Está en la página 1de 16

ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

 Definición de responsabilidad

La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de


responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las
obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder
que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las
obligaciones, recaen sobre uno mismo.

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias


que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o
sobre los demás.

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a
cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas
deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca
verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que


puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de
los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las
personas.

El ser responsable reflexiona seriamente antes de tomar cualquier decisión,


pensando en los resultados y efectos que pueda afectar la propia vida o la de
otros; es capaz de sentir lo que otros sienten y entender las necesidades de los
demás; reconoce los errores cometidos y se muestra dispuesto a repararlos.

Todo lo expuesto es referido a la responsabilidad ética, moral y social, ésta


última tienen gran relevancia en una comunidad familiar, en donde los padres
tienen el deber de ser responsables en la formación de sus hijos y en la
contribución de ellos en la sociedad, con el aporte de su misma experiencia de
comunión y participación.

Existe otra responsabilidad que es la jurídica, donde toda persona es legalmente


responsable de determinada conducta y que en parte es referida a la obligación
de reparar daño moral o material causado por alguna violación.

 Definición de social

El vocablo social viene del latín “sociālis” que se especifica como “perteneciente
o relativo a la sociedad”. Social alude a lo perteneciente o lo relativo a la sociedad

UCV 1
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

que son un grupo de personas que comparten una misma cultura que
interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido el término
de la palabra social puede ser perteneciente a algo que se comparte
a nivel comunitario, con el prototipo de la vida social, la relación social, que se
relata a los modos de convivir que tienen las personas que forman una sociedad.

Lo social también puede ceder a un sentido perteneciente, debido a que implica


algo que se comparte a nivel comunitario, por el prototipo de
los conocimientos de convivencia social que se refiere al mando de convivir que
tienen los componentes de una sociedad.

La presión social es aquella autoridad convincente que la sociedad ejerce sobre


todos y cada uno de los miembros que lo conforman. Por otra parte se puede
decir que el propósito social es el que se usa para crear diversas ideas.
El asistente social es una persona que se ocupa de evitar o solventar los
obstáculos que presenten la orden social a través de diversos trámites, consejos
y ayuda financiera.

El conocimiento como gasto social es la cantidad de dinero en el cual un país o


una ciudad se dedica a poder cubrir y satisfacer las necesidades básicas y
primordiales que tiene el grupo de sus ciudadanos. La seguridad social es
el ordenamiento preciso que tiene por objetivo atender las
necesidades saludables y económicas que tiene la población.

1.2. ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA R.S.E

Existen muchas definiciones de R.S.E, pero lo que hoy en día nadie discute es su
importancia, ni la actualidad del tema, pues todos pueden estar de acuerdo fácilmente
con que éste término es tan importante como actual. “Las profundas transformaciones
que están ocurriendo en los entornos internacional y nacional generan novedosas y
exigentes responsabilidades sociales, políticas, económicos y tecnológicas a los
diferentes actores del
desarrollo”.
La empresa es hoy el principal actor del desarrollo, por lo que es ya un imperativo
impostergable que todos los empresarios, sin excepción alguna, trabajen por crear una
conciencia y unas prácticas de acción social y políticas responsables, y una cultura de
responsabilidades compartidas.
No existe entonces lugar a duda de la importancia y el poder de las empresas hoy,
importancia y poder que les generan responsabilidades frente a una sociedad y mercado
constantemente cambiante y cada vez más exigente. Lo que hace a la R.S.E un tema
tanto actual como importante para las empresas, y aun más que actual e importante, lo
que lo hace urgente, son las mismas exigencias del mercado. Ahora las empresas tienen
que asumir sus responsabilidades, lo que les significa responder por sus decisiones ante
ese mercado que ahora es tan exigente, que no perdona irresponsabilidades sociales.
Esto se refiere a que la empresa que no cumpla con las exigencias del mercado
difícilmente sobrevivirá en el.

