Está en la página 1de 8

DERECHO MERCANTIL II – EXAMEN 1

DERECHO MERCANTIL.
El Derecho Mercantil es el conjunto de normas de derecho privado que regula la realización de una serie de actos calificados por
la Ley como “de comercio”, y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una manera profesional. Quienes ejecutan
profesionalmente los “actos de comercio”, que se encuentran especificados en el artículo 2 del Código de Comercio venezolano,
son los comerciantes o empresarios. De manera, que el Derecho Mercantil “es una ciencia jurídica que está directamente vinculada
al comercio, porque éste constituye su razón de ser”.

La importancia recae en la regulación de la actividad económica del comercio y los propios comerciantes, por ende, el Derecho
Mercantil es de suma importancia para el desarrollo económico y social de los países debido a la fiscalización en la producción e
intermediación de bienes y servicios fundamentales para la satisfacción de las necesidades de los individuos que integran un país.
Así mismo, el Derecho Mercantil es importante para el amparo de los comerciantes y regularización de sus actividades.

MERCANTILISMO.
Es el fenómeno social del comercio de bienes enfocado a generar riqueza. Es decir, es calificado como el espíritu mercantil o interés
excesivo en conseguir ganancias en cosas que no deberían ser objeto de comercio.

ACTOS DE COMERCIO.
Son todos los actos de naturaleza privada que tienen por objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos u obligaciones y
que tienen como objetivo principal obtener un lucro y/o beneficio mutuo. Cabe destacar, dichos actos determinan la actividad
mercantil de la Nación.

Dichos actos se regulan a través de un contrato mercantil, entre los más usados es el de compraventa.

Tienen carácter mercantil por su propia índole e independientemente de la persona que los realice. Así pues será un acto de comercio
toda negociación de carácter o naturaleza eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por
comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación,
circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.

CONTRATO MERCANTIL (ACUERDO ENTRE COMERCIANTES).


Desde un punto de vista general, el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar
o extinguir entre ella un vínculo jurídico. Mientras el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir
derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su
fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral
que tiene por objeto un “acto de comercio”.

Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de comercio” en función de la condición de las partes que intervienen en él
(si son comerciantes o no), en función de su objeto (si el Código de Comercio lo considera mercantil, o no), o en función de los dos
criterios tomados conjuntamente.

Las características de estos tipos de contratos van a depender del contrato mercantil en particular que celebremos, de esta manera
los contratos mercantiles pueden ser:

 Reales, solemnes o consensuales.


 Unilaterales o bilaterales.
 Siempre serán onerosos.
 De ejecución inmediata o de tracto sucesivo.
 Nominados o innominados.
 Por regla general serán de libre discusión.
 Principales o accesorios.

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.


Históricamente la palabra comerciante viene del vocablo mercado, a su vez, “mercado”, supone operaciones de compraventa;
resultaba así que el comerciante era el que compraba y vendía. Hoy en día los comerciantes no necesariamente compran o venden,
también realizan actividades que no tienen que ver con el concepto tradicional de comercio. Son comerciantes los que realizan
profesionalmente las actividades relativas con empresas de construcción, fábricas y manufacturas, transportes, librerías, editoriales,
etcétera.

En lenguaje común se conoce como comerciante a las personas que compran, venden o permutan mercancías. Como diría el maestro
Rafael de Pina, son aquellas personas que realizan operaciones de compraventa o de permuta con propósito de lucro.

Definiremos al comerciante desde el punto de vista jurídico como “las personas que habitualmente realizan operaciones de
compraventa o de permuta, y aquellas otras que se dedican a actividades de carácter industrial y agrícola”.

El Código de Comercio no se refiere al empresario sino que habla de los comerciantes. En principio, el concepto de empresario es
más amplio que el de comerciante, ya que éstos son los que se dedican habitualmente al comercio.

El articulo 1 Código de Comercio, rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio,
aunque sean ejecutados por no comerciantes. Todos los que realizan una actividad económica organizada dirigida a la producción
de bienes o servicios para el mercado. Jurídicamente, el empresario es el titular de la empresa. Usaremos comerciante y empresario
como sinónimos.

El comerciante es aquel que realiza, de manera habitual o permanente, actividades mercantiles.

 Comerciante (artículo 7 y 10 del C. Comercio).


