Euclides fue autor de diversos tratados, pero su nombre se asocia principalmente a uno
de ellos, los Elementos. De los trece libros que la componen, los seis primeros
corresponden a lo que se entiende todavía como geometría plana o elemental. En ellos
Euclides recoge las técnicas geométricas utilizadas en la escuela de Pitágoras para
resolver lo que hoy se consideran ejemplos de ecuaciones lineales y cuadráticas; se
incluye también la teoría general de la proporción, atribuida tradicionalmente a
Eudoxo.Los libros del séptimo al décimo tratan de cuestiones numéricas: las principales
propiedades de la teoría de los números (divisibilidad, números primos), los conceptos
de conmensurabilidad de segmentos a sus cuadrados y las cuestiones relacionadas con
las transformaciones de los radicales dobles. Los tres restantes se ocupan de la
geometría de los sólidos, hasta culminar en la construcción de los cinco poliedros
regulares y sus esferas circunscritas, que habían sido ya objeto de estudio por parte de
teeteto.
SUCESORES:
ESTILPON DE MEGARA
Filósofo griego, nacido en Megara. Vivió entre los siglos IV y III a.C. Compañero de Euclides
unió elementos cínicos y eleáticos. Bajo su dirección la escuela megárica alcanzó su máximo
esplendor, para decaer rápidamente con la afirmación de nuevas doctrinas helenísticas.
Según Diógenes Laercio, escribió nueve diálogos, de los cuales no nos ha llegado casi
nada. Se sabe, sin embargo, que Estilpón criticó la lógica discursiva, por considerar
imposible toda forma de juicio afirmativo. Aplico el eleatismo la doctrina del bien,
consistente para el en la impasibilidad del alma. Se dio a conocer también como gran
discutidor, dominante de la erística, como todos los megaricos. También objetó la
doctrina platónica de las ideas, argumentando que, si son universales, no designan
ninguna realidad en particular, y entonces, no designan nada. En el plano ético defendió
la autarquía y la apatía como ideales del saber: el sabio debe estar por encima de sus
necesidades; no debe, por tanto, necesitar ni siquiera de amigos. Su pensamiento
influyó considerablemente sobre la ética estoica.
DIODORO DE CRONOS
Filósofo griego. Nació en Isos, en Asia Menor. Fue uno de los últimos y más destacados
miembros de la escuela de Megara fundada por Euclides, en la que enseñó durante los
últimos años del siglo IV a. C. Murió el año 307. a.C. Según una leyenda recogida por
Diógenes Laercio, Diodoro, a la sazón invitado en la corte del rey Ptolomeo, se suicidó al
no poder responder a unas dificultades dialécticas propuestas por Estilpón.
Fue discípulo de Apolonio, al que ya llamaban Crono o Cronos, y fue maestro de Zenón
de Citio, el fundador del estoicismo, y de Arcesilao, de la Academia media platónica.
Destacó como gran lógico y dialéctico.
El centro de su pensamiento tesis de orden lógico metafísico sobre la interpretación de
la substancia negando el devenir de Aristóteles.
Del plano físico pasa en el plano lógico al famoso argumento victorioso o dominador (en
referencia a la omnipotencia del destino) y la llamada modalidad diodoriana, en que se
identifica la verdad con la posibilidad.
Los rasgos más notable de esta escuela muy marcados por su fundador son:
- Lógica. Las preocupaciones lógicas de los megáricos les llevaron al planteamiento de una
serie de problemas que suponen una importante contribuciones al desarrollo de la lógica,
principalmente:
La formulación de interesantes paradojas lógicas y semánticas, la consideración de algunas
nociones modales en lógica, y algunos planteamientos sobre la naturaleza de los enunciados
condicionales. Aunque mostraron un excesivo interés por la erística.
La lógica megárica fue la base para el posterior desarrollo de la lógica estoica, impulsada
principalmente por Crisipo.