UCV 2
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

La empresa en los últimos años juega un rol diferente y ha cambiado la concepción que
se tiene de ella, pues “se ha convertido en un factor de cambio e influencia social. Lo
que las compañías hacen o dejan de hacer afecta de manera significativa a su entorno y
a su ámbito más directo”.
Ya existe esa conciencia de la importancia de la empresa en la sociedad y del poder que
ella tiene para ser factor de cambio. El mercado, la sociedad y la misma empresa al ser
conscientes de esta importancia y poder que tiene la empresa para cambiar la sociedad,
exigen respuestas, hacen a la empresa responsable y condenan a aquellas que no
aceptan y cumplen con su
responsabilidad. Por consiguiente, el cambio de perspectiva de la empresa, en el que
ella es un importante factor de cambio en la sociedad y eso la hace responsable, implica
dificultades en el mercado para aquellas empresas que no acepten su responsabilidad
social.
El comprender la empresa de manera diferente no es una tarea fácil, es realmente
complicado, significa un cambio de perspectiva no solo radical si no trascendente, ya
que implica entender a la empresa primero como “el terreno de hombres sin escrúpulos,
movidos exclusivamente por el afán de lucro, a luego considerarla como una institución
socioeconómica que tiene una seria responsabilidad moral con la sociedad”
Esto implica una realidad que aunque cruda no necesariamente tiene que ser negativa
para la y es que en la esencia de la empresa en la mayoría de los casos siempre ha estado
el ánimo de lucro, y ahora se reconoce que, las mismas instituciones que entre sus
prioridades siempre han tenido el lucro, se convierten de pronto en las principales
responsables del destino de la sociedad.
Reconocer esta nueva perspectiva de la empresa en cuanto a su importancia, poder y
responsabilidad social, sin dejar de lado el ánimo de lucro de las instituciones, es
entender que “Las organizaciones, en la sociedad de las organizaciones, tienen la
responsabilidad de encontrar un enfoque para los problemas sociales básicos, que esté
de acuerdo con su competencia y que ciertamente convierta los problemas sociales en
oportunidades para la
organización”
Esta posición reconoce tanto la importancia, como la urgencia de que la empresa se
haga responsable de su sociedad, y además encuentra en esta necesidad y exigencia
tanto del mercado, como de la misma sociedad, una oportunidad para la organización.
La importancia del tema de la R.S.E y la necesidad de tratarlo, no es solamente para las
empresas, porque en la actualidad y mostrando un incremento hacia el futuro, la
sociedad y el mercado exigen a estas responder por sus actos, pues de alguna manera
tanto la sociedad como el mercado,
obligan a las empresas a ser responsables socialmente, aunque la decisión final sea
voluntaria, pues no existe legislación alguna para coaccionar a las empresas a ser
responsables socialmente, ya que precisamente, una de las características de la R.S.E es
que va más allá de las exigencias de la ley, y es voluntaria. La importancia, necesidad y
hasta urgencia del tema se extiende hasta aquellos actores que incluso no hacen parte
de la empresa.
Existe otro motivo que hace de este tema algo también urgente para todos aquellos que
no hacen parte de la empresa, es mas, para toda la sociedad mundial, sin que esto
excluya a aquellos que también hacen parte de la empresa. La otra gran importancia del

UCV 3
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

tema y necesidad de tratarlo es debido al gran afán de frenar y reparar los daños hoy
evidentes a nivel
ambiental, económico y social que las empresas han ocasionado y siguen ocasionando.
Para todos la R.S.E se ha convertido en un tema urgente, “esta responsabilidad social
surge de la conciencia creciente de que todas nuestras decisiones tienen un efecto que
van mas allá de nuestras propias organizaciones. La sociedad es como una telaraña: lo
que sucede en cualquier parte de ella se transmite, para bien o para mal, hacia todo el
conjunto”.
“… todo lo que hace un miembro de la sociedad repercute en el conjunto del sistema
social”
El planeta entero se ha convertido en una sola sociedad, en una sociedad mundial y
dentro de ella todos somos tanto responsables como exigentes de la misma. Como
empresa, como seres
económicos, como especie y/o como miembros de una sociedad, necesitamos tanto
exigir como ser responsables socialmente para sobrevivir en la sociedad mundial.
Finalmente, la actual situación a nivel internacional permite confirmar que cada vez son
mas las fuerzas que ejercen presión, tanto en el ámbito institucional como en el ámbito
de los mercados, entorno a todo lo que es el amplio tema de la Como ya se ha hablado
anteriormente, desde los mismos empleados hasta los consumidores ejercen presión
sobre las empresas en función de este tema. Los grupos activistas y los medios de
comunicación, son también algunas de esas imponentes fuerzas, son bastante exigentes
y permanecen siempre atentos a las prácticas de gobierno de las empresas, y en el caso
de encontrar alguna practica censurable, no dudan en dificultar su gestión y difundir la
información, afectando así la reputación de la empresa.
Otra fuerza que también ejerce gran presión, pues tiene un impacto directo a la
economía de la empresa, es la cotización bursátil, pues los inversionistas empresariales
están dispuestos a pagar un precio más alto por las acciones de aquellas empresas que
no solo tienen relaciones adecuadas con sus accionistas, sino que además incluyen en
su gestión las relaciones con un conjunto más amplio de stakeholders

