos de trabajo (calificado o no, según lo que
se requiera).

Y por el otro lado, esa oferta de bienes y consumo por parte de la sociedad
está en intima relación con las economías internacional y nacional.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 36  
 
 

En ocasiones, quien juega un papel fundamental aquí son las


comunicaciones, quien genera desequilibrios en el mercado de bienes y
factores.

En la actualidad, el desempleo es un grave problema en casi todo el mundo.


Ya que tanto los trabajadores calificados (aquellos que poseen estudios),
como los de calificación media o baja, encuentran dificultades a la hora de
conseguir un empleo.
Los primeros, la mayoría de veces, no son contratados por tener una
calificación mayor a la necesaria para el puesto de trabajo ofrecido.
Sin embargo, la oferta de trabajadores de baja calificación es tan grande,
que obviamente se cubre rápidamente.
La consecuencia de esta sobreoferta de trabajo, regula la baja de los salarios
por parte de las empresas
Pero, nos tenemos que detener en definir el desempleo.

Este visto desde la perspectiva económica, se entiende cuando uno de los


recursos productivos, ya sea tierra, trabajo o capital, no está siendo
explotado al máximo de su capacidad potencial, determinado además por
los recursos ociosos.

En otras palabras, cualquiera de esos recursos nombrados está


desempleado en su totalidad.

Pero sin lugar a dudas, el término desempleo siempre se atribuye cuando el


factor trabajo es el que está afectado.

Cabe aclarar que cuando hablamos de esta problemática, siempre hacemos


hincapié en aquellas personas desempleadas pero que demuestran una
búsqueda activa de empleo.

Sin embargo, otra cuestión que preocupa es el de la subocupación


horaria: es decir, personas que trabajan menos de 35 horas semanales por
causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas.

El efecto que causa el desempleo es de carácter negativo.

Por ejemplo, esta problemática causas diversas consecuencias en una


sociedad, en la economía y obviamente en relación a ambas, a dicha
sociedad en la que se encuentra formando parte, entre otros.

La falta de trabajo y el desempleo han ampliado la cantidad de personas y


familias que viven en la precariedad ya que sufrieron una disminución en su
capacidad adquisitiva.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 37  
 
 

Otros provocaron el aumento de actividades económicas informales o


marginales, que se caracterizan por condiciones de trabajo precarias e
inestables realizadas fuera de leyes y de reglamentaciones vigentes (venta
ambulante y callejera).

Otra consecuencia, es generalmente la depresión, frustración, que sienten


estas personas cuando esta problemática se acentúa en el tiempo viendo
que no pueden hacer nada al respecto.

Esto se vincula a otro efecto, que muchas veces no se cuantifica por ser de
índole político social, como lo es el consumo de drogas, la delincuencia, el
malestar social, en aumento de la población marginada, entre otras.

Frente a todo lo mencionado anteriormente, el estado muchas veces lanza


respuestas frente a la desocupación, ensayando numerosas políticas y
programas sociales en el mundo.

Los que mayores éxitos tuvieron son los países desarrollados, como los
europeos, que ofrecían mejores oportunidades a las personas que no tenían
trabajo ya que brindaban un seguro de desempleo de alta cobertura y un
ingreso importante, todo lo que ha sido revertido.

Esto no es así en muchos otros, ya los costes financieros para el estado son
cuantiosos y genera un déficit público.

Tipos de desempleo

Pueden darse diferentes situaciones por las que una persona no este
empleada, esto estará totalmente relacionado con la naturaleza de dichos
factores. A saber:

Desempleo friccional

Nosotros los individuos, nos movilizamos de un puesto de trabajo a otro, y


en muchos casos vinculados a áreas geográficas alejadas de donde
residimos habitualmente.

Esto se llama movimiento pendular. Por lo general, este movimiento es por


decisión propia del trabajador y en menor medida haber sido el resultado
forzado de abandonar su puesto de trabajo y lograr encontrar otro,
convirtiéndose esta persona, en un desempleado involuntario.

Estos movimientos son, en muchos casos, inevitables; es lo que se conoce


como desempleo friccional.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 38  
 
 

Sin embargo, el mínimo tiempo en que tarden estas personas en encontrar


un nuevo puesto de trabajo, será el grado de alcance que tuvo esta
problemática.

Mejorar la flexibilidad del mercado laboral en términos de movilidad y


facilitar información para el proceso de búsqueda de trabajo a través de
agencias—públicas o privadas, es una posible alternativa y ayuda para las
personas que padecen esta situación.

Desempleo estacional

Una parte importante del empleo tiene carácter estacional. Algunos puestos
laborales están disponibles sólo en algunas épocas del año —por ejemplo,
en el turismo o en la agricultura—. El desempleo estacional puede reducirse
con la promoción de actividades económicas complementarías y con una
reorientación de la demanda fuera de estas etapas estacionales
tradicionales.

