Está en la página 1de 84

Instituto Tecnológico de Orizaba

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL

Manual de
Microbiología ambiental
(plan de competencias )

ORIZABA, VER
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

ÍNDICE

COMPETENCIAS GENÉRICAS ........................................................................................... 3


“REGLAMENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL” ..... 4
“ASPECTOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y CONTINGENCIA AMBIENTAL EN EL
LABORATORIO”.................................................................................................................... 6
“MANEJO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO PREPARACION DE FROTIS” ....................... 9
“MORFOLOGÍA COLONIAL Y TINCIÓN DE GRAM” .......................................................... 19
“MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN” .................................................................................... 30
“FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA”...................................................................................... 36
“MEDIOS DE CULTIVO” ...................................................................................................... 43
“MOTILIDAD” ....................................................................................................................... 55
“DILUSIÓN POR ESTRÍA” ................................................................................................... 65
“MICROORGANISMOS EN EL MEDIO AMBIENTE” .......................................................... 72
“DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA USANDO EL MÉTODO DEL NÚMERO
MÁS PROBABLE” ............................................................................................................... 78

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO

Competencias
• Habilidad para uso de técnicas de muestreó en campo.

• Destreza en el manejo de herramientas y material de muestreo químico.

• Competencia en determinación de materia orgánica

• Habilidad en cálculos, medidas y sistemas métricos, para la cuantificación de


muestras químicas.

• Competencia en la aplicación de ecuaciones y modelos matemáticos.

• Habilidad en el manejo e interpretación de datos.

• Capacidad en el manejo de los resultados.

• Competencia en representación de un equipo o grupo de trabajo

• Habilidad en discusión y colaboración inter-grupal

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

“REGLAMENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

ASPECTOS BÁSICOS

Tomando en consideración que se trabaja básicamente con microorganismos y estos pueden


ser patógenos reconocidos o potenciales, se deberán seguir estrictamente las indicaciones
de este reglamento. No se debe menos preciar ninguna de las indicaciones que se plantean
en el siguiente listado:

REGLAS DE TRABAJO

1.- Esta prohibido comer/beber en el laboratorio o introducirse objetos en la boca; ya que se


trabaja con organismos vivientes, la mayoría de ellos es inocua, pero la ingestión de algunos
puede causar malestares y/o enfermedades.

2.- Uso obligatorio de bata, guantes de látex, cubre boca y cofia, sin algunos de estos
materiales de trabajo se prohíbe la entrada al laboratorio.

3.- No se permitirá el acceso al laboratorio después de la hora de entrada.

4.- No se permite la entrada al laboratorio a personas ajenas a éste.

5.- Antes de comenzar a trabajar, limpiar la mesa de trabajo con una solución germicida y
posteriormente al término de cada práctica.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

6.- Colocar todos los objetos personales en los lugares asignados para ello. Dejar fuera
solamente el material que se va a utilizar.

7.- Hablar solamente lo necesario cuando se este trabajando.

8.- Leer cuidadosamente el instructivo antes de empezar la práctica y seguir las instrucciones
del profesor. Si no entiende, pregunte.

9.- Informar inmediatamente al profesor sobre cualquier accidente que ocurra.

10.- Al finalizar cada sesión, colocar el material debidamente separado en los lugares
asignados para ello.

11.- El material para incubar debe llevar la siguiente identificación: Grupo, Equipo, Nombre
del Alumno, Fecha y Nombre del Microorganismo o Experimento

12.- En caso de emergencia, inmediatamente cerrar la llave de gas y apagar cualquier


aparato con el que se esté trabajando. De manera ordenada y rápida salir del laboratorio,
RECUERDE: NO CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

“ASPECTOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y CONTINGENCIA AMBIENTAL EN


EL LABORATORIO”

METODOLOGÍA No. 1 FECHA DE REALIZACIÓN ______________

1. OBJETIVO

Adquirir conductas responsables para la prevención de accidentes dentro del laboratorio,


enfocadas a crear condiciones seguras para trabajar así como promover un ambiente de
higiene favorable para un desempeño de calidad.

FUNDAMENTOS

Se debe tener en cuenta que en la actualidad muchos de los métodos que se utilizaban han
cambiado a lo largo del tiempo, con ello los sistemas de seguridad, por todo esto es muy
importante conocer las precauciones que se deben tomar y los riesgos a los que se está
expuesto al trabajar dentro del laboratorio de microbiología ambiental.

Se define como Agente Químico como todo elemento o compuesto químico; por sí solo o
mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido durante
la actividad laboral.

El contacto con los productos químicos puede provocar intoxicación, definida ésta como
conjunto de síntomas y signos clínicos derivados de la acción de un producto tóxico. El grado
de intoxicación por agente químico depende de los siguientes factores: toxicidad del
producto, concentración del mismo en el ambiente, tiempo de exposición y estado biológico
del individuo.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Los puntos más importantes que debemos observar dentro de un laboratorio son:
 Localizar los extintores de incendio y verificar a que tipo pertenecen y que tipo de
fuego pueden apagar.
 Localizar las salidas de emergencia y las señalizaciones, tratar de memorizarlas.
 Localizar la caja de primeros auxilios y verificar los tipos de medicamentos existentes y
su utilidad.
 Localizar la caja de máscaras contra gas. Sí necesitaras usarlas, recuerda siempre verificar
la existencia y la calidad de los filtros adecuados para su utilización.
 Localizar la llave general de electricidad del laboratorio y la del gas aprender a
desligarla.
 Localizar la frazada anti-fuego.
 Localizar la caja de arena (útil en caso de derrame).
 Localizar el lava-ojos más cercano y verificar sí está funcionando correctamente.
 Localizar la regadera y verificar sí está funcionando correctamente.
 Informarse sobre los teléfonos a ser usados en casos de emergencia (hospitales,
ambulancia, bomberos, etc.)

COMO AUXILIAR EN CASO DE UN INCIDENTE

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones que hayan
sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Estándares Sí No Observaciones

Tiene los datos de identificación


pertinentes (nombre, matrícula,
nombre de la materia, número de
práctica.)

Está escrito a mano y cumple con


las reglas de ortografía.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Describe los pasos del método


científico realizados en la
práctica, incluyendo los
resultados y conclusiones

Agrega esquemas o fotografía


especificando la actividad
realizada

Responde adecuadamente a las


preguntas del cuestionario

Presenta conclusiones
adecuadas al objetivo de la
práctica

“MANEJO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO PREPARACION DE FROTIS”

/METODOLOGÍA No. 2 FECHA DE REALIZACIÓN___07/03/2019_

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Adquirir los conocimientos básicos para el uso y manejo del microscopio, así como la
preparación de frotis húmedo y seco para poder observarlos mediante el uso correcto del
microscopio.

2. FUNDAMENTO

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Una de las herramientas más útiles e importantes en microbiología es el microscopio. Todas


las formas vivientes con las que se experimentan en Microbiología son prácticamente
invisibles a simple vista y es esencial estar plenamente familiarizado con el Microscopio.

MANEJO DEL MICROSCOPIO

1. Iluminación del campo visual:

· Conectar y prender la lámpara.

· Acercar el objeto a la preparación.

· Subir el condensador hasta el tope.

· Abrir o cerrar el diafragma del condensador hasta tener un campo adecuadamente


iluminado y con el mayor contraste posible. Recuerde que los campos excesivamente
iluminados disminuyen el contraste de la estructura del objeto que se observa y que los
campos poco iluminados no permiten distinguir los colores.

2. Colocar la preparación en la platina y sujetarla con las pinzas.

3. Enfoque la preparación.

· Cuando sea necesario, colocar el cubre objetos en la preparación.

· Enfocar la preparación con el objeto seco débil (10x) usando primero el tomillo
macrométrico y después el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen clara.

· Sin mover los tornillos, cambiar el objeto seco fuerte (40x) y mover el tornillo micrométrico
hasta enfocar de nuevo.

· Para observar con el objeto de inmersión ponga el cubre objetos sobre la muestra.

· Dejar caer una pequeña gota de aceite de inmersión sobre lapreparación, con cuidado
cambiar el objeto de inmersión e intentar enfocar la preparación en el tornillo micrométrico.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Cuando se está enfocando una preparación que se desea observar con el objeto de
inmersión nunca se debe mover el tornillo macrométrico. Es importante tener cuidado al estar
buscando el enfoque correcto ya que a veces por descuidado se presiona demasiado el porta
objeto hasta que se rompe. Al terminar de hacer las observaciones, limpiar el microscopio
como se indico anteriormente y entregarlo:

a) Con la lámpara apagada, el cable enrollado y sujeto con una liga.

b) Con la platina hasta el tope inferior.

c) Con el revólver colocado en el objeto de menor aumento a donde no lo tiene.

3. GENERALIDADES

Investigación bibliográfica correspondiente al tema, y todos los puntos necesarios para el


complemento del desarrollo de la práctica.

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o


cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen
agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe
ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales
de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea
arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las
bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología
y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

4. MATERIAL Y REACTIVOS

 Microscopio
 Asa Bacteriológica

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Puente
 Portas y Cubreobjetos
 Mecheros
 Colorantes
 Franela
 Algodón
 Alcohol
 Guantes
 Etiquetas
 Piseta
 Muestras Bacterianas

5. PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE FROTIS

Algunos de las bacterias son en medio húmedo ó en medio seco y de esto depende que tipo
de frotis se deba preparar.

FROTIS HÚMEDO CON COLORANTE

 Coloque una pequeña gota de la muestra en el porta es importante checar si la


muestra es húmeda, pero si la muestra es seca colocar primero una gota de agua en
el porta y después con la asa tomar parte de la muestra y homogenizar bien. (El asa
debe pasarse por la flama del mechero para esterilizarla)
 Agregue una gota del colorante, la de el porta por encima del vaso, enjuague con el
agua destilada y cubra con el cubreobjetos.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Llévelo al microscopio para la observación.

FROTIS HÚMEDO SIN COLORANTE

 Coloque una pequeña gota de la muestra en el portaobjetos, es importante checar si


la muestra es húmeda, pero si la muestra es seca colocar primero una gota de agua
en el portaobjetos y después con la asa tomar parte de la muestra y homogenizar
bien. (El asa debe pasarse por la flama del mechero para esterilizarla)
 Con cuidado cubra la muestra con un cubreobjetos.
 Llévelo al microscopio para la observación.

FROTIS SECO CON COLORANTE

 Si la muestra es líquida, tome una muestra con el asa, y extiéndala sobre el


portaobjetos. Si la muestra es cultivo sólido, coloque una gota pequeña de agua
destilada sobre el portaobjetos y mézclela con una parte de la muestra tomada con el
asa, previamente esterilizada.
 Agregue una gota del colorante, la de el porta por encima del vaso, enjuague con el
agua destilada.
 Pase por la flama del mechero hasta que seque y lleve al microscopio para observarla.

FROTIS SECO SIN COLORANTE

 Si la muestra es líquida, tome una muestra con el asa, y extiéndala sobre el


portaobjetos, y séquela pasándola por la flama.
 Si la muestra es cultivo sólido, coloque una gota pequeña de agua destilada sobre el
portaobjetos y mézclela con una parte de la muestra tomada con el asa, previamente
esterilizada, y séquela pasándola por la flama
 Llévela al microscopio para observarla.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

6. PREGUNTAS

1.- ¿Qué importancia tiene la técnica de coloración de Gram en la identificación de las


bacterias?

Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder
realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria
Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa
a las que se visualizan de color rosa o rojo o grosella.

Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias fundamentales


de la pared celular de las distintas bacterias. Cada uno de los grupos responde de forma
diferente a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil para seleccionar el fármaco
antimicrobiano inicial ante una infección.

2.-¿Cuáles son los errores más comunes en el manejo del microscopio?

No identificar fácilmente las partes de un microscopio, no disponer correctamente el


microscopio para las observaciones, no manejar adecuadamente la técnica de preparar y
observar las preparaciones, no saber ajustar y enfocar correctamente las preparaciones.

3.-¿Qué sucede cuando no está bien fijado un frotis ya sea húmedo o seco? Explique.

Para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al
microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La
fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas
al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones
de células que pudiera haber.

4.- ¿Un cultivo viejo influye en los resultados obtenidos durante la tinción de Gram? Explique
Sí o No y Por qué.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Si, en los cultivos viejos de algunas bacterias grampositivas pierden la propiedad de retener
el cristal violeta, y en consecuencia, se tiñen por la safranina apareciendo como
gramnegativas.

5.- De las Bacterias que utilizó nombre tres Gram positivas y tres Gram negativas mencione
Género y Especie.

Gramnegativas: Erysipelothrix rhusiopathiae, Listeria monocitogenes, Bacillus anthracis

Grampositivas: Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Salmonella enteritidis.

7. RESULTADOS

 Se realizaron los frotis mediante lo establecido en la técnica (para frotis seco y


húmedo).
 Se realizó una tinción simple para poder observar más notoriamente mediante el
microscopio.
Lo cual facilito la observación de la levadura, en la cual se pudo notar su morfología
en forma ovalada.
 Se debe tomar en cuenta el uso correcto del microscopio comenzando con el objetivo
“explorador”

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

 En todo momento se tiene que tener en cuenta que el microscopio este en buen
estado, así como estar al tanto de las medidas y cuidados correspondientes del
equipo.
 Fue de gran ayuda para el equipo de trabajo que hubiera ayuda en todo momento del
profesor con respecto a dudas de la elaboración de frotis o en el caso del manejo del
microscopio.
 En el caso de la observación de frotis, se tuvo la indicación de que la practica
experimental tenía como fin manejar el equipo y comenzar a tomar cierta experiencia

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

en la elaboración de frotis seco, húmedo o llevar a cabo una tinción para mejorar la
apreciación de la muestra.

Imágenes obtenidas de las muestras observadas:

Cebolla (4x) Cebolla (40x) Cebolla en tinción (40x)

Agua estancada (10x) Agua en tinción (10x) Levadura (40x)

En todas las observaciones se compartían opiniones de los diferentes miembros del equipo,
así como del otro equipo de trabajo del grupo.

De forma similar a compartir observaciones también se pedía alguna instrucción por algún
compañero, debido a que algunos de ellos cuentan con un poco más de experiencia en el
manejo de microscopio y preparación de frotis, lo cual fue un apoyo bastante considerable.

Conclusión Personal

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

Se cumplió con la competencia establecida en la práctica, ya que pudimos realizar la


preparación de frotis húmedos y secos, además de conocer las diferentes partes que
componen el cuerpo de un microscopio, como sus funciones específicas de cada parte.

Es importante tener los conocimientos básicos del uso del microscopio, ya que es una
herramienta indispensable dentro de la Microbiología, asi también, los conocimientos básicos
para poder disponer de una muestra dependiendo de sus condiciones y características para
una mejor observación en el microscopio y de acuerdo a los microorganismos a observar.
Las partes de un microscopio son; ocular, platina, foco, condensador, lentes, revolver. Uno
de los pasos más relevantes dentro de la utilización del microscopio es colocar en primera
instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque correcto. Este paso en muy
importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá la observación de una panorámica
del preparado y la ubicación de áreas de interés para su análisis posterior.

Por otra parte aprender las diferencias entre frotis seco y húmedo y bajo qué situaciones se
utilizan cada uno, nos ayudó a la realización de ésta práctica, pues es una parte importante
para el manejo de muestras microbiológicas de acuerdo a las características de cada una de
ellas. Concluyendo al final, que los conocimientos adquiridos dentro de la competencia de
está practica nos ayudará a los integrantes del equipo a la realización de las demás prácticas
y del desarrollo como ingeniero químicos.

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

Las muestras con las que se trabajaron en esta práctica no eran de riesgo, así que se
desecharon de forma común y el material procedió a lavarse de forma directa sin previo
tratamiento.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Bibliografía

Tinción de Gram, Laboratorio de Microbiología, Dariela Ibarra, Maykool Martinez, Miguel


Rodriguez, Noviembre 2014.

Tinción de GramLaboratorio de Microbiología Facultad de Medicina UMSNH Autor: QFB. Marco


Antonio Urtis García. Academia Laboratorista Clínico CBTis 149

Paul D. Hoeprich, M. D. Tratado de enfermedades infecciosas. Tomo I. Pág. 77. Edición


Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1982.

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones que hayan
sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

“MORFOLOGÍA Y TINCIÓN DE GRAM”

METODOLOGÍA No. 3 FECHA DE REALIZACIÓN:

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Describir y reconocer la morfología colonial, conocer la técnica y preparación por medio de


la tinción de Gram para poder observar bacterias por medio del microscopio, y así
clasificarlas en Gram Positivas y/o Gram Negativas.

2. FUNDAMENTO

Las colonias microbianas están constituidas por individuos de la misma especies


provenientes de una célula o de un grupo de ellas. Por definición un buen aislamiento en
placas es aquel que nos proporciona colonias aisladas, con una distancia que permita
distinguir y describir la morfología colonial que incluye:

 Tamaño
 Color
 Forma
 Bordes
 Elevación
 Superficie
 Aspecto
 Luz reflejada
 Luz Transmitida
 Producción de pigmento
 Consistencia

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

La tinción de Gram ó coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en


microbiología para la visualización de bacterias. Debe su nombre al bacteriólogo danés
Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la
morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la
diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se
visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa
o rojo.

Clásicamente los reactivos utilizados para la realización de la tinción de Gram han sido el
cristal violeta como colorante inicial, la solución de lugol para acomplejar a éste, el alcohol
y/o acetona para la decoloración y la safranina o fucsina básica como contra colorante.

3. GENERALIDADES

Los microorganismos vivos o activos son por lo general incoloros (excepto algas y
cianobacterias), por los que no se observarán con facilidad en un microscopio óptico de
campo claro por la falta de contraste entre las células y el medio circundante, por lo que es
necesario fijarlos y teñirlos en un frotis.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

La tinción es un método sencillo para incrementar el contraste entre la célula y su entorno y


por lo tanto contribuye a mejorar la imagen observada. Las técnicas de tinción con diversos
colorantes facilitan la observación al aumentar notablemente el contraste.

En Microbiología todas las tinciones se realizan a partir de suspensiones de


microorganismos extendidas en un portaobjetos (frotis), secadas y fijadas. La fijación,
procedimiento que permite preservar estructuras celulares, se puede llevar a cabo con
diferentes tratamientos.

En 1884, Hans Christian Gram, un Médico danés que laboraba en Berlín, accidentalmente
descubrió un método para teñir y diferenciar bacterias. Empleaba cristal violeta como
colorante y una solución yodada potásica como mordente. Mientras examinaba
preparaciones de tejido pulmonar de pacientes que habían muerto por neumonía, descubrió
que el colorante era retenido por algunas bacterias y otras permanecían incoloras después
de lavar el frotis con etanol y agua. Clasificó a las primeras como Gram-positivas y Gram-
negativas a las segundas.

4. MATERIAL

 Asa bacteriológica
 Puente de tinción
 Mechero de Bunsen
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Pizeta

5. EQUIPO

 Microscopio

6. REACTIVOS

 Safranina
 Cristal violeta
 Azul de metileno

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Lugol
 Alcohol-cetona
 Aceite de inmersión

7. PROCEDIMIENTO 1

Primer caso

1. Si se tiene un cultivo líquido, tome una muestra con el asa y extendiéndola sobre un
portaobjetos perfectamente limpio y deje secar al aire.

2. Después añada cuidadosamente un colorante y déjelo por espacio de un minuto.

3. Suavemente lave el frotis con agua, deje secar al aire.

4. Observe cada uno de los objetos.

5. Anote las observaciones.

Segundo caso

1. Si se tiene una placa con cultivo, primero coloque una pequeña gota de agua destilada
sobre un portaobjetos perfectamente limpio.

2. Flamee el asa con el mechero y deje enfriar al aire cerca de la llama.

3. Tome con el asa una pequeña colonia de la palca y haga una pequeña suspensión
bacteriana con la gota que está en el portaobjetos.

4. Extienda ésta suspensión hasta hacer un frotis.

NOTA:

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Las bacterias que se utilizan son de acuerdo a las existentes dentro del laboratorio, las
muestras pueden variar entre los equipos.

8. PROCEDIMIENTO 2

1. Hacer frotis con una de las bacterias y fijarla con calor.

2. Cubrir los frotis con cristal violeta y dejarlo actuar durante un minuto. Escurrir el colorante
y lavar con un chorro suave de agua.

3. Cubrir los frotis con solución de Lugol y dejarlo actuar durante un minuto. Escurrir el
reactivo y lavar con un chorro suave de agua.

4. Colocar el frotis en forma vertical y usando un fondo blanco, decolorar añadiendo gota a
gota al alcohol-cetona durante 5 a 15 segundos. El momento exacto para terminar la
coloración con agua es cuando dejan de fluir "hilos colorantes" por el frotis. Este es el paso
crítico de la tinción. Lavar inmediatamente con un chorro de agua suave.

5. Cubrir los frotis con safranina y dejar actuar durante un minuto. Escurrir el colorante y lavar
con un chorro suave de agua. Dejar secar al aire.

Mencione las precauciones necesarias y los errores más comunes que se cometen en
la práctica.

Tener cuidado en la fijación de frotis, para no quemarse ya que el portaobjetos se calienta


muy rápido, no debemos dejar el portaobjetos en la llama, se debe pasar lenta y ligeramente
sobre esta, evitar que calentar de más el frotis.

9. PREGUNTAS

1.- ¿Qué importancia tiene la técnica de Tinción Gram en la identificación de las bacterias?

Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias


fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias. Cada uno de los grupos
responde de forma diferente a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil
para seleccionar el fármaco antimicrobiano inicial ante una infección.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

2.- ¿Qué morfología prevaleció en las muestras que se realizaron?

Filamento Bacilo

3.- Mencione las bacterias que se tiñeron clasificándolas como Gram positivas y Gram
negativas.

Nombre de la Bacteria Gram Positiva Gram Negativa


Klebsiella frotis 1 Si
Klebsiella frotis 2 Si
Klebsiella frotis 3 si
Klebsiella frotis 4 Si
Salmonella frotis 1 Si
Salmonella frotis 2 Si
Salmonella frotis 3 Si
Salmonella frotis 4 Si

4.- ¿Cuáles son las precauciones que se deben tomar al realizar los frotis en cada muestra?

Tener cuidado en la fijación de frotis, para no quemarse ya que el portaobjetos se


calienta muy rápido, no debemos dejar el portaobjetos en la llama, se debe pasar lenta
y ligeramente sobre esta.

Trabajar con el equipo de protección necesario para evitar contaminar el frotis.

5.- Menciona las recomendaciones necesarias para la realización correcta de toda la


práctica.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Tener cuidado en la preparación de frotis.

No tomar el microrganismo aun cuando el aza este caliente.

Realizar los lavados de manera correcta.

Respetar los tiempos necesarios en los que se debe de dejar actuar cada uno de los
reactivos que se le agregaron al frotis.

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes

Frotis de Klebsiella fijado con cristal violeta.

Gram positiva

Frotis de Klebsiella fijado con cristal violeta más Lugol

Gram positiva.

Frotis de Klebsiella fijado con cristal violeta, Lugol mas alcohol


cetona.

Gram positiva.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Frotis de Klebsiella fijado con cristal violeta, Lugol, alcohol


cetonas y safranina.

Gram positiva

Frotis de salmonella fijado solo con cristal violeta.

Gram positiva

Frotis de salmonella fijdo con cristal violeta y Lugol.

Gram positiva

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Frotis de salmonella fijado con cristal violeta, Lugol y alcohol cetona.

Gram positiva

Frotis de salmonella fijado con cristal violeta, Lugol, alcohol cetona


y safranina.

Gram positiva

10. RESULTADOS

Las dos bacterias (Klebsiella y Salmonella) resultaron ser Gram positivas de acuerdo
a la coloración que presentaron las tinciones realizadas.

Conclusion.

La tinción de Gram es una herramienta muy útil en el laboratorio de microbiología así


como en los análisis clínicos y diagnostico medico siendo ineludible conocer su
fundamento y procedimiento, para poder tener una correcta interpretación de los datos
que nos otorga la diferenciación de Gram positiva y negativa concluyendo que debido
a la estructura de sus paredes celulares tendrán o no propiedades patológicas
diferentes.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

Curso de Microbiología General de Enrique Yáñez. Obtenido de (http://www.biologia.edu.ar)

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Instrucciones: A continuación, se presentan los criterios que van a ser verificados en el


desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con
una  aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Competencia
Estándares Sí No Observaciones
s
1) Empleo adecuado del material de
vidrio
2) Empleo adecuado del
instrumental electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del
instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente


al respecto del manejo de algunos
Metodológic productos peligrosos o delicados.
as 6) Secuencia lógica de los pasos a
seguir

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

7) Capacidad de análisis e
interpretación de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
ortografía; elaboración de un
informe final conforme a los pasos
del método científico; cuestionario
contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el
tiempo asignado
11) Consulta sus dudas de forma
clara y concisa
12) Mantenimiento del orden en el
lugar de trabajo
13) Comunicación con los
Sociales
integrantes del grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de
seguridad e higiene

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

“MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN”

METODOLOGÍA No. 4 FECHA DE REALIZACIÓN___________________

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Conocer los métodos de esterilización más utilizados comúnmente, así como las técnicas
necesarias. Reconocer el material y equipo que se debe esterilizar durante la realización de
todas las prácticas.

2. FUNDAMENTO

La esterilización es un proceso mediante el cual se elimina por remoción o muerte todos los
organismos viables de un objeto, superficie o medio. Un objeto libre de cualquier forma de
vida se dice que esta estéril. El concepto de esterilización es absoluto, es decir no existe un
material casi, más o menos, o 99 % estéril.

Es necesario que todo material como pipetas, tubos de ensaye, cajas petri de vidrio, medios
de cultivo y soluciones estén estériles. Debe cuidarse que el material esterilizado se conserve
estéril. Así, antes de esterilizarse, a los matraces, tubos y demás recipientes se les pone un
tapón de algodón que evitará el acceso de microorganismos del ambiente al interior. También
es necesario proteger este tapón con papel para tratar que no se humedezca con agua de
condensación después de esterilizar con calor húmedo. Algunos laboratorios utilizan tapones
de plástico o metálicos en lugar de algodón con la misma finalidad.

Existen varios métodos físicos y químicos de esterilización, la selección de uno o de otro


depende de la naturaleza del material que se piensa esterilizar.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Métodos químicos

Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias
letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno.
El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en
otras industrias como la farmacéutica por ejemplo.

Métodos físicos

Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los
microorganismos, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la
filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo
virus. El método más usando en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la
desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las
proteínas las inactiva. La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta
diferencia puede ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define
como la temperatura más baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida
serán eliminados en 10 minutos.

3. GENERALIDADES

Investigación bibliográfica correspondiente al tema, y todos los puntos necesarios para el


complemento del desarrollo de la práctica.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

4. MATERIAL

 Todo el material de vidrio (Pipetas, cajas petri, Tubos de ensayo,campanas, porta y


cubre objetos, etc)
 Papel aluminio
 Olla exprés
 Termómetro
 Cronómetro

5. PROCEDIMIENTO

Con las técnicas adecuadas se esterilizará todo material a utilizar en posteriores prácticas
en clase el profesor, explicará de acuerdo a la naturaleza de los instrumentos como se
esterilizarán, ya sea en autoclave o más comúnmente en la olla exprés.

Para esterilizar las pipetas, debemos contar con papel aluminio y envolver perfectamente
cada pipeta cuidar de que quede identificada la punta para evitar que se rompan, se meterán
a la estufa por una hora a 100 °C.

Mencione que medidas preventivas debemos tomar en la esterilización de material de


laboratorio.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

6. PREGUNTAS

1.- ¿Qué precauciones se deben tomar cuando se esteriliza un material de vidrio?

2.-Menciona las diferentes técnicas para esterilizar materiales que no sean de vidrio

3.- ¿Por qué es necesario esterilizar el material?

4.- ¿Qué condiciones son necesarias para que nuestro material se conserve estéril?

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

7. RESULTADOS

Conclusión Personal

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
2) Empleo adecuado del instrumental
electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

7) Capacidad de análisis e interpretación


de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
Metodológicas ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo
asignado
11) Consulta sus dudas de forma clara y
concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
Sociales
13) Comunicación con los integrantes del
grupo de trabajo

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

14)Respeto por las normas de seguridad e


higiene

“FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA”

METODOLOGÍA No. 5 FECHA DE REALIZACIÓN__________________

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

El alumno determinará la cinética de la reacción al cuantificar el sustrato y la población


microbiana en la cámara de Neubauer por medio de la fermentación alcohólica. Aprenderá
que el tiempo necesario para que se desarrolle la reacción, observará cómo reaccionan las
levaduras para producir alcohol.

2. FUNDAMENTO

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas


clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido
de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la
celda. La glucosa se degrada en un ácido pyruvic. Este ácido pyruvic se convierte luego en
CO2 y etanol. Los seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza,
y vino. En estos tres productos se emplea el mismo microorganismo que es: la levadura
común o lo Saccharomyces cerevisae.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Aunque la palabra fermentación se refirió originalmente al metabolismo anaeróbico de los


compuestos orgánicos mediante microorganismos o sus enzimas para dar lugar a productos
más simples que la materia prima. La definición actual es: “Cualquier acción microbiana
controlada por el hombre para obtener productos útiles”. Como todos los seres vivos, los
microorganismos crecen, se reproducen y segregan algunos compuestos bioquímicos de
importancia para el hombre; estas son las características en las que se ha basado el uso de
los microorganismos como productores de fermentación, la que de una manera esquemática
se puede representar así:

Microorganismos + Nutrientes + Condiciones Ambientales Adecuadas --- Microorganismos +


CO2(g) + Productos intra y extracelulares.

La fermentación se puede clasificar de la siguiente manera:

 Fermentación con base al substrato. Proteínas, Grasas, Carbohidratos.


 Fermentación con base al producto. Alcohólica. Láctica, Acetonica, etc.

La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos en el mosto se


convierten en alcohol etílico. Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de
levaduras, hongos microscópicos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la
capa de polvillo blanco que recubre las uvas y que se llama "pruina").

El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras lo van a


necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la fermentación conviene que
la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la pérdida de etanol y la aparición en su
lugar de acético o acetilo.
El proceso, simplificado, de la fermentación es:

Azucares + levaduras ==> Alcohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias

La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende energía en


forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta
ascendiendo demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniéndose el

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

proceso fermentativo. Otro producto resultante de la fermentación es el anhídrido carbónico


(CO2) en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo, la ebullición y el aroma característico
de una cuba de mosto en fermentación.

3. GENERALIDADES

Investigación bibliográfica correspondiente al tema, y todos los puntos necesarios para el


complemento del desarrollo de la práctica.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. MATERIAL

 Agitador
 Termómetro
 Vaso de Precipitado
 4 Vasos de vidrio de boca chica de 400 ml aprox.
 Embudo
 Papel filtro
 Porta y cubre objetos
 Papel pH

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Cascarás de Piña o de otra fruta que indique el profesor


 Levadura
 Azúcar (Panela)

5. EQUIPO

 Olla exprés
 Microscopio
 Balanza granataria
 Refractómetro
 Cámara de Neubauer

6. PROCEDIMIENTO

Teniendo las cascarás de piña se mezclan con agua y azúcar, se agrega un gramo de
levadura y posteriormente se dejan reposar. Al recipiente se le debe poner un tapón de
algodón ya que la mezcla produce gases, a partir de este momento se empezarán a tomar
las lecturas con el refractómetro, pH, temperatura y se anotará los cambios que tiene día con
día.

NOTA: El profesor en clase dará las indicaciones necesarias para la realización de la


práctica.

Para Pasteurizar nuestra mezcla:

 Al tener todo contabilizado y verificar que el número de colonias no sea mayor a 300,
se procede a pasteurizar, se realiza de la siguiente forma:
 Se filtrará la mezcla fermentada
 Se deposita en cada uno de los frascos.
 En la olla exprés los colocamos en baño maría.
 Se debe medir la temperatura hasta alcanzar los 56 °C

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 A partir de ese momento se tomará el tiempo que tarda para alcanzar una temperatura
de 65°C

NOTA: El profesor explicará en clase la técnica para calcular el tiempo de reposo mediante
una tabla.

Calculado el tiempo necesario se deben tapar los frascos y se refrigeran para que queden
listos para su consumo.

7. PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen en la elaboración de la
fermentación?

2.-Menciona que productos se obtienen de la fermentación para el consumo humano.

3.- ¿A qué se debe que la mezcla de la fermentación libera gases?

4.- ¿Qué tipo de gases se liberan?

5.- Explica brevemente como actúan las levaduras en el proceso de fermentación.

6.- Menciona cuáles son los factores que definen que las levaduras mueran.

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

8. RESULTADOS

Conclusión Personal

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los


pasos del método científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las
conclusiones, junto con las respuestas a las preguntas que se hayan planteado

Competencia
Estándares Sí No Observaciones
s
1) Empleo adecuado del material de
vidrio
2) Empleo adecuado del
instrumental electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del
instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente


al respecto del manejo de algunos
productos peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a
seguir

7) Capacidad de análisis e
interpretación de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
Metodológic
ortografía; elaboración de un
as
informe final conforme a los pasos
del método científico; cuestionario
contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el
tiempo asignado
11) Consulta sus dudas de forma
clara y concisa

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

12) Mantenimiento del orden en el


lugar de trabajo
13) Comunicación con los
Sociales
integrantes del grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de
seguridad e higiene

“MEDIOS DE CULTIVO”

METODOLOGÍA No. 6 FECHA DE REALIZACIÓN__14/03/19_______

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Desarrollar la habilidad en la preparación de los diferentes medios de cultivo existentes


dentro del laboratorio, conocer cada uno de ellos e identificar que microorganismos se
adaptan en cada uno de estos medios.

2. FUNDAMENTO

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de


microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar
sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer
y multiplicarse para dar colonias. Para diseñar un medio de cultivo se debe tener en cuenta
no sólo los nutrientes requeridos por el microorganismo que se desea estudiar, sino también
las condiciones físicas que le permitan crecer, los cuales son:

 Nutrientes

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 pH
 Necesidades de gases
 Control de Temperatura

El Agar es un gel coloidal formado por hidratos de carbono, de extendido uso comercial, y
que proviene de las paredes celulares de varias especies de algas rojas. Es un excelente
medio de cultivo de bacterias, ya que no se disuelve por efecto de las sales, ni se consume
por la acción de la mayoría de los microorganismos.

Químicamente, el Agar es una mezcla compleja de sales de polisacáridos,


fundamentalmente, galactósitos. Las grandes moléculas que lo constituyen determinan sus
cualidades sobresalientes, como coloides y espesantes, que lo han hecho hasta ahora
insustituible. Además de los polisacáridos, el Agar contiene numerosos cationes asociados,
tales como sodio, potasio, calcio, magnesio, etc. De los cuales no está, claramente,
establecida su influencia sobre las propiedades de este producto.

Los medios de cultivos según su estado y su composición son:

 Medios Sólidos: Su proporción de Agar es siempre por encima del 15%.


 Medios Semisólidos: Son medios intermedios entre los medios líquidos y sólidos,
proporción de Agar suele ser inferior al 5%, pero siempre suele presentar cierta
cantidad que le proporcione una consistencia semisólida.
 Medios Líquidos o caldos: No contiene Agar y su composición (Además de Agua)
suele contener al menos una fuente de carbono, sales minerales, y a veces según las
características de medio, factores de crecimiento, vitaminas, peptonas, aminoácidos,
entre otros.

Medios de Cultivo de Uso Común

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Agar Nutriente: Medio para fines generales que promueve el crecimiento de la mayoría de
los microorganismos poco exigentes.

Agar Papa Dextrosa: Medio para el cultivo y enumeración de levaduras y mohos a partir de
alimentos y otros materiales. Los hidratos de carbono y la infusión de papa favorecen el
crecimiento de levaduras y hongos, en tanto que por el bajo rango de pH, la flora
acompañante se reduce significativamente.

Agar Salmonella-Shigella: Medio para el aislamiento de salmonellas y de Shigella de heces,


de comestibles y de otros materiales.

Agar Sabouraud: Medio para la detección y aislamiento de hongos en muestras mediante


técnica de filtración por membrana. Para que ocurra el crecimiento selectivo de hongos sobre
bacterias en la muestra depende tan solo de la reacción ácida (pH 5.6).

Caldo Nutritivo: Medio de uso general, utilizado para el crecimiento de microorganismos


exigentes así como para los no exigentes. Clostridios y anaerobios pueden crecer también
cuando se incuban bajo condiciones de anaerobiosis.

Agar McConkey: Medio diferencial para la detección, aislamiento y enumeración de


bacterias coniformes y patógenas intestinales en aguas, productos lácteos y muestras
biológicas. Su acción diferencial está basada en que los microorganismos capaces de
fermentar lactosa producen una caída de pH, junto con una absorción del colorante,
apareciendo en la colonia el color rojo, las colonias de microorganismos que no fermentan la
lactosa permanecen incoloras.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Agar Levine: Medio para el aislamiento y la diferenciación de los Escherichia coli y


enterobacterias, fermentadores de lactosa y no fermentadores de lactosa y para la
identificación rápida de los albicans.

Agar Chapman: Medio para la detección de Staphylococcus patógenos en muestras de


alimentos y otros materiales mediante la técnica de filtración por membrana.

3. GENERALIDADES

Preparación

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus
constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente
(medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo
deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad
de obtener resultados reproducibles.

Condiciones generales para el cultivo

Disponibilidad de nutrientes adecuados

Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como


mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán
necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de
estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de
electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.

Consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como


albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido.
Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos
microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de
fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero
hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el
laboratorio.

Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal.
Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los
microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una
atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos
microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión
de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz
de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.

Condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible


para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que
prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC
proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el
crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio.

Luz ambiental

La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia


de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos
fotosintéticos.

pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los


microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro,
aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la
presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden
sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43 oC.


Otros como los psicrófilos crecen a 0 oC y los temófilos a 80 oC o incluso a temperaturas
superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos
de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37 oC, y los saprofítos tienen rangos más
amplios.

Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de
formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano
normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para
esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como
agente esterilizante).

Otras aspectos a considerar

 Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores


que suministren productos de calidad.
 Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y
fisicoquímica adecuada.
 Utilizar materiales de vidrio bien lavados y enjuagados con agua destilada o
desmineralizada.
 Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se
deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante.

3. MATERIAL
 Tubos de ensayo
 Cajas Petri
 Matraces Erlenmeyer
 Espátula
 Mechero

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

5. EQUIPO

 Balanza Granataria
 Olla Express

6. REACTIVOS

 Agares
 Caldo Nutritivo

7. PROCEDIMIENTO

1. Cada equipo preparará distintos medios de cultivo ya sea Agar Nutritivo, Caldo
Nutritivo ó Caldo Lactosado. NOTA: Es probable que cada equipo prepare un medio
para todos los demás integrantes de cada equipo.
2. Se prepararán 4 cajas Petri con cada cultivo por equipo, a excepción del Agar nutritivo
ya que este es una caja por persona.
3. Cada medio tiene las instrucciones de como se debe preparar; este es un ejemplo de
cómo preparar Agar nutritivo:
4. Considerando que para cada caja Petri se necesita aproximadamente 10 ml de medio
de cultivo; se multiplica por el número de cajas a llenar. Si necesitamos preparar 14
cajas no necesariamente tendremos que preparar 140 ml dejamos un margen de
aproximadamente 10 ml, así que prepararemos 150 ml.
5. En las instrucciones del Agar Nutritivo nos dice que se deben disolver 23 gr en 1000
ml, con esto realizamos una regla de tres para saber cuantos gr son necesarios para
los 150 ml q deseamos preparar.

23 gr --------------------------1000 ml

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

X -----------------------------150 ml

X=3.45 gr de polvo disueltos en 150 ml de Agua destilada

6. Cuando ya tenemos nuestro cálculo, hacemos la disolución y posteriormente


debemos esterilizar nuestro medio.

Mencione que medidas preventivas debemos tomar para que la preparación de los
Agares Caldos etc, sea la correcta.

Esterilizar la disolución.- Una vez disuelto el medio se debe esterilizar para evitar el
crecimiento de contaminantes.

8. PREGUNTAS

1.- ¿Qué microorganismos se adaptan mejor en cada uno de los medios que se prepararon?

Todo tipo de bacteria.

2.- ¿Por qué es necesario que el material que se usa durante la práctica este correctamente
esterilizado?

Para evitar el crecimiento de contaminantes que afecten al cultivo.

3.- Menciona los errores más comunes que se cometen durante la realización de la práctica.

Pesar la cantidad incorrecta del medio de cultivo.

Realizar mal los cálculos de preparación.

No esterilizar bien el material que se ocupara para el cultivo y esto tendrá como
consecuencia el crecimiento de contaminantes.

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Se nos asignaron tres medios de cultivo a cada equipo, para nuestro equipo los
medios de cultivo asignados fueron:
Agar de bilis y rojo violeta
Agar de soya tripticaseina
Agar nutritivo

 Leímos cuidadosamente las indicaciones de sus respectivas etiquetas, para su


preparación, si necesitaban ser esterilizados y la cantidad requerida.
 Realizamos los debidos cálculos (anexados en Resultados) para preparar los medios
de cultivo para ambos equipos.
 Pesamos la cantidad obtenida y disolvimos en agua destilada, calentando para poder
disolver completamente el medio.

 Ya que todos los medios estaban listos, tapamos la boca de los matraces (con algodón
y aluminio), y los colocamos dentro de una olla exprés con un nivel bajo de agua (la

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

cual previamente pusimos a calentar) para la esterilización. Después de 30 minutos,


sacamos los medios de cultivo ya estériles.
Nota: Se esterilizaron dos de los tres medios de cultivo, ya que el Agar bilis y rojo
violeta no necesitaba esterilizarse.

 Dentro de la zona séptica comenzamos a verter el medio en cajas Petri (estériles),


siendo cuidadosos para evitar contaminaciones. Dejamos solidificar los medios,
posteriormente cerramos y etiquetamos las cajas.

 Se colocaron en la estufa de cultivo durante un día para observar el resultado de la


esterilización (posibles contaminaciones). Ningún medio presentó contaminación
alguna (no se observó crecimiento). Proseguimos a colocar los medios en el
refrigerador para su respectivo uso.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

9. RESULTADOS

 Agar de bilis y rojo violeta:

41.5 𝑔 − 1000 𝑚𝑙

𝑥 𝑔 − 60 𝑚𝑙

𝒙 = 𝟐. 𝟒𝟗 𝒈

 Agar de soya tripticaseina:


40 𝑔 − 1000 𝑚𝑙
𝑥 𝑔 − 60 𝑚𝑙
𝒙 = 𝟐. 𝟒 𝒈
 Agar nutritivo:
23 𝑔 − 1000 𝑚𝑙
𝑥 − 120 𝑚𝑙
𝒙 = 𝟐. 𝟕𝟔 𝒈

Conclusión entre equipos

La preparación de un medio de cultivo es importante para formar los conocimientos dentro


de la materia de Microbiología, pues por medio de ellos forman un conjunto de factores de
crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el buen
desarrollo de un microorganismo. También el equipo pudo diferenciar entre los diferentes
tipos de medio de cultivo, los cuales son; universales (para que pueda crecer cualquier tipo
de microorganismo), selectivos (permiten el crecimiento de un microorganismos determinado
o en su defecto lo inhiben) y por último los diferenciales (diferencian las propiedades de un
determinado tipo de microorganismo).

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Concluimos que el material que se requiere para preparar un medio de cultivo es


indispensable, asi tambien, como seguir las instrucciones al pie de la letra, ya que este
proceso dará como resultado un buen medio de cultivo.

Por ultimo algunos factores limitantes dentro del crecimiento microbiológico es el pH,
humedad, luz ambiental, temperatura y esterilidad del medio, que en conjunto pueden ser la
clave para el desarrollo de la preparación exitosa del cultivo.

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

Los reactivos utilizados fueron agares de diferentes componentes y debido a que el equipo
utilizo adecuadamente los agares, no hubo necesidad de recoger residuos de éstos. Los
demás materiales fueron desechados en el lugar que le corresponde a cada uno (toallas de
papel, agua, cinta masquin).

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

https://www.ecured.cu/Medio_de_cultivo_(Microbiolog%C3%ADa)#Evoluci.C3.B3n

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
Científico
2) Empleo adecuado del instrumental
Técnicas
electrónico o mecánico

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

3) Utilizó la ropa de trabajo


adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

7) Capacidad de análisis e interpretación


de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
Metodológicas ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo
asignado
11) Consulta sus dudas de forma clara y
concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
13) Comunicación con los integrantes del
Sociales
grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de seguridad e
higiene

“MOTILIDAD”

METODOLOGÍA No. 7 FECHA DE REALIZACIÓN 07/03/2019

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Conocer la motilidad para describir el movimiento y la actividad de los espermatozoides en


una muestra de semen. Identificar sus características macroscópicas y microscópicas de
dicha muestra.

2. FUNDAMENTO

La motilidad es un término de la biología para expresar la habilidad de moverse espontánea


e independientemente. Está referida tanto a organismos unicelulares como multicelulares.

Los movimientos celulares se logran gracias a un citoesqueleto compuesto, en las células


eucariotas, por microfilamentos o filamentos de actina, que es una proteína contráctil
asociada a miosina. Estos microfilamentos son la base estructural de las microvellosidades
que se encuentran, por ejemplo, en el epitelio del intestino. Los microtúbulos, otro elemento
del citoesqueleto, están formados por tubulina alfa y tubulina beta, que son proteínas
globulares. Los microtúbulos forman estructuras como cilios y flagelos; cilios en el epitelio de
la tráquea y bronquios, por ejemplo, y flagelos que forman la cola del espermatozoide. Los
microtúbulos también forman el huso mitótico que interviene en la separación de los
cromosomas durante la meiosis y la mitosis. Los filamentos intermedios, el último
componente del citoesqueleto, otorgan resistencia; por ejemplo, se encuentran en gran
cantidad en células que forman los estratos de la epidermis, por debajo de la membrana
nuclear, en donde se denominan lámina nuclear. Los hay de varios tipos y están asociados
a distintas proteínas, según su localización.

En definitiva, es posible distinguir dos clases de movimientos celulares:

Desplazamiento de toda la célula. Tiene lugar en células libres de seres pluricelulares tales
como amebocitos, fagocitos, etc. A su vez, estos desplazamientos pueden ser de dos tipos:

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Movimiento ameboide: Característico de las amebas y en los glóbulos blancos. Se produce


por la formación de seudópodos que se extienden y se retraen, de manera que el citoplasma
pasa de un estado fluido de sol a otro semisólido de gel, en el que se cree están también
implicadas ciertas fibras de citoesqueleto que se ensamblan y se desensamblan.

Movimiento vibrátil: Característico de protozoos ciliados y flagelados, así como en los


espermatozoides. Los cilios y flagelos poseen un haz de microtúbulos denominado axonema,
rodeado de membrana.

Movimiento de alguna de sus partes. Es propio del resto de los organismos unicelulares
que viven fijos y de las células de organismos pluricelulares. Corresponde a los denominados
movimientos intracelulares y contráctiles.

Movimientos intracelulares: Son corrientes que producen un desplazamiento de partículas


y gránulos en el interior de la célula. Por ejemplo la Spirogyra, los pelos de ortiga y algunos
protozoarios.

Movimientos contráctiles: Aunