Está en la página 1de 18

Universidad ‘‘Laica Eloy Alfaro De Manabí’’

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:
MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONACIONALES

PRESENTADO POR:

DENISSE ALCÍVAR FRANCO


GABRIELA GONZALEZ ANCHUNDIA
ANDREINA QUIROZ BAQUE
YARITZA VIVAS MENENDEZ

GUSTAVO ALMEIDA LUCAS

ASIGNATURA:
FINANZAS INTERNACIONALES

DOCENTE:
ECON. ERNESTO RODOLFO CANO MURE

CURSO:
SEXTO SEMESTRE “A”

FECHA:
31/01/19
INTRODUCCIÓN

El presente estudio tuvo como finalidad identificar la referencia bibliográfica existente

en torno a los medios de pago implementados en Ecuador para el mejoramiento del flujo

comercial entre las partes. Para este fin se desarrolló una revisión bibliográfica que determina

las bases teóricas de los medios de pago internacionales, sus usos, su naturaleza y los factores

que benefician y perjudican su implementación dentro de las transacciones comerciales

internacionales. Entre los principales resultados observados se establece la existencia de tres

tipos de medios de pago internacionales. Los medios de pago simple o por adelanto, los

medios de pago con pago a la vista.


DESARROLLO

Antes de comenzar con el estudio de los medios de pago más utilizados en el comercio

internacional en general, conviene realizar, previamente, algunas precisiones sobre la

operatoria y mecanismos propios del comercio internacional.

El comercio se basa en la confianza. No son las regulaciones que establecen los

legisladores las que hacen funcionar la actividad mercantil, sino la confianza que mutuamente

se prestan los comerciantes vinculados en una operación específica. De ahí que el sistema de

leyes tenga la particularidad de intervenir en el negocio bilateral únicamente para resguardar

principios de orden público o para brindar un marco de seguridad y estabilidad en las

relaciones entre los comerciantes, que supla una confianza limitada o simplemente

inexistente (Solimano, 2013).

Mientras que en materias propias del Derecho Civil, exigencias formales y materiales

son repetidamente establecidas en resguardo de los intereses de las partes involucradas en el

negocio jurídico, en materia comercial, prima la informalidad (cada día innumerables

operaciones por cifras millonarias son realizadas por teléfono o correo electrónico, sin un

mínimo de las formalidades que el Derecho Civil exige para transmitir un derecho real sobre

un lote baldío.); una informalidad que responde a las exigencias de la celeridad propia de la

actividad mercantil, y justificada por la confianza mutua (Cáceres & Zornoza, 2006).

Cuando un comerciante realiza negocios con otro de su plaza, cuya solvencia y

reputación conoce, y que generan en él un alto índice de confianza, naturalmente, las

exigencias formales y los resguardos jurídicos con los que revestirá la operación, serán

sensiblemente menores que cuando los elementos antes citados no se verifican.


En materia de transacciones internacionales, a la lógica falta de confianza entre las

partes, se suma la incertidumbre que genera el someterse a las estipulaciones de un sistema

jurídico extranjero. Esto lleva a la necesaria distinción entre los llamados "riesgos

comerciales" y "riesgos extraordinarios" (Plott, 1981).

Los riesgos comerciales son los derivados, fundamentalmente, del incumplimiento,

total o parcial de las obligaciones asumidas por las partes, la falta de pago o su insolvencia

(Plott, 1981).

Los riesgos extraordinarios (también llamados "riesgo país") se refieren básicamente a

circunstancias, ajenas al contrato que, de verificarse, generarían un perjuicio patrimonial a

alguna de las partes o a ambas. Ejemplos típicos son revoluciones, sublevaciones,

confiscaciones, expropiaciones, prohibiciones de importar o exportar, moratorias

generalizadas, modificaciones del régimen cambiario, etc. (Riesco, 2011).

Márquez Sosa define al Comercio Exterior como "el acto de comercio celebrado entre

residentes de un país (exportador) con los de otro Estado extranjero (importador), revestido

de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones

exigen respecto de la materia" (Márquez, 2000). Este concepto permite clarificar la delicada

situación en la que se encuentran las partes involucradas en un acto de comercio exterior, a

la que una serie de instituciones y procedimientos buscan brindar una respuesta, que provea

niveles de seguridad (tanto en materia de riesgos comerciales como extraordinarios) sin que

para lograrlo deba paralizarse el Comercio Internacional.