 Personas e Instituciones Auxiliares de la Actividad Mercantil: el auxiliar de comercio es quien colabora en la realización del
cambio, sea como subordinado o como independiente del comerciante. Los auxiliares subordinados son aquellos que ejecutan
actos de comercio por cuenta y en nombre del comerciante y lo ayudan a concluir las operaciones mercantiles.
 Cámara de Comercio (artículo 45 al 48 C. Comercio): es una Institución de carácter privado, sin fines de lucro, en la que se
asocian todos los comerciantes de una determinada localidad; y tiene como objeto la protección de los intereses de los
comerciantes.
 Bolsas de Comercio (artículos 49 y siguientes C. Comercio): son entidades auxiliares para el tráfico comercial. Establecimientos
de carácter público que se rigen por lo establecido en la Ley de Mercado de Capitales, en ellas se compra y vende títulos valores.
 Ferias y Mercados (artículos 63 al 65 C. Comercio).
 Corredores (artículos 66 C. Comercio)
 Venduteros (artículo 82 C. Comercio).
 Factor de Comercio (artículo 94 C. Comercio): es uno de los auxiliares del comerciante. Factor es la persona que administra un
establecimiento mercantil en nombre y por cuenta del dueño. Son factores las personas que tienen a su cargo la dirección de
alguna empresa o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios que conciernen a la misma, por cuenta y nombre
del titular empresa.
 Dependientes de Comercio: son los empleados del comerciante que lo ayudan en el giro de sus negocios. Son dependientes las
personas que desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias de una empresa mercantil, en nombre y por cuenta
de su titular, el comerciante.
 Comisionista (artículos 376 al 378 C. Comercio): es un mandatario mercantil sin representación, remunerado y sometido a una
normativa propia. El verdadero carácter del comisionista es el de mandatario pues “ejecuta negocios por cuenta de otro”. El
comisionista es auxiliar autónomo porque no presta su actividad exclusivamente a un comerciante determinado, sino a todo el
que se lo solicite. El comisionista se diferencia de la figura del corredor en que el primero actúa en nombre propio y por cuenta
de otro; en tanto que el corredor actúa en nombre de otro y por cuenta de otro.
 Almacenes Generales de Depósito (artículo 2.10, 532 al 534).
 Menores Comerciantes (artículos 11, 12, 14, 29.3, 382 y siguientes).

CAPACIDAD JURÍDICA DEL DERECHO MERCANTIL.


Es el estar apto para llevar a cabo una determinada actividad y cuando se dice estar en todo el amplio sentido de la palabra es decir;
tener plenas facultades mentales, la mayoría de edad y en caso de ser menor pero emancipado o casado, estar autorizados por sus
padres o representantes.

Toda persona natural o jurídica puede ser comerciante salvo disposición contraria de la ley. Es una garantía constitucional que toda
persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin más limitaciones de las que establece la ley y la constitución.

Son incapaces de ser comerciantes los menores no emancipados, los entredichos y los inhabilitados.
Sin embargo existen casos especiales, por ejemplo el menor emancipado que puede ser autorizado para comerciar, tal como lo
establece el Código de Comercio: “El menor emancipado de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente
actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su curador, con la aprobación del Juez de primera Instancia en lo
Civil de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la madre”.

La mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el comercio separadamente del marido sin la necesidad de una autorización especial,
y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le corresponda.
La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero
pueden ejecutar actos de comercio para cumplir con sus fines superiores dentro del contexto económico-social, y en cuanto a esos
actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES


CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Es un contrato por el que uno de los contratantes, el vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada a otro, el comprador, que
a su vez se obliga a pagar por ella un precio cierto, en dinero o valor que lo represente. Es un contrato consensual, bilateral, oneroso,
típico y con traslado de dominio. Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato
tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su
función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

 Compraventa con reserva de dominio: es aquella en la que la transferencia del dominio queda sujeta a una condición suspensiva
que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra cosa licita.

 Compraventa a plazo (en abonos): es aquella en la que el vendedor, por un lado realiza la transferencia de la propiedad. Y por
el otro, el comprador obliga a realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.

 Compraventa con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar
el objeto vendido. Cabe añadir, que la finalidad económica de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor
adquiera liquidez suficiente, con la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular
una compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo garantizado.

 Compraventa con arras: es un acuerdo, mediante el pago de una compensación económica de una suma de dinero, conocida
como arras.

