Está en la página 1de 10

1

¿Lograron establecer estrategias? ¿Les fue fácil utilizar distintos tipos de interacción?
¿Distintos tipos de razonamiento? ¿Pudieron relacionar algún tipo de aprendizaje especifico
con el tipo de interacción y de razonamiento? Si bien la estructura general de una estrategia
no separa los componentes de esta manera, al estar consientes que cuenta con diversos
aspectos que determinarán y variarán los otros aspectos, podemos tener más claro en lo
cuidadosos que debemos ser a la hora de diseñar estas estrategias, y que una vez diseñadas
de manera correcta, nos pueden ser muy útiles para aplicarlas y generalizarlas en el futuro.

2
Ahora continuemos con nuestras preguntas directrices. En esta parte de la unidad
retomaremos las interrogantes para guiar nuestro proceso de aprendizaje. Aquí
contestaremos a las últimas dos preguntas: ¿En qué se diferencia una estrategia educativa de
una estrategia de aprendizaje? ¿Cuándo y dónde planificamos las estrategias?

3
Recordemos entonces que existían distintos tipos de estrategias: unas enfocadas al
aprendizaje y otras enfocadas a la enseñanza; si bien mencionamos levemente la diferencia
entre las dos, ahora explicaremos mejor las estrategias de aprendizaje.

4
A su vez, debemos mencionar 3 teorías de aprendizaje en las cuales el actuar pedagógico, la
concepción de estudiante y el planteamiento de cómo se da el aprendizaje varía.
El conductismo entiende al individuo como una tabla rasa que debe ser llenado de aprendizajes
transmisibles, solo a través de lo que el profesor le entrega, un estímulo, y se refleja solo en los
resultados que este pueda tener sobre ese estimulo; por ejemplo, si les enseñamos que el cielo es
azul, al preguntar de qué color es el cielo, esperamos la respuesta azul. Por eso, promueve
conocimientos que conllevan recordar conceptos específicos o que tengan directa relación a lo
que hemos transmitido claramente.
Por otro lado, esta el cognitivismo, en donde el estudiante no es un mero observador, sino que es
partícipe de este proceso de aprendizaje. Este movimiento plantea que el aprendizaje ocurre a
nivel cognitivo interno y que no se refleja de manera clara en las evaluaciones, ya que no depende de
solo una respuesta. Este tipo de planificación es usada para el aprendizaje de conceptos más
complejos a través de la planificación del ambiente y las interacciones para generar cambios
progresivos en el nivel de logro de los aprendizajes.
Finalmente, esta el constructivismo, que también plantea que el aprendizaje es un proceso
mental y se basa en los conocimientos tomando en cuenta las experiencias previas que posee el
estudiante, dándole importancia a generar cambio a partir de lo que conoce y así producir un aprendizaje
significativo; esto es parecido a la aplicación de la teoría de memoria como mencionamos al comienzo de
nuestra unidad. Debido a lo mismo, no divide los tipos de aprendizaje que son necesarios de generar, ya
que puede aplicarse a todo tipo de aprendizaje y solo variaría el nivel dependiendo de las experiencias
previas del estudiante.

5
En las tres teorías nos explican cómo se produce el aprendizaje, y para lo cual el estudiante
utiliza distintas estrategias que resultan poco observables y muy complejas de identificar en
un grupo tan grande como es en una clase. Ahora, no nos vamos a enfocar en intentar
diseñar, ya que conllevaría una unidad extra. Sin embargo, les mostraremos algunos ejemplos
para que quede más clara la diferencia entre ambas.

6
Ahora revisemos, ¿cuándo utilizamos estrategias? En todo momento y a lo largo de toda
nuestra planificación, porque son herramientas que son generales, apuntando a perfiles de
estudiantes por ejemplo, y potenciando un amplio rango de habilidades. Las estrategias son
herramientas útiles y fáciles de aplicar, ya que nos entregan un claro rango de acción y
permiten flexibilizar de acuerdo a las realidades que se presentan. Si bien puede ser un
cambio rotundo dentro del espacio educativo, ya que en un comienzo puede generar
confusión, en la medida que más las utilicen, más fácil será el proceso de aplicación,
evaluación y construcción de nuevas estrategias. Las podemos utilizar cada vez que se
presente un nuevo desafío, y podremos variarlas en la medida que nos volvamos más
expertos en la construcción de ellas. También las utilizaremos para generar una habilidad o
un contenido, facilitando ambos aprendizajes que pueden ser complementarios, e incluso
podemos elaborar una estrategia con distintos niveles, de acuerdo a distintas necesidades
educativas de los estudiantes.

7
Finalmente cabe mencionar, ¿dónde ubicamos estas estrategias? Estas se ubican en el diseño
instruccional. ¿Qué es eso? Definámoslo como una descripción de ideas, conocimientos o
doctrinas para el cumplimiento de un servicio que en este caso serian los objetivos
educativos. A pesar de que suene muy desconocido, ustedes lo utilizan siempre solo que con
otro nombre. Puede que en algunos lugares le llamen, planificación anual, red de contenidos
o planificación curricular anual. Sin embargo, es necesario dejar en claro que independiente
del nombre que en su colegio o establecimiento educativo le de, es IMPERANTE que tenga las
características y componentes que especificaremos a continuación. En otras palabras, es el
diseño general de todo lo que usualmente ustedes utilizan a lo largo del año para la
construcción de los aprendizajes.

8
Nuestro diseño instruccional debe tener objetivos claros, una progresión de aprendizajes
clara, una distribución general del tiempo explicita y los tipos de estrategias con los cuales
lograremos nuestros objetivos. Si tenemos un diseño instruccional claro y bien estructurado
nuestra planificación será mas fácil y eficiente. Al tener un proceso más eficiente se nos
acorta el camino para lograr todos los beneficios de un buen planteamiento de objetivo, una
buena evaluación y un buen diseño de estrategias, como hemos visto en las unidades
anteriores.

9
Ahora que ya hemos contestado todas preguntas usted ya posee las competencias para
completar la parte 4 de nuestro proyecto.

10

También podría gustarte