Teniendo presentes estas precisiones, se procederá al estudio de los instrumentos de

pagos internacionales, analizándolos según la celeridad en su funcionamiento, su costo

relativo y el nivel de protección que otorgan frente a los riesgos específicos involucrados.
Los medios de pago internacionales son canales, formas, instrumentos y recursos utilizados

en el comercio exterior para el pago de transacciones comerciales de bienes y servicios

(Sánchez, 2010). Estos canales son de vital importancia para propiciar el comercio exterior,

lo que termina siendo clave para el desarrollo de las cadenas de valor de los diferentes

productos y servicios.

Los medios de pago internacionales, son instrumentos estándares, utilizados de manera

sistemática en diferentes países. Ecuador mantiene una política propia en el contexto de los

medios de pago para las transacciones relacionadas con las exportaciones/importaciones. Así

se tienen las siguientes:

 Simple (pago anticipado).

 Cobranzas documentarias.

 La carta de crédito (Giler et al., 2018).

Las organizaciones para transacciones internacionales pertenecientes al Ecuador mantienen

un sistema que permite al vendedor recibir el pago de la mercancía antes a que esta llegue a

manos del comprador. Por lo tanto, el fabricante podrá cubrir los gastos que se le presenten

al despachar la mercancía. Este sistema no es muy conveniente cuando se va a comenzar una

relación comercial con cierta empresa, puesto que representa un alto riesgo para el

comprador, por eso se recomienda que se adopte esta modalidad solo en casos muy

específicos, por ejemplo, cuando solo haya un vendedor de cierto bien (Giler et al., 2018).

El pago anticipado por parte del comprador se da, cuando el valor referente de la transacción

es colocado a disposición del vendedor antes de la producción o del embarque de la

mercadería, dependiendo aquello de lo establecido en el respectivo contrato. En inglés, es


denominado “ advanced payment”. Este pago puede ser hecho de diversas maneras: por

medio de una orden bancaria a favor del vendedor, de un depósito en su cuenta bancaria, de

la entrega de un cheque correspondiente al valor negociado o de la entrega de la moneda en

especie (Riesco, 2011).

Esa es la forma más conveniente de recibir el pago por parte del exportador, en el cual no

corre ningún riesgo y que deja absolutamente tranquila la negociación con el comprador.

Para el comprador, mientras tanto, es la forma más arriesgada de pago, ya que queda en

posición de desventaja en relación al vendedor, aguardando ansiosamente por la producción,

embarque y llegada de la mercadería o de la prestación del servicio contratado (Sánchez,

2010).

El tipo de cobranza para cobro inmediato y a plazo, son formas transaccionales representadas

desde diferentes recursos. Cuando el cobro es a la vista es inmediato, mientras que, cuando

el cobro es a plazo, se emite un recurso que de ser aceptado (Román, 2001).

La cobranza simple es un acuerdo de pago sin instrumentos complejos. Se efectúa un

convenio de pago y se efectúa según lo estipulado (Cáceres & Zornoza, 2006).

En el estilo pago a la vista, el banco que cobra presenta los documentos al comprador, quien

hace el pago y obtiene los documentos para la entrega de la mercancía. Este método es

favorable al exportador puesto que, indirectamente, mantiene el control de los documentos

hasta que el comprador externo haga el pago (Rolón, 2013).

En este sistema de pago el exportador entrega a una entidad financiera documentos

financieros (letras de cambio) y/o comerciales (facturas, listas de empaque, documentos de

transporte, entre otros), con el fin de que dichos documentos lleguen a manos del comprador
cuando el vendedor se lo indique a la entidad financiera correspondiente como contra pago

o contra aceptación, es decir, previo pago y/o aceptación de una letra de cambio por parte del

importador; dentro de la cobranza documentada se distinguen dos tipos de situaciones: el

documento contra pago y el documento contra aceptación. La intervención de uno o más

bancos no constituye una garantía para el cumplimiento de los acuerdos o pactos que se hayan

estipulado entre vendedor y comprador (Damico, 2011).

La carta de crédito es un contrato en el cual un comprador en el exterior contacta a un banco

en el exterior para que dicho banco realice el pago al exportador por medio de una entidad

financiera ubicada en el país de residencia del vendedor. La carta de crédito es el medio de

pago más apetecido en las negociaciones comerciales a nivel internacional, puesto que

presenta condiciones de equilibrio y garantías para las dos partes. Al exportador ofrece la

garantía de pago respaldada por una entidad financiera ecuatoriana y para el comprador la

garantía del embarque de la mercancía (Rolón, 2013).