 Compraventa con garantía hipotecaria: es aquel que se realiza cuando el comprador adquiere un bien mueble o inmueble, y en
el mismo acto está adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para que se pueda realizar la
compraventa; en esta modalidad, el bien no debe tener ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide
el Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado, en donde se esté realizando el contrato.

CONTRATO DE FACTORING.
Le ofrece el servicio de facturación a la empresa contratante. La licitación es un acto administrativo.

Se trata de un contrato por el que una persona o empresa cede los créditos derivados de su actividad comercial a otra, que se encarga
de gestionar su cobro.

El contrato de factoring es una operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa a favor de una entidad financiera. Dicho de
otra forma, el factoring es la cesión de un factor (de ahí el nombre de factoring) de carácter comercial por parte de su titular a una
entidad especializada, generalmente una entidad financiera, a cambio de un precio pactado.

Este tipo de contrato consiste en que una empresa denominada “factor”, adquiere para sí todos los créditos que de una empresa
comercial, de una determinada categoría de operaciones o de forma general, que tenga en contra de sus clientes, asumiendo el
“factor” el riesgo de la solvencia de los deudores, es decir, el riesgo de que los deudores no paguen.

Para que la empresa “factor” cumpla sus funciones, debe recibir de la empresa comercial todas las facturas y documentos que
instrumentalicen el crédito y subrogarse en los derechos de la empresa cedente, con la única y exclusiva finalidad de cobrar los
créditos adquiridos. De esta forma, la empresa “factor” lo que hace es anticipar a la empresa cedente de los créditos el valor de los
créditos recibidos, previa deducción de un porcentaje convenido por la gestión del cobro, los gastos de financiamiento y su utilidad,
cobrando y percibiendo de los clientes de la empresa los créditos.

Partes en el contrato factoring:


 Empresa: sociedad comercial, que realiza ventas a sus clientes, la cual contrata el servicio de factoring cediéndole las facturas
de venta de sus clientes.
 Clientes: es la parte que contrata los servicios de la empresa, tiene obligaciones con ella de pagar sus facturas.
 Factor: es la empresa factoring que contrata el cedente, adquiere las facturas y asume la gestión de cobro.

Finalidad: es ceder un derecho de crédito, y generar una situación de colaboración empresarial, ya que mientras la empresa cede
sus facturas, produce y vende; y el factor financia y cobra.

CONTRATO DE LEASING (ARRENDAMIENTO FINANCIERO).


Es el financiamiento de la empresa por parte de otra empresa.

En un contrato de Leasing o arrendamiento financiero el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas
de arrendamiento durante un plazo determinado. Además, el significado del contrato de leasing implica obligatoriamente la
posibilidad de comprar el bien en cuestión a largo plazo o al finalizar el proceso de leasing.

La característica principal de estos contratos es que jurídicamente se califican como alquiler, y desde el punto de vista financiero
se tratan como una compraventa, ya que se considera que el objeto final del contrato es la adquisición del bien, por lo que, si bien
la propiedad jurídica del bien es del arrendador hasta el ejercicio de la opción de compra, desde el punto de vista contable, el bien
aparecerá en los estados financieros del arrendatario dentro de su activo, y el arrendador lo tratará como un venta desde el momento
de la firma del contrato.

CONTRATO DE FRANQUICIA (Feria de comida, paga por los derechos de utilizar una marca)

Primeramente, se conceptuaba la franquicia como un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas,
nombres comerciales, rótulos de establecimiento, modelos de utilidad, diseños, derechos de autor, know how, o patentes, que
deberán explotarse para la reventa de productos o la prestación de servicios a los usuarios finales.

Es un contrato mercantil en que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a cambio de una remuneración,
el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador,
para la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho
y la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el
know-how y el método empresarial.

El contrato de Franquicia presupone la existencia de un sujeto titular de un modelo o patrón de organización, y de formas de
prestación de servicios particularmente originales y específicos; así como de elementos distintivos de la actividad y de los productos
o servicios conocidos por el público, como es el caso de una marca o nombre comercial. A través de la Franquicia el franquiciante
concede al franquiciado el derecho al uso de dichos elementos distintivos, bajo un estricto cumplimiento de pautas técnicas, de
procedimiento y comerciales acordadas para la ejecución del contrato.

