Está en la página 1de 1

 Según (Hernández, 2013); Para la elaboración del fermentado de piña se

utiliza frutos en estado maduro que tenga bastante pulpa, sean jugosos.
La fermentación tiene que ser lenta y controlada, para que el actuar de las
levaduras naturales realicen su trabajo de convertir los azucares
presentes en alcohol.
 En nuestro trabajo realizado, efectivamente utilizamos la materia
prima en estado muy maduro y muy pulposa por tratarse de la piña
y más aun de la variedad cayena lisa ya que esta misma tiene un
contenido alto de azucares la cual facilito la fermentación del
mosto.

 Según (Moyad y Perez 2008); La fermentación alcohólica es un proceso


anaerobio en el que las levaduras y algunas bacterias, descarboxilan el
piruvato obtenido de la glucolisis, dando acetaldehído, y éste se reduce a
etanol.
La levadura sigue un metabolismo fermentativo cuando está en
condiciones anaerobias, pero cuando hay oxígeno hace una respiración
aerobia y no produce alcohol. Este fenómeno se conoce como efecto
Pasteur, y es determinante en la industria de bebidas alcohólicas, pues
para que la producción de etanol sea correcta, las levaduras deben
desarrollarse en ausencia de oxígeno.

 Durante la realización de nuestro trabajo empleamos la


fermentación anaerobia (sin ausencia de oxigeno), ya que tuvimos
que cerrar la botella fuertemente para que no pueda ingresar el
oxígeno y nos pueda resultar el mosto fermentado para así obtener
el alcohol deseado.

 Según (James, 2001); La destilación es un proceso que consiste en


calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen a la
fase de vapor y posterior a esto pasen a un condensador, el cual enfría
el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio
de la condensación. La finalidad principal de la destilación es obtener el
componente más volátil en forma pura.

 En nuestra practica realizamos la obtención del alcohol mediante el método de


la destilación simple tal como indica el autor este método nos permitió obtener
alcohol puro por medio del calentamiento del mosto fermentado pasando así a
la fase de vapor para luego pasar a un condensador el mismo que lo enfrió el
vapor de ésta, recuperando así sus componentes en forma líquida
resultándonos alcohol.

También podría gustarte