La Carta de Crédito de Exportación es un medio de pago por el que el banco del importador

(corresponsal) se compromete irrevocablemente a pagar a un exportador peruano por los

bienes o servicios exportados bajo la misma, siempre que se hayan cumplido los términos y

condiciones de la Carta de Crédito (Riesco, 2011).

Para el caso del Ecuador, la Carta de Crédito de Exportación es un instrumento con el cual la

Corporación Financiera Nacional (CFN) BP, recepta y examina los documentos enviados por

el banco emisor de un crédito documentario (perteneciente a un importador en el extranjero)

para realizarle un pago al exportador ecuatoriano. Cuando la Carta de Crédito de Exportación

es confirmada, la CFN BP se compromete a honrar o negociar dicha obligación (Corporación

Financiera Nacional, 2016).


Beneficios:

 Seguridad en el pago.

 Garantía en el cumplimiento de condiciones de negociación.

 Disminuye riesgo documental.

Beneficiarios:

Personales naturales o jurídicas exportadoras con ventas anuales mayores a USD 100.000.

 Sector productivo al que se dirige:

 Sector Exportador No Petrolero.

 Monto mínimo de Carta de Crédito: USD 50.000.

Comisiones:

 Las comisiones serán cobradas por evento.

Características:

 Irrevocable.

 Instransferibles.

La CFN BP podrá generar Cartas de Crédito avisadas y confirmadas a solicitud del banco

corresponsal. En caso de ser avisada, la CFN BP no asume responsabilidad de pago. Todas

las Cartas de Crédito procesadas por la CFN BP estarán sujetas a las normas establecidas por

la Cámara de Comercio Internacional.


Requisitos:

 Exportador registrado en la SENAE.

 Documentos de identificación y RUC.

 Solicitud (Corporación Financiera Nacional, 2016).

El uso de las herramientas depende básicamente de las posibilidades económicas de las que

dispongan los entes comerciantes. Existen organizacional y/o personas naturales que

prefieren los instrumentos de pago documental, para luego proceder al pago electrónico. Por

su parte, los métodos de pago a la vista se emplean para los casos de transacciones con

reducido nivel de confianza.

Las alianzas estratégicas nuevas son aquellas que utilizan los medios de pago a la vista o

pago por adelantado. Normalmente, lleva tiempo construir sentimientos de confianza mutua,

por lo cual, las partes prefieren métodos de pago seguros, que solventen las dudas y

establezcan vínculos de confianza.


El confirming es un servicio de pago a proveedores que nos lo ofrece cualquier entidad

financiera a las empresas. Muchas empresas pactan de manera contractual plazos de pago

dilatados sobre la fecha de factura y el confirming es una herramienta de pago que le permite

al proveedor disponer del cobro de la factura de manera anticipada a la fecha de vencimiento

del pago pactado con la empresa (Hernández & Muñoz, 2003).

Para crear un ejemplo didáctico, se plantea que la empresa FISHCORP pacta con la empresa

ANDINA OCEAN el pago a 150 días fecha factura, pero que ésta última no puede soportar

un plazo de pago tan dilatado. Si la empresa FISHCORP realiza sus pagos mediante

confirming, una entidad financiera le podrá facilitar a la empresa ANDINA OCEAN el

adelanto del cobro de la factura con el cobro de los correspondientes intereses.

Para que la empresa FISHCORP pueda pagar mediante confirming, se dirigirá a una entidad

de crédito y procederá a la apertura de una línea de crédito contra confirming. Una vez tenga

la línea de crédito abierta, la empresa encomendará las gestiones de pago de sus proveedores

a la entidad financiera de manera que, enviará a su entidad financiera las facturas de sus

proveedores una vez aprobadas para que proceda a su pago.

La entidad financiera procederá al envío de una carta al proveedor en la que le indica que

tiene a su disposición el cobro de la factura y que tiene dos opciones: bien esperar a

vencimiento de la factura y presentar el documento de cobro en su entidad financiera en los

siete días anteriores al vencimiento, o bien que puede proceder a anticipar el cobro de la

factura en las condiciones financieras que la empresa FISHCORP haya pactado con la

entidad.

La entidad financiera puede cobrarle a nuestro proveedor una comisión por el anticipo y unos

intereses en función del tiempo en el que se ha procedido a anticipar el cobro de dicha factura.
Por su parte, la empresa que emite el confirming tiene una relación de financiación directa

mediante cuenta corriente o póliza de crédito asociada a la misma. Esta restricción hace que

sólo se puedan pagar mediante confirming hasta determinados saldos vivos de riesgo que se

hayan pactado previamente con la entidad financiera.