Se caracteriza además por la independencia jurídica y financiera de los contratantes. Esto es, que el franquiciado no está subordinado
jurídica ni económicamente al franquiciante, sino que actúa a nombre propio asumiendo los riesgos de la inversión necesaria para
la instalación del establecimiento y desarrollo de la actividad, y comprometiendo en ello su patrimonio.

CONTRATO DE CONCESIÓN.
Es el permiso de vender artículos a nombre de una empresa. Se utiliza el nombre de otra empresa, teniendo la suya.

Lo celebran las empresas con el objeto de otorgar a una persona llamada “concesionario”, la prestación de un servicio o
producto, así como todas aquellas actividades necesarias para la prestación de una obra o servicio por cuenta del
concesionario, y bajo control de la entidad concedente a cambio de una remuneración. Ejemplo, los espacios que arriendan
en los supermercados para la venta de ciertos productos.

El contrato de concesión puede definirse como aquel contrato en el que un empresario – el concesionario – se compromete a
adquirir en determinadas condiciones los productos (generalmente de una determinada marca) a otro empresario – el
concedente – y a revenderlos posteriormente en una zona determinada bajo las condiciones fijadas por el concedente y bajo
su supervisión y control. Además, el concedente también se puede comprometer a prestar a los compradores finales de esos
productos determinada asistencia con posterioridad a la venta.
Es aquel contrato entre dos personas con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación, operación,
explotación, organización y/o gestión, total o parcial, de un producto, marca o servicio.
En la práctica, el contrato de concesión presenta una gran importancia por su gran difusión. Esto se debe a que presenta
grandes ventajas desde el punto de vista económico y comercial, tanto para el concedente como para el concesionario. Al
primero le permite mejorar la distribución de sus productos, canalizándola a través de los concesionarios sin tener que
mantener múltiples relaciones con un gran número de revendedores. Con los concesionarios coordina su política de
distribución, satisfaciendo así a su clientela. Por su parte, el concesionario puede beneficiarse de la reventa de los productos
del concedente gracias a la publicidad que este ya ha realizado previamente, y a su reputación.
Es uno de los mecanismos de distribución de bienes o servicios de un empresario a través de otro. Por ello, este contrato
recibe a veces el nombre de contrato de distribución mercantil o comercial.

CONTRATO DE SEGUROS.
Reseña histórica: cuando se inventó la navegación, se inventó el comercio marítimo y debían garantizar la integridad de la carga,
con una justa indemnización. Seguridad: estado de sensación generado por una condición. Es un contrato que permite cobrar un
dinero, si ocurre un determinado suceso.

El comercio fenicio produjo importantes aportes al Préstamo a la Gruesa y a las reglas de lo que sería el Seguro en Europa. Es en
Fenicia que se empieza a cobrar por adelantado una suma a cuenta del riesgo asumido, que se convierte en el siglo XV, en el
Renacimiento, en la "prima", o sea la parte que el asegurado paga por el riesgo que acepta el asegurador.

Los fenicios, egipcios y otros pueblos de la antigüedad, de forma empírica incluyeron dentro de sus tradiciones, la previsión y el
soporte de los riesgos, mediante la mutualidad. La historia del seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban
prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistemas de seguros. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el
nombre de “Contratos a la Gruesa”, y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con
frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar cargar y financiar un viaje.

El contrato de préstamos a la gruesa, especificaba que si el barco o la carga se perdía durante el viaje, el préstamo se entendería
como cancelado. Naturalmente, el costo de este contrato era muy elevado. Sin embargo, si el banquero financiaba a propietarios
cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía perder dinero.

El pueblo fenicio destaca por ser uno de los que más aportaciones hicieron a la humanidad en el terreno del comercio, algunas de
las cuales tienen que ver con el sector de los seguros. Su afán por conquistar la zona del Mar Mediterráneo les llevó a emprender
numerosas aventuras marítimas, algunas de las cuales no acababan con el éxito esperado y tenían un importante impacto en las
finanzas de los comerciantes y navieros. Esta situación les llevó a mejorar la forma de compensación de las posibles pérdidas.

En aquella época ya existía el préstamo a la gruesa, que ofrecían los adinerados para financiar los transportes y asegurar la mercancía
y los medios de transporte. Los fenicios aportaron mejoras a esta modalidad de seguro, entre las que se destaca el pago por
adelantado de la cantidad de dinero requerida para asegurar un transporte. ¿A qué nos recuerda esto? Efectivamente, a la prima de
los seguros que conocemos hoy en día.

Este pago por adelantado, la prima, fue uno de los factores introducidos por los fenicios en la historia de los seguros, para el cual
necesitaron un procedimiento que no se había contemplado: para poder proceder con este pago adelantado se introdujo la tasación
del riesgo, que consistía en evaluar el riesgo en función de la operación de transporte y el valor de la carga, con el fin de poder
determinar la cantidad a pagar antes de que un barco iniciara el viaje.

Por esta razón, se dice que los fenicios fueron los primeros corredores de seguros: al introducir el seguro como un elemento más en
las operaciones de comercio, incluyendo el pago anticipado de una prima. Hasta su época, los comerciantes y navieros se limitaban
a poco más que esperar a que el mar no tirara por tierra los intereses de los comerciantes, llevándolos a la ruina cuando la mala mar
de una tempestad provocaba la pérdida de la carga e incluso del buque.
Los vestigios del seguro de vida, se encuentran en antiguas civilizaciones, tal como Roma, donde era acostumbrado por las
asociaciones religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de uno de ellos. Con el crecimiento del
comercio durante la Edad Media, tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera
en caso de que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres
vino a ser la capital aseguradora para casco y carga.

El seguro de incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. Después de
ese suceso, se formularon muchos planes, pero la mayoría fracasaron nuevamente debido a que no constituían reservas adecuadas
para enfrentar las perdidas subsecuentes de las importantes conflagraciones que ocurrieron.

Las sociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor de 1720, y en las etapas iniciales los especuladores y promotores
ocasionaron el fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas sociedades.

Cabe destacar, la primera compañía nacional de seguros, que funcionó en Carcas fue la Compañía Venezolana de Seguros,
registrada el 19 de junio de 1893, aunque ya para esa época funcionaban en el país diversas agencias de compañías extranjeras. La
casi totalidad de estas agencias o sucursales fueron eliminadas por no hacer querido, los representantes de dichas empresas,
someterse a las disposiciones del Código de Comercio en garantía de los asegurados.

Definición: es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Estos contratos tienen fines específicos como prevenir y disminuir las
consecuencias dañosas de ciertos riesgos, o sea acontecimientos fortuitos que lesionan los bienes o ciertos derechos de las
personalidades de los seres humanos.

Las notas características del contrato de seguro son las siguientes: bilaterales, ; consensual; sinalagmático dado que surgen
prestaciones para ambas partes; es un contrato oneroso por cuanto existe o puede existir desplazamiento patrimonial; es un contrato
de tracto sucesivo por cuanto existe o pueden existir prestaciones sucesivas; y es un contrato aleatorio por cuanto si bien el tomador
está obligado al pago de la prima, el cumplimiento de la obligación del asegurador va a depender de que un evento acontezca o no.

En general, los seguros recaen sobre tres clases de derechos subjetivos: 1) El derecho de propiedad en todas sus variedades, los de
responsabilidad y sobre los derechos humanos; 2) Los elementos esenciales de este contratos son: el interés asegurable, el riesgo
asegurable, la prima o precio, y la obligación condicional; y 3) Tenemos como ejemplos: los seguros de vida, los seguros contra
incendios, de automóviles, contra catástrofes, entre otros.

Intervinientes:
 Empresa aseguradora: es la entidad autorizada para el ejercicio de la actividad aseguradora que, mediante un contrato de seguro,
se compromete a la cobertura del riesgo objeto de dicho contrato. Se puede calificar como un intermediario financiero que
proporciona cobertura, en forma de compensación resultante de la pérdida, daño, lesión, tratamiento o dificultades a cambio de
unos pagos llamados primas. La compañía calcula el riesgo de que se produzca determino suceso y así puede determinar el
importe de la prima.
 Tomador de la póliza: es la persona que contrata una póliza de seguro y está obligada al pago de la prima. En algunos países al
tomador de seguros se le denomina “cliente”. Normalmente coincide con el asegurado, aunque en algunos casos puede no ser
así, ya que puede ser que el seguro lo pague una persona pero el asegurado sea un familiar. Puede ser o no el asegurador, puede
ser el beneficiario, o viceversa.
 Asegurado: es la persona u objeto bajo el que recae el seguro. Es decir, quien tiene la cobertura y, por tanto, quien está expuesta
al riesgo. Es el titular del contrato de seguro.
 Beneficiario: sobre quien recae la indemnización de la póliza. Es la persona designada en la póliza que tiene derecho a recibir
la prestación derivada del contrato de seguro. Suele tener un vínculo común de intereses personales, familiares o económicos
con el asegurado o con el tomador.