1.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La palabra “responsabilidad” es un sustantivo, sobre el cual se pueden hacer varias


reflexiones, por el sentido que cobra dentro del término de la En un principio la palabra
responsabilidad hace alusión a una virtud, a una cualidad, a una disposición que
comprende el asumir las consecuencias de cualquier decisión tomada conciente y
libremente. A su vez esto significa el responder y el dar cuentas. La palabra
responsabilidad se puede referir también a un
cargo, a un compromiso u obligación.
Se entiende entonces que para un actuar responsable de la empresa deben existir unas
condiciones tanto de libertad, como de voluntad y de conciencia para la toma de las
decisiones, es decir, la empresa debe tener conciencia de sus decisiones y sus
consecuencias, además estas deben ser tomadas de forma voluntaria y libres.
Ahora bien, ante la expresión de una “responsabilidad” se comprende que se deben
asumir las consecuencias de los actos y las decisiones propias. La empresa entonces,
como ya es claro, toma sus decisiones de manera libre, conciente y voluntaria, pero
estas implican resultados, efectos y consecuencias, las cuales la empresa debe asumir.

UCV 4
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

“Las empresas deben integrar en sus operaciones las consecuencias económicas,


sociales y medioambientales.”
El punto relevante de asumir las consecuencias de los actos esta en que no en todos los
casos los resultados son los deseados o los esperados. Las consecuencias que la empresa
de alguna manera no deseaba o no esperaba, son llamadas efectos no voluntarios, y
aquellas consecuencias deseadas, son llamadas efectos voluntarios. En ambos casos la
empresa
debe asumir las consecuencias de sus actos.
Por ultimo, la palabra responsabilidad etimológicamente proviene del latín,
Responderé, lo que habla de responder y de estar obligado rendir cuentas, se refiere a
que hay lugar para una instancia que imparcialmente reclame una respuesta por los
actos y las consecuencias de de los mismos. En el caso de la R.S.E, la responsabilidad
propone que tanto la sociedad, como la misma empresa incluyendo desde sus
trabajadores hasta los sus accionistas, conforman tal instancia, que objetivamente
puede exigir respuestas y pedir cuentas por los resultados y los efectos de las decisiones
tomadas por la empresa.
Por otro lado, la palabra “Social” es el adjetivo que sigue al sustantivo “responsabilidad”
dirigiendo y delimitando su significado a lo social, a todo aquello inherente a la sociedad,
es decir, a todas aquellas personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo
espacio y ámbito cultural. Es decir, la palabra social, limita al término de la R.S.E, para
referirse tan solo a
un conjunto de las responsabilidades que tiene la empresa, pues no todas las
responsabilidades de las empresas son sociales.
Lo social comprende, tanto a la sociedad del entorno, aquella comunidad en la que se
encuentra la empresa y todas aquellas que se puedan ver afectadas por la misma, como
a la sociedad que existe al interior de la misma empresa, refiriéndose a todas aquellas
personas que la conforman, desde los accionistas hasta los trabajadores.
Además algo sumamente importante es que lo social, no excluye de ninguna manera a
lo ecológico, ni a lo medioambiental, por el contrario, lo social incluye a todas esas cosas
que nos rodean, que están en nuestro entorno, en el entorno de la empresa, pues de
ellas depende la sostenibilidad de la misma. Se debe entender entonces que el interés
medioambiental y ecológico es un interés particularmente social.
Por último, al hablar de “empresarial” dentro del término de la R.S.E, se hace referencia
a las empresas en general, y que es sobre ellas que recae tal responsabilidad. La palabra
empresarial no discrimina ningún tipo de empresa, hace referencia a todas ellas, sin
importar su categoría o clasificación empresarial, lo que significa que la R.S.E se refiere
a todas las
empresas con sus diferentes actividades económicas, tamaños, ubicaciones o
formaciones jurídicas. Además, comprende e incluye a toda la empresa, desde los
directivos, pasando por los socios, hasta llegar a los empleados, todos se ven sumergidos
en el tema de la responsabilidad social. En definitiva la R.S.E es el necesario y gratificante
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, que se encuentra a cargo de la
empresa.

También puede ser entendida la R.S.E, como una “seria consideración del impacto en la
sociedad, de las acciones de las compañías”. Esta definición deja muy en claro tanto la
importancia, como la trascendencia del tema cuando habla de la seriedad que este debe

UCV 5
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

tener. A su vez, es también precisa la definición en cuanto a la conciencia, la atención y


el reparo que se debe tener en la toma de las decisiones de las compañías, pues estas al
ser llevadas en acción, ejercen un impacto sobre la sociedad, del cual, como ya antes se
ha hablado, la empresa es responsable, teniendo así que responder por tales impactos,
tanto a la sociedad como a la misma empresa. Un aspecto muy importante de la R.S.E,
como tal, es su compromiso voluntario que no es impuesto ni obligado, pero que se
debe ver manifestado
en las decisiones que se tomen dentro de la cotidianidad de la compañía, como un filtro
por el cual deben pasar todas y cada una de las acciones de la empresa; Pues al hablar
de un compromiso voluntario, se debe entender que aunque las empresas no están
obligadas a ir mas allá de lo que la ley les exige, si la empresa toma la decisión de
comprometerse con la R.S.E, este, como todo compromiso que se adquiere, se convierte
en un deber para toda
la empresa. Toda la empresa debe entender, aceptar, buscar cumplir y preocuparse por
el bienestar común, mas allá de lo que las leyes precisan y exigen para las empresas.
No solamente quien reclama por la responsabilidad de la empresa es la sociedad, si no
la misma empresa como tal. De hecho la R.S.E habla de iniciar su gestión desde su
interior, pues las mismas personas que conforman la empresa pueden ser las primeras
beneficiadas por una gestión responsable, como pueden ser las primeras damnificadas
por la irresponsabilidad social de la empresa.

Otro aspecto muy importante y que no se puede dejar de lado, es que cada empresa
tiene un margen bastante amplio para moverse dentro de su propia perspectiva de lo
que es la Responsabilidad Social, pues esta es concebida como la capacidad de medir los
efectos a la sociedad, por las acciones y decisiones que se toman para cumplir los
objetivos y las metas de la organización
Y los objetivos y las metas de cada organización pueden llegar a ser muy diferentes entre
sí. Esto hace referencia no sólo a que cada organización tiene su propio concepto de la
R.S.E, pues esto depende en gran medida de los objetivos y las metas de cada una de
ellas, si no que
además, muestra una perspectiva de la R.S.E preventiva y evaluadora, que se encuentra
en constante control de la gestión empresarial, aunque también existen otras
perspectivas más pro-activas y positivistas, es decir cargadas de compromiso, que no
dejan de ser igual de válidas.
Hablar de una perspectiva de la R.S.E cargada de compromiso pro-activo y positivismo,
es hablar que la Responsabilidad Social es “el compromiso que tiene la empresa de
contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
empleados, sus familias y la comunidad en general”.
Esta es una perspectiva mucho menos preventiva y evaluadora, en comparación con la
anterior definición de R.S.E, aunque de seguro no deja estos aspectos de prevención y
evaluación de lado, pero si, evidentemente se muestra una perspectiva de la R.S.E
mucho más enfocada hacia los objetivos del compromiso social, que en las metas y los
objetivos de la
empresa como tal.

es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de


la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas

UCV 6
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto


por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a
la construcción del bien común.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno
o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con ella
con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o
directamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su
operación.
Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos
positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas
expectativas.
En el mismo sentido, para Forum Empresa la Responsabilidad Social Empresarial es una
nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones de forma
sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos públicos con los que se relaciona (los accionistas, los empleados, la comunidad,
los proveedores, los clientes, etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras.
La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores expresados por la
empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas
a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. De lo contrario, se
caería en el riesgo de implementar prácticas que, si bien son socialmente responsables,
al no responder a un mandato y cultura institucionales, están en peligro de suspenderse
ante cualquier eventualidad, coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la dirección de
la empresa.

1.4. LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la


organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades,
expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las
sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se
pueden entender y agrupar:
 En su dimensión económica interna,
su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre
colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino
también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se
mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
 En su dimensión económica externa,
implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la
comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva.
Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los
planes económicos de su región y su país.
 En su dimensión social interna,
implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos,
colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el
trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
 En su dimensión sociocultural y política externa,

UCV 7
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas


para contribuir con tiempo y recursos a la
generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de
mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
 En su dimensión ecológica interna,
implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos,
productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de
los daños que causen o pudieran causar.
 En su dimensión ecológica externa,
conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y
mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.
El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas
para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su cargo y costo
la realización de proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con
otros actores y/o sectores que compartan metas similares.

1.5. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios


empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continua de esos
principios lo que asegura su implementación exitosa
 Respeto a la dignidad de la persona.
 Empleo digno
 solidaridad
 Subsidiariedad
 Contribución al bien común.
 Corresponsabilidad.
 Confianza.
 Ética en los negocios.
 Prevención de negocios ilícitos.
 Vinculación con la comunidad.
 Transparencia.
 Honestidad y legalidad
 Justicia y equidad.
 Empresarialidad
 Desarrollo social.
En base a lo anterior, una empresa socialmente responsable es aquella que asume la
ciudadanía como parte de sus propósitos, fundamentando su visión y su compromiso
social en principios y acciones que benefician a su negocio e impactando positivamente

1.6. REPERCUSIONES POSITIVAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL CONGRUENTE

Al ser ejercida, la Responsabilidad Social Empresarial modifica el papel social y ético de


la empresa, según las necesidades y el contexto propio de cada empresa, y según los
requerimientos de cada sociedad. La RSE brinda beneficios reales y tangibles para la

UCV 8
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

empresa, que pueden medirse de diferentes maneras, basándose en información


cuantitativa y cualitativa. Entre ellos están:
 Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (stakeholders).
 Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.
 Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común
 Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.
 Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a
largo plazo.
 Decisiones de negocio mejor informadas
 Aumento en la capacidad para recibir apoyos financieros.
 Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos
optimizando esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos
enfocándolos al desarrollo sustentable.
 Mejora de la imagen corporativa y fortalecimiento de la reputación de la
empresa y de sus marcas.
 Incremento en las ventas, se refuerza la lealtad del consumidor
 Incremento en la productividad y en la calidad.
 Mejoramiento en las habilidades para atraer y retener empleados, se
genera lealtad y sentido de pertenencia entre el personal.
 Reducción de la supervisión regulatoria.
 Se promueve y se hace más eficiente el trabajo en equipo.

1.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA VINCULACIÓN DE LA EMPRESA CON LA


COMUNIDAD

Principio:
 Involucrarse como ciudadano corporativo con las comunidades en las que
opera.
La empresa percibe e instrumenta el compromiso y la responsabilidad con su
comunidad. Identifica y monitorea las expectativas públicas que la comunidad tiene
acerca de ella; la innovación y el involucramiento sostenido de miembros, autoridades
u organizaciones de la comunidad deben estar incluidos en este monitoreo.
Con ello se busca la sinergia entre sectores (empresa, gobierno y organizaciones de la
sociedad civil, por ejemplo) que permita multiplicar los resultados en la solución de
problemas sociales comunes a todos. Se destacará el papel de cada uno de los
participantes y los beneficios que recibirán. Aquí se muestra cómo la participación e
inversión social de la empresa impulsa el desarrollo de procesos sociales o comunitarios,
y beneficia directa o indirectamente a la empresa.
Establecer los límites geográficos de una comunidad residencial local (pueblo,
vecindario, etc.) no es fácil. Los miembros que residen en una localidad pueden tener
ideas diferentes entre ellos, aún respecto de sus límites geográficos. Por lo tanto, definir
esos límites es primordial antes de medir en forma exacta los aspectos sociales de la
comunidad.
 Importancia para el negocio
El conocimiento de la comunidad y sus características es fundamental para desarrollar
con éxito cualquier negocio. Muchos empresarios estiman que si la comunidad en la cual
operan no es sana, entonces la actividad de negocios que pretenden desarrollar se verá

UCV 9
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

afectada, por lo cual se estima que la empresa tiene la responsabilidad de contribuir a