En este tipo de operaciones triangulares, es complicado decidir quién es el que tiene más

ventajas o inconvenientes, dado que operan tres actores, dos empresas y una entidad

financiera. Desde el punto de vista económico, quién realmente tiene la mayor ventaja es la

propia entidad financiera, dado que las líneas de confirming sólo están al alcance de medianas

y grandes empresas o pymes muy, muy solventes y con trayectoria excelente de pagos y

cobros (Prades, 2014).

La entidad financiera es la mayor beneficiaria por varios motivos:

 Tiene acceso a los canales de pago de proveedores no usuales y tiene acceso a un

grupo de clientes que puede ser desconocido. Ahí entra en juego la labor comercial

que se realiza por la emisión de sus confirmings.

 Obviamente, presta un servicio de crédito en ambos sentidos y como parte neurálgica

de su negocio, incrementa su cuenta de resultados.

 Para la empresa que recibe el confirming, se tiene seguridad en el cobro siempre que

se proceda a su anticipo. Es decir, un confirming anricipado no tiene posibilidad de

devolución, dado que equivale a un factoring sin recurso. Por contra, si el proveedor

decide no anticipar el cobro por el coste financiero, no tendrá garantizado el cobro al

100% a su vencimiento. Es difícil que se pueda proceder un impago, pero es un riesgo.


 Para la empresa que cede su cartera de pagos en confirming, el beneficio es indirecto,

dado que se le mejoran las condiciones comerciales por parte de la entidad financiera

en el resto de productos contratados. Una empresa de un tamaño medio o grande que

se disponga a formalizar pagos mediante confirming debe negociar muy bien su

estructura de costes financiera asociada con la entidad dado que aumenta

sustancialmente la vinculación con la entidad que le realice los confirmings (Prades,

2014).

Dentro del capítulo de inconvenientes, se identifican los siguientes:

 Mayores costes financieros en el anticipo del cobro por parte del proveedor, dado que

no tiene riesgo de impago. Normalmente, un confirming tiene mayores costes

financieros que un descuento (aunque no siempre tiene que ser así tampoco).

 Pérdidas de tiempo y necesidad de envíos postales. Las entidades financieras no

envían aún las cartas de pago por correo electrónico y el correo postal en este país

funciona bien, pero no en todos los sitios.

 El confirming no se acepta en operaciones de pago internacional o en empresas que

no sean de la zona euro.

Por su parte, el aval bancario funciona como garantía ante el cumplimiento de una obligación

económica. Funciona como un seguro, es decir, responde por la persona a la que avala, por

lo tanto, en caso de que esta no pague, el avalista deberá hacerse cargo de las obligaciones

financieras (Damico, 2011).

En el caso de un aval bancario, una entidad financiera cubre las obligaciones económicas del

cliente, actuando como avalista de dicha persona. Por lo que su utilidad va fundamentalmente
relacionada con las funciones de un seguro de pagos. El cliente paga una cantidad mensual a

la entidad que lo avala para poder cubrir un impago en caso de que sea necesario. (Márquez,

2000)

Los avales bancarios cada vez son más comunes en los contratos de alquiler, ya que la

situación es complicada y tanto los bancos como los propietarios exigen más seguridad para

sus cobros. Habitualmente el valor de este aval corresponde a la suma de la renta mensual de

varios meses o al valor del alquiler a pagar durante un período de tiempo determinado

(Prades, 2014).

Adicionalmente, las garantías en el exterior son instrumentos emitidos por el Banco, por

cuenta de un ordenante y a favor de un beneficiario, a través de los cuales, la entidad garantiza

los pagos que el solicitante deba realizar al beneficiario en caso de que aquel incumpla, ya

sea por el incumplimiento de obligaciones contractuales, o por la ocurrencia de cualquier

contingencia. Sus principales usos son: (Mercado, 2004)

 Comercial (respaldo de pagos futuros por venta de servicios, mercancías, venta de

activos y demás actividades comerciales).

 Licitaciones (seriedad de la oferta)

 Manejo de Anticipos (garantizando el uso adecuado del mismo)

 Contratos (cumplimiento contractual)

 Financieras (garantiza líneas de crédito o títulos valores)

 Contragarantías (para emisión de garantías bancarias locales)

Características
Son un instrumento de confianza de parte del solicitante hacia el beneficiario demostrando

con su entrega que el Banco emisor responderá ante cualquier incumplimiento de

conformidad con lo dispuesto en los términos y condiciones establecidos en las mismas y

hasta por el importe señalado (Mercado, 2004).

 Irrevocabilidad.

 Pago al primer requerimiento.

 Garantizan operaciones a mediano y largo plazo

 Sustituyen las pólizas de cumplimiento emitidas por aseguradoras

El acceso a estas líneas está sujeto a un cupo de crédito previamente aprobado por el Banco.

Requisitos mínimos

 Formulario de Vinculación Persona Jurídica/Natural

 Certificado de existencia y representación legal expedido por Cámara de Comercio

no mayor a 30 días.

 Declaraciones de Renta de los dos (2) últimos años.

 Estados Financieros de los últimos tres (3) periodos fiscales y último trimestre, con

sus respectivas notas y anexos.

 Registro Único Tributario

 Composición accionaria certificada por la empresa


 Formulario de Vinculación Persona Natural de socios que firmen como deudores

solidarios o avalistas.

 Flujo de caja proyectado para operaciones superiores a veinticuatro (24) meses

(Mercado, 2004).

CONCLUSIONES

Los medios de pago internacionales son instrumentos financieros empleados para

materializar el pago de una transacción internacional de compra-venta de mercancías y/o a


la contraprestación de servicios. Se utilizan a través de una operación de comercio

internacional como resultado de una NEGOCIACIÓN previa entre comprador y vendedor.

Los medios de pago por anticipado tienen una mayor efectividad administrativa,

operativa y financiera, viabilizando el adecuado flujo de información y confianza en relación

con los pagos en tiempo y espacio. Así, el pago simple o pago por adelantado es

implementado en relaciones recientes o nacientes, donde la confianza es una meta que se

debe alimentar, por lo tanto, el medio de pago se por adelantado se fundamenta en la

desconfianza de ambas partes.

Por su parte, el pago a la vista o documento contra Pago representa una garantía

bancaria de tipo documental a favor del comprador, quien hace el pago y obtiene los

documentos para la entrega de la mercancía. Este método es favorable al exportador puesto

que, indirectamente, mantiene el control de los documentos hasta que el comprador externo

haga el pago. Finalmente, la carta de crédito representa el lugar de privilegio entre los medios

de pago para operaciones de compra venta internacionales de mercancías, no sólo por las

seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los

riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta

internacional.

Todos estos medios de pago pueden ser utilizados en diferentes contextos y realidades.

No obstante, el medio de pago debe cumplir el rol de garantizar el flujo convencional de los

negocios.
BIBLIOGRAFIA

Cáceres, G., & Zornoza, F. (2006). La banca en el comercio internacional. . Madrid:


ESIC Editorial.
Corporación Financiera Nacional. (2016). Documentos habilitantes de
transacciones. Guayaquil: CFN.
Damico, A. (2011). El convenio de pagos y créditos recíprocos de ALADI como una
herramienta de facilitación del comercio ante la crisis internacional. Revista
de Derecho, 10(20), 185-225.
Giler, J., Moretti, A., Mayor, M., León, M., & Márquez, J. (2018). Competitividad del
Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(3), 22-29.
Hernández, L., & Muñoz, L. (2003). Los riesgos y su cobertura en el comercio
internacional. Madrid: FC Editorial.
Marín, L., & Valle, C. (2014). Finanzas internacionales. . México D.F.: Ediciones
Paraninfo, SA.
Márquez, J. (2000). Comercio Exterior. Córdoba, pág. 26.: Ediciones Eudecor.
Mercado, S. (2004). Comercio Internacional II/International Commerce II: Incluye
Tratado de Libre Comercio/Includes Treatise of Free Commerce. Lima:
Editorial Limusa.
Plott, G. (1981). Operaciones de cambio y de comercio exterior. Santiago: Editorial
Jurídica de Chile.
Prades, J. (2014). La protección del cliente en las pólizas bancarias. México DF:
Cuadernos de Derecho y Comercio.
Riesco, L. (2011). Comercio internacional. Buenos Aires: Esic Editorial.
Rolón, F. (2013). Opciones de la banca comercial en productos de importación.
Dictamen Libre, (12), 71-75.
Román, J. (2001). Comercio exterior: teoría y práctica. México DF: EDITUM.
Sánchez, P. (2010). El cobro seguro de la exportación: Los medios de pago
internacionales. Madrid: ICEX España Exportación e Inversiones.
Solimano, A. (2013). Comercio exterior, cadenas globales de producción y
financiamiento: Conceptos y relevancia para América Latina y el Caribe.
Santiago: PSOE.

También podría gustarte