RIESGO.
Se le ha definido como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento, con connotaciones de inseguridad y peligro, pudiendo
definirse como “la posibilidad de que ocurra un daño económicamente desfavorable”. El concepto riesgo solo se refiere, a la
ocurrencia de un evento posible, incierto, fortuito y dañoso. Es el peligro que afecte la integridad. El embarazo no es un hecho
asegurable, porque es un hecho futuro y cierto.
La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad económica contra el riesgo, esta finalidad se consigue no por la supresión
del acontecimiento temido (fuego, muerte, enfermedad, entre otros), sino por la certeza de tener una compensación económica
cuando se produzca el evento dañoso temido.

Desde el punto de vista jurídico, el riesgo viene a ser un elemento esencial del contrato y consiste en un acontecimiento incierto en
cuanto al hecho mismo o en cuanto al momento de su realización, o respecto a la cuantía del efecto. El riesgo, según expone
Garrigues, es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial.

 Condición.
 Temporalidad del riesgo.

CASOS PRÁCTICOS (IDENTIFICACIÓN, OBJETO, CONTENIDO Y CLAUSULA PENAL).

SEGURO.
Es un contrato donde una parte, llamada asegurador, se compromete mediante el cobro de una prima, a resarcir las pérdidas o daños
que sufra su contraparte, llamado asegurado o beneficiario, a consecuencia de un evento definido, futuro e incierto, cuyas
condiciones han sido pactadas previamente en un documento llamado Póliza. También puede ser considerado como medio para la
cobertura de los riesgos al transferirlos a una aseguradora que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo o parte del perjuicio
producido por la aparición de determinadas situaciones accidentales.

Partes de un seguro:
 Póliza: la palabra “póliza” deriva del italiano polizza, que significa prueba o demostración y, "seguro" se origina del latín
securus e indica tranquilidad. Es un documento que le da validez al contrato de seguro realizado y firmado en conformidad tanto
por el asegurado como por el asegurador, en el cual se especifican las normas, los derechos y las obligaciones de las partes
involucradas.

De ahí que se denomine póliza de seguro al contrato que se elabora a fin de que las personas o empresas puedan contar con las
herramientas y legalidad necesarias para sobrellevar, en caso necesario, cualquier circunstancia de daño personal o material. La
finalidad de las pólizas de seguro es que las personas se sientan tranquilas teniendo un respaldo financiero con el cual puedan
contar en casos de emergencia por causa de un siniestro e incluso de una enfermedad, para proteger la salud y los bienes
materiales como casas, vehículos, empresas, inmobiliarios, entre otros.

Debe haber sido aceptado por ambos y en él deben aparecer los datos personales del asegurado y de la compañía, la cantidad a
pagar y cada cuanto se producirán los pagos, descripción del seguro en cuestión, desde cuándo y hasta cuándo está vigente la
póliza, las coberturas que incluye el seguro y el beneficiario del seguro (quién es la persona que recibe la indemnización en el
caso de que se den las condiciones establecidas).

 Prima: es el costo del seguro o aportación económica que ha de pagar un asegurado o contratante a una compañía aseguradora
por la transferencia del riesgo bajo las coberturas que esta última ofrece a sus clientes durante un determinado período de tiempo;
comúnmente esta puede ser mediante los siguientes esquemas: pago único, pago anual, semestral, trimestral, bimestral, mensual.
De esta manera, la compañía de seguros al cobrar la prima se ve obligado a cumplir con las coberturas estipuladas en la póliza
del seguro.

Tipos de seguro:
 Póliza Nominal: es la que garantiza o cubre a la persona en ella designada a tal efecto. Es decir, dicha póliza cubrirá a las
personas que expresamente se han designado en el contrato; en esta se debe hacer constar la identidad de la persona a cuyo favor
se extiende, de modo que ella será la única garantizada por sus efectos. Puede ser transferida mediante endoso pero requiere la
aprobación del asegurador.