Desempleo estructural

La demanda de trabajo está condicionada por la de bienes y servicios.

Ésta puede verse afectada por diversos factores: cambios en los gustos o en
las pautas del comercio internacional, transformaciones referidas a la
innovación de producción y productos, etc. Si el factor trabajo fuera
completamente flexible y se adaptase a estas variaciones, los cambios en la
demanda de bienes y servicios representarían tan sólo el movimiento de un
tipo de trabajo a otro y no habría desempleo estructural.

Pero el trabajo no es perfectamente flexible y adaptable, ya que aparecen


problemas por la rapidez con que se producen ¡os cambios estructurales.

Pueden utilizarse dos estrategias distintas para reducir el desempleo


estructural. La primera consistiría en intentar evitar, o por lo menos
ralentizar, los cambios de la economía que lo provocan; la segunda, en
aceptar ¡a transformación económica que acompaña al crecimiento y
adoptar estrategias diseñadas para flexibilizar y hacer que la economía se
adapte más fácilmente a tales cambios, por ejemplo, políticas de formación
y reinserción ocupacional.

Oferta de trabajo

Cuanto mayor sea la población, mayor será la oferta de trabajo —siempre


por parte de los trabajadores—.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 39  
 
 

Por otro lado, aunque el volumen de población no varíe, puede registrarse


un incremento de la oferta de trabajo, al aumentar ¡a proporción de
individuos en búsqueda activa de empleo. Es decir, sube la tasa de
actividad.

Las causas del desempleo

Hay enfoques teóricos muy diversos y una multiplicidad de medidas


aplicables.

Pueden destacarse tres puntos de vista principales: la visión neoclásica; la


keynesiana y la estructural.

La teoría neoclásica del desempleo parte de la función decreciente de la


demanda de trabajo y de una función creciente de la oferta de trabajo. El
supuesto básico de este modelo es que tanto los salarios monetarios como
los precios son completamente flexibles.

De esta forma, siempre será posible alcanzar el equilibrio convencional en


el mercado.

En esencia, las causas neoclásicas del desempleo son las siguientes: en el


mercado no hay un modelo de competencia perfecta, y elfo puede afectar a
la oferta y demanda de trabajo; asimismo, hay que mencionar la existencia
de expectativas que llevan a los trabajadores a demandar salarios reales por
encima de los de equilibrio.

Para solucionar estos problemas hay que garantizar una mayor flexibilidad
sobre los salarios reales y la perfecta competitividad del mercado.

Con el objetivo de estimular el aumento del empleo, esta teoría plantea


diversas medidas: aquellas que faciliten la obtención de beneficio por las
empresas, las que disminuyan las tensiones sobre los costes de las mismas,
sobre todo los costes salariales, y las que aumenten la productividad de las
empresas.

Según la teoría keynesiana, las causas del desempleo —y su remedio— no


se encuentran en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y
servicios. Es así porque ¡a cantidad de trabajo demandada por las empresas
está condicionada por el volumen de la producción de bienes y servicios que
esperan realizar las mismas en el mercado.

A mayor demanda, mayor producción y mayor empleo.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 40  
 
 

El desempleo se origina por insuficiencias en la demanda agregada efectiva.


Cuando no hay gasto agregado suficiente, ¡as empresas disminuyen el nivel
de empleo utilizado.

Esta interpretación no ha sabido dar una respuesta a la existencia


simultánea de desempleo e inflación en una economía; es lo que se conoce
con el término de «estanflación ».

Malinvaud resume el problema del desempleo considerando las dos


interpretaciones anteriores: el desempleo actual puede estar originado por
tensiones al alza en los salarios reales en el mercado de trabajo, y por una
insuficiencia de la demanda agregada. A la hora de solucionar el desempleo,
hay un conjunto de medidas que actúan sobre los dos enfoques. Por
ejemplo, impulsar la demanda agregada vía inversión productiva —
formación bruta de capital—.

Junto al impulso en la demanda, esta medida supone alcanzar una mayor


productividad, que implica una disminución en los costes del factor trabajo
sin que tenga que afectar a los salarios reales.

Según las teorías microeconómicas del desempleo, no pueden considerarse


explicaciones generales del mercado de trabajo.

Lo que se intenta hacer es analizar algunas características concretas del


problema del desempleo.

Para ello se utiliza una aproximación microeconómica, que observa la alta


segmentación del mercado laboral y el difícil acceso de los desempleados a
los distintos puestos de trabajo. Estos planteamientos se conocen como
teorías de búsqueda de empleo.

Otro problema analizado es cómo inciden los distintos tipos de


contrataciones —temporales, fijas, — dentro del problema del desempleo.

Las teorías estructurales comprenden un conjunto de hipótesis que


tratan de explicar las causas del desempleo a través de factores como la
propia naturaleza del sistema capitalista.

Fuente Consultada: Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe

Una vez que se desataron todas las revoluciones de trabajadores en busca


de una mejor calidad de vida, se generaron nuevas visiones de cómo debe
de organizarse una sociedad, esto dio origen a las formas modernas de
organización, como lo son el capitalismo y el comunismo.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 41  
 
 

Una persona que por sí misma busque la obtención de riquezas sin tratar de
de aportar a la comunidad que la rodea implícitamente generara un apoyo
hacia ésta, ya que para obtener riquezas debe de ser capaz de producir
bienes y cambiarlos por riquezas y ya que “las necesidades son el origen del
valor de todas las cosas y el precio de éstas es el poder que tiene de
satisfacer nuestras necesidades”
Podemos decir que si la sociedad desea intercambiar los bienes producidos,
estos deben satisfacer las necesidades de ésta, la persona individualmente
por su deseo de obtener riquezas ayudara a obtener la satisfacción de las
necesidades de la sociedad confirmando lo que Fourier: “cada individuo, no
siguiendo más que su interés personal, servirá constantemente a los
intereses de la masa”.
De acuerdo al nivel de evolución de la sociedad es como el trabajo es visto;
como sociedad “moderna”, no podemos considerarnos que estemos en la
cúspide de evolución de ésta, tenemos que estar siempre abiertos a un
cambio, uno que sea proactivo y coactivo en cuanto a la sociedad se refiere.
No solamente debemos de trabajar para uno mismo sino para el bienestar
común. La visión del trabajo se desarrolla en función de la sociedad.
Victor Manuel Delgado Valle
victor.delgadov@gmail.com

INFLUENCIA DE LA OIT EN EL PROBLEMA DE EMPLEO

El Programa Global de Empleo

La OIT identifica estrategias que pueden ayudar a generar y sostener el


trabajo e ingreso decente, incluidas en un Programa Mundial del Empleo
que ha sido desarrollado por los tres mandantes de la OIT - los
empleadores, trabajadores y gobiernos.

El objetivo principal del Programa es lograr que el empleo ocupe un lugar


central en las políticas económicas y sociales.

En armonía con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y mediante la


creación de empleo productivo, el Programa se propone mejorar la vida de
las personas que están desempleadas o que reciben una remuneración que
no es suficiente para mantener a su familia y salir de la pobreza.

Durante el período 2010-2015, la estrategia de la OIT destinada a fomentar


el empleo pleno, productivo y libremente elegido incluirá los siguientes
resultados fundamentales:

1. políticas coordinadas y coherentes que generen empleos


productivos, trabajo decente y oportunidades de obtener ingresos

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 42  
 
 

2. políticas de desarrollo de las competencias profesionales para


aumentar la empleabilidad de los trabajadores, la competitividad de
las empresas y la capacidad integradora del crecimiento
3. políticas y programas que promuevan empresas sostenibles y la
iniciativa empresarial
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-
agenda/employment-creation/lang--es/index.htm

--------------------------------------------------------------------
---
Para finalizar, analizaremos el concepto de trabajo para la Ley Argentina,
llamada de Contrato de Trabajo. Ley 20744.
CONCEPTO DE TRABAJO PARA LA LEY DE CONTRATO DE
TRABAJO
Art. 4° — Concepto de trabajo.
Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste
en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y
creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre
las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se
disciplina por esta ley.
Análisis de la norma:
En primer lugar surge de la definición una clara postura de legalidad, en
cuanto a que solamente será trabajo, toda actividad que se realice en el
marco de la ley o de lo que la sociedad considere como lícito.
Luego destaca la idea de “ subordinación “ cuando menciona una prestación
a favor de un tercero, o sea para otro, que se vincula con la idea de “
ajenidad” igualmente nota tipificante del concepto de trabajo.
Se verifica en la definición el alcance de las facultades del empleador
cuando refiere que “ tiene la facultad de dirigirla”, con la contrapartida de la
OBLIGACIÓN PRIMERA, CUAL ES EL PAGO DE LA
REMUNERACIÓN EN FAVOR DEL EMPLEADO.
La idea de progresividad y superación, surge en el segundo párrafo, cuando
privilegia con visión humanista la proyección del trabajador cuando refiere
a su “ actividad productiva y creadora” . Esto destaca el valor superador de
todo trabajo.
Avanzando en la concepción de “ trabajo decente” como lo promueve la
OIT.
Es recién en segundo término que se refiere a la valoración como sustento
alimentario del trabajador.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 43  
 
 

Bibliografía Lectura 1
Gonzalez, H. (2011) Evolución Histórica del Trabajo. Disponible en
http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/evolucion-historica-del-
trabajo.htm

Mirolo, René R. (2003). Curso de Derecho del Trabajo y de la


Seguridad Social - Tomos I y II. Córdoba: Advocatus

OIT sitio web: http://www.ilo.org

Perueconomico.com La Crisis Europea y sus efectos. Disponible


en: http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-
jun/articulos/665-la-crisis-europea-y-sus-efectos

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 44  
 

También podría gustarte