la salud y prosperidad de la comunidad.
Hay varias formas de contribuir con la localidad por parte de la empresa, desde apoyos
menores a proyectos hasta apoyos que engloben un desarrollo integral; esto último
puede incluir una variedad de aspectos, tales como prácticas ambientales, políticas
sobre ética, asuntos relativos al trabajo y la familia, temas de salud, etc.
No existe una sola vía para trabajar con la comunidad, pero siempre es importante ver
cómo la empresa vincula a los pobladores con su negocio, de manera que sea posible
cuantificar los beneficios que recibirá la compañía. De otra manera, estamos hablando
de acciones simples y reactivas, con las que la empresa aborda una coyuntura y que no
se relacionan con su quehacer ni con sus trabajadores.
Al analizar las comunidades es importante determinar, primero, en qué comunidad
están
los clientes de la empresa; ello dependerá del tipo de producto y el mercado de destino.
Luego, es importante definir en qué comunidad están los trabajadores, los proveedores
de bienes y servicios, y otros actores que se relacionan con la empresa. Finalmente, es
importante definir qué tipo de producto es el más importante para el negocio, y cómo
impacta esto a las comunidades. Cuando la empresa define y caracteriza a las
comunidades a las que afecta puede determinar mejor las acciones o programas que va
a realizar en ella.
Es importante estimar beneficios sobre variables cuantitativas y cualitativas. Luego, la
empresa debe traducir estas variables a los indicadores financieros que habitualmente
utiliza: disminución de costos, reducción de riesgos, aumento de los ingresos, etc. Por
ejemplo, si la empresa está realizando un programa para disminuir la delincuencia en la
localidad donde viven sus trabajadores se generan beneficios para ellos, mayor
tranquilidad para el trabajador y su familia, menor riesgo de asaltos; ello significa para
la empresa más estabilidad y concentración en las asignaciones de trabajo, disminución
en el ausentismo, menos accidentes laborales, etc. Estos beneficios, que impactan a los
trabajadores, se pueden traducir en menores pérdidas y abatimiento de los costos de
operación, y por tanto en un beneficio económico para la empresa.
Muchas empresas encuentran que invertir en la comunidad no requiere sacrificar
ganancias y, en realidad, puede abrir nuevos mercados, reducir los obstáculos de las
leyes locales, proveer acceso a los procesos políticos, generar una cobertura positiva de
los medios de comunicación e incrementar el conocimiento de la empresa o de la marca
en la comunidad. Las investigaciones han demostrado que el público espera que las
empresas “devuelvan” más a las comunidades, y a menudo perciben en forma negativa
a las empresas que no lo hacen o no lo dan a conocer. En el largo plazo, invertir en la
comunidad y comunicarlo contribuyen a crear capacidades en ella, dándole estabilidad,
sanidad y sustentabilidad; a menudo será la misma comunidad la que suministrará un
número importante de los empleados de la empresa, y probablemente de sus clientes
también.
En términos generales, los beneficios incluyen:
• Mayor educación y, por ende, mayores posibilidades de tener una
comunidad sustentable, con una mejor calidad de vida.
• Mayor facultamiento de las personas (empowerment), que genera
oportunidades e desarrollo económico.
• Mejor salud, que implica una comunidad más fuerte.

UCV 10
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

• Mayor comunicación, una comunidad que se comunica con la empresa


es capaz de prevenir conflictos y ser proactiva en la búsqueda de
soluciones.

1.8. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA

Principios:
 Promover y establecer como prioridad la calidad de vida de la comunidad interna
 Empleo digno
La gestión del capital humano, enfocada con la visión de una empresa socialmente
responsable, crea internamente un ambiente de trabajo favorable, estimulante, seguro,
creativo, no discriminatorio y participativo en el que todos sus miembros interactúan a
partir de bases justas de integridad y respeto que propician su desarrollo humano y
profesional, contribuyendo para que alcancen una mejor calidad de vida.
 Importancia para el negocio
La empresa recibe por ello beneficios como la eficiencia y la responsabilidad individual
y colectiva; un balance entre la vida personal y laboral; un impacto positivo en la
rentabilidad, eficiencia y productividad; mejores relaciones obrero-patronales; y la
percepción de la empresa como altamente humana y socialmente responsable.
En términos puntuales, se pueden enumerar otros beneficios:
• Reduce el ausentismo laboral.
• Disminuye la rotación de personal.
• Reduce el estrés y motiva a los trabajadores.
• Mejora la eficiencia y el rendimiento en el trabajo.
• Crea líderes proactivos al interior de la empresa.
• Mejora la imagen de la compañía.
• Genera identificación con la empresa e integración del personal.
• Mejora el clima organizacional al interior de la empresa.
• Brinda un aspecto humano a la empresa y la pone en contacto directo con la sociedad.
• Desarrolla a las personas, tanto en el plano personal como en el profesional, al abrirles
más posibilidades de participación en las actividades de la empresa, acumulando más
experiencia y ofreciéndoles más oportunidades de realización personal a los empleados
y trabajadores.

II. RESPONSABILIDAD ETICA

2.1.- Concepto de ética

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se
confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la
Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que
vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral,
que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra
sociedad y en nuestra conducta diaria.

UCV 11
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su


perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa
una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la
conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y
la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias
empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la
ética ya que ambas estudian la conducta social.

El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba


que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre,
actualizando sus facultades racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo;
mediante las virtudes morales y por las virtudes teoréticas.

En la Edad Media el filosofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad
libre, y por tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe
encausar las pasiones (admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas
hacia una vida recta.

2.2.- ETIMOLOGIA

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente


significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter”
o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la
moral).

 ARISTÓTELES, temperamento, costumbres, hábito, modo de ser carácter del que


emana las virtudes.
 ZENÓN DE CITIO, (filósofo griego) manifiesta que el ETHOS, es la
fuente de la vida, de la que emanan los actos humanos.
 HOMERO, primero en utilizar la palabra ETHOS, para él es lugar
habitado por hombres y animales.
 SÓCRATES, primero en utilizar el concepto de ETICA, señala
q u e e s l a t e o r í a o ciencia del comportamiento moral de las personas en
sociedad, o sea ciencia de la conducta humana.
 MARTÍN HEIDEGGER (pensador contemporáneo) se refiere al ETHOS
como a lugar o morada y por ello dice que la morada o ETHOS del hombre es el
ser.

2.3.- CONCEPTO DE ETICA PROFESIONAL


Se entiende por ética profesional el conjunto de normas y principios por el que debe
regirse un profesional, esta materia trata de abarcar los parámetros y actividades
que se realizan en las diferentes profesiones. La ética profesional trata de fundar
conciencia de responsabilidad en el ámbito laboral y en la ejecución de la

UCV 12
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

profesión. La ética profesional está estrechamente relacionada con la deontología y


puede hallarse en los códigos deontológicos, en cierta forma, que normalizan una
actividad profesional, pero la ética profesional no impone sanciones legales o
normativas. La deontología es parte de lo que se conoce como ética normativa y
comparte un conjunto de reglar y principios que deben cumplirse de manera
obligatoria.

Para que un profesional sea ético es necesario que posea una naturaleza o
personalidad que componga el sentido de la responsabilidad y la libertad; además
estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común. No
imprescindiblemente deben ser leyes o normas ante situaciones en específico, si no
actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño
en concordancia a su ética profesional. El principal objetivo de la ética profesional
es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce un oficio en
particular, para el mejor rendimiento de este.

Desglosando este término, se puede decir que la palabra ética proviene del griego
“ἠθικός” compuesto por “ethos” que quiere decir forma de hacer o adquirir las
cosas mas el sufijo “ico” que significa “relativo a”, la palabra hacer referencia a
aquella rama de la filosofía que estudia la moral y la forma de juzgar conducta
humana. Y la palabra profesional que viene del latín “fateri” que quiere decir
“admitir o confesar”.

2.4.- ELEMENTOS DEL CONCEPTO ETICA

 COMPORTAMIENTO: conductas, actitudes o acciones de la persona voluntarias


o no.
 JUSTO: Se refiere a la disposición de dar a cada uno lo que le corresponde
la justicia.
 CORRECTO: es lo adecuado. lo objetivo, lo que guarda
correspondencia de algo.

2.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

se ha expresado el punto de vista de que la etica podra constituir un


estudio interesante, pero que nunca sería en cambio, una ciencia. y es que el
mundo científico se encuentra todavía en gran parte bajo el hechizo de aquel modo
de pensar del siglo XIX iniciado por Auguste comte y conocido como positivismo,

2.6.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ÉTICA EMPRESARIAL

Principios:

 Desempeño ético en los negocios


 Prevención de negocios ilícitos
 Respeto a la dignidad humana

UCV 13
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

La ética empresarial es la base de las relaciones sólidas entre la empresa, sus


proveedores, clientes, accionistas y otros públicos; permite la interpretación y
solución de controversias de acuerdo a los principios que guían la toma de
decisiones, la formación y evaluación del personal, y la forma en que se debe
conducir el negocio. “Una empresa ética y socialmente responsable debe contar
con mecanismos que aseguren un trato igualitario a todos sus accionistas
(shareholders), grandes o pequeños, así como a los terceros interesados (grupos
de interés / stakeholders)”, sustentados en un buen sistema de gobierno
corporativo.
La gobernabilidad corporativa es el sistema por el cual las empresas son dirigidas
y manejadas. Determina cómo los objetivos de la empresa se logran, cómo se
monitorea y evalúa el riesgo, y cómo se optimiza el desempeño. Es por ello que se
convierte en un elemento clave y sensible para orientar el desempeño empresarial
de forma responsable.
Las empresas existen como consecuencia del aporte de capital de sus dueños
(licencia económica), ya sea que estén organizados como accionistas o de otra
manera. El segundo tipo de licencia, la legal, es la que otorga la autoridad como
permiso para operar después de cubrir los requisitos previamente establecidos;
hay un tercer tipo de licencia, que quizá es la más difícil de obtener y la más fácil
de perder, ésta es la licencia moral, que “otorga” la sociedad cuando considera a
la empresa y sus productos o servicios convenientes y pertinentes para ella.
Cuando hablamos de gobierno en las empresas nos referimos a la estructura que
la dirige y a la conducción que se hace de ella. En este ámbito resultan altamente
sensibles los siguientes temas: transparencia, equidad corporativa, cumplimiento
de responsabilidades y prevención de conflictos de interés. Estos temas aplican a
las relaciones tanto internas como externas de la empresa, sin olvidar la
importancia que merecen los que conforman grupos minoritarios en esas
relaciones.

2.7.- IMPORTANCIA PARA EL NEGOCIO

La gobernabilidad corporativa tiene tres dimensiones importantes: la ética, la de


eficiencia y la de responsabilidad. La imagen de la empresa depende de cómo
maneja estas tres dimensiones. Fallas en su gobernabilidad implican una amenaza
real para su futuro. La buena gobernabilidad es, por tanto, muy importante para
la supervivencia de la empresa.
La gobernabilidad define cómo la empresa logra sus propósitos. Abarca el
significado mismo de la compañía y señala cómo cumple con sus metas. Tiene
elementos de liderazgo, protección, ética, seguridad, visión, dirección, influencia
y valores. La gobernabilidad corporativa trata también acerca de cómo proteger
los intereses de los grupos que forman parte de la organización.

UCV 14
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

III. CONCLUSIONES

Mediante este trabajo ha quedado claramente evidenciado la importancia


que todo directivo de empresa debe darle al asunto de la Ética Empresarial
y La Responsabilidad Social como uno de los pilares en un mundo moderno,
global y competitivo.
La Responsabilidad Social empresarial es un asunto de compromiso para
mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de los colaboradores de la
empresa y de la comunidad local, nacional y global. La Responsabilidad
Social empresarial es un asunto de una visión de futuro por el bienestar de
los trabajadores de las empresas y del ámbito empresarial; no es un asunto
que se atiende por medio del carácter coercitivo de la ley :" Es un asunto de
principios morales y éticos por parte de los accionistas, propietarios y
administradores de las empresas.
Dado el hecho irrefutable de que la Responsabilidad Social se ha convertido
en un segmento de la ética empresarial, los directivos de las empresas deben
asegurarse de establecer códigos de ética que estén al servicio de las
necesidades de la organización y que creen armonía entre sus miembros y
que promuevan buenas relaciones y bienestar a todos los colaboradores y
personas que de una u otra manera se relacionan con el ámbito de la
empresa.

UCV 15
ADMINITRACION RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA

IV. BIBLIOGRAFIA

1. Aguirre, A., Castillo, A. M. y Tous, D. (1991). Administra-ción de


empresas. Málaga: Ed. Edinford. p.40
2. Arbeláez, M.A. (2005). Asobancaria. La responsabilidad social del sector
financiero colombiano. Informe: Estudio sobre RSE. (Abril-Mayo),
Bogotá.
3. Archier, G. y Et Serieyx, H. (1984). La empresa del tercer tipo. Edición
Seuil, Paris. P.50
4. Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común.
Documento de Investigación. No. 355. Universidad de Navarra,
Barcelona. España
5. http://web.uas.mx/negocios/gestione/Desp_Arts.asp?titulo=503
6. Friedman, M. (1985). Una teoría de la función de consumo. Alianza
Editorial. IS. Fundación Social (2005). Consultado el 25 de mayo de 2008
en: www.fundacion-social.com.co/
7. García, S. (1982) Responsabilidad Social y balance social de la empresa.
Madrid: Fundación MAPFRE, p. 44
8. García, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un
mundo global. Barcelona: Editorial Anagrama. P.76
9. Garriga, E. y Mele, D. (2004) “Corporate Social Responsibility Theories:
Mapping the Territory”, Journal of Business Ethics, Vol. 53, p.p 52-71
10. Giraldo, Tatiana (2008). Responsabilidad social, sustentabilidad y
Liderazgo empresarial en Colombia: Un análisis intersectorial. Colegio
de Estudios Superiores de Administración-CESA. Bogotá, D.C.

UCV 16

También podría gustarte