 Póliza a la Orden de: es la que garantiza o cubre a la persona en cuyo favor se emite. Puede transmitirse por simple endoso del
tomador sin necesidad de contar con la aprobación; esa otra persona pasaría a ser el asegurado. Un endoso es un procedimiento
mediante el cual el asegurado cede los derechos que tiene sobre una póliza de seguros a favor de un tercero, de esta forma,
funciona como instrumento de pago o como aval. Lo más habitual es que sean nominativas, distinguiéndose de ellas por que no
requieren la aprobación del asegurador para su endoso.
Este endoso se redacta en hoja separada que se adhiere a la Póliza; ya que por ser un contrato entre dos partes, no se puede hacer
mediante firma en la parte posterior del documento como se hace en los cheques. Y debe estar explícita en la Póliza firmada
tanto por el tomador como por el asegurador que es “a la orden”.

 Póliza por encargo: cuando la póliza de seguro es transferida a un tercero.

INDEMNIZACIÓN.
Es la compensación que se exige por el perjuicio causado. Son exigencias de compensaciones generalmente monetarias hacia
cualquier tipo de institución, organización o empresa que provoca perjuicios físicos o psicológicos hacia una persona natural o
entidad legal. Cuando se señala la figura, generalmente se hace mediante la emisión de un dictamen de la justicia, que ordena se le
abone un determinado monto a una persona, empresa o institución, con el fin de resarcir el daño sufrido.

REASEGURO.
En pocas palabras, es el seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, “el seguro del seguro”. Es un acuerdo mediante el
cual un asegurador, denominado cedente, transfiere a otro asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una parte de sus
riesgos y éste recibe una parte de la prima.

Es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.
El reaseguro es un contrato por el cuál una compañía aseguradora que ha realizado un seguro, realiza otro contrato con otra
aseguradora (reaseguradora) para trasladarle a ella la totalidad o parte de los riesgos del primer contrato firmado.

El reaseguro es un factor que disminuye el riesgo para el reasegurado, evitando que este incurra en grandes pérdidas o incluso en
quiebra. Pero además, el reaseguro permite la financiación de las aseguradoras, ya que la diversificación de riesgos les permite
incrementar el volumen de facturación al poder contratar más pólizas de seguro.

PÓLIZA DE ENDOSO (Cuando se pone la póliza a un tercero).

Un endoso consiste en el proceso mediante el cual una persona puede transferir a otra el poder de realizar actos de dominio a su
nombre o de poder transferir la propiedad de un documento. El endosante le otorga este poder por medio de la utilización de una
firma que se realiza en la parte de atrás del documento que se está firmando y endosando. Permite el traspaso de la titularidad de
un documento de una persona a otra. Así pues, en seguros, un endoso es un procedimiento mediante el cual el asegurado cede los
derechos que tiene sobre una póliza de seguros a favor de otra persona.

Este incluye una materia asegurada, esto quiere decir que suprime cualquier alteración del objeto o de las condiciones del seguro,
entonces el endoso de seguro es el procedimiento por el que como asegurado te ceden los derechos correspondientes que se tendrán
sobre la póliza de seguros y a favor de un tercero, pues son anexos que se agregaran al contrato, señalando como cláusulas especiales
o coberturas de seguros adicionales que no se contemplen en lo contratado inicialmente.

PÓLIZA EN EXCESO.
Es un seguro que ofrece cobertura en caso de que las reclamaciones exceden los límites en pólizas de seguro primarias.

Existen seguros de gastos mayores a sus, pero la suma asegurada de estas pólizas puede agotarse con relativa facilidad, provocando
que se tenga que hacer frente al gasto con recursos propios. Para atender esta necesidad, algunas aseguradoras han desarrollado
pólizas complementarias, conocidas como pólizas de exceso, que en forma individual pueden ser contratadas libremente por las
personas que pertenecen a alguna colectividad asegurada (el seguro que la compañía en la que trabajan otorga a sus empleados),
sin importar en qué aseguradora esté contratada dicha protección.

Los seguros de exceso son pólizas individuales de gastos médicos mayores que normalmente operan sobre la base de la contratación
previa de una póliza primaria (forzosamente colectiva), con una suma asegurada que permite atender los gastos que no sean
cubiertos por dicha póliza primaria.

SEGURO FACULTATIVO.
Básicamente es la facultad que tiene un asegurador para ceder, en todo o en parte, un riesgo a un reasegurador. Por lo tanto, esa
cesión es voluntaria, tanto para la parte que cede el riesgo como para el reasegurador que la acepta.

También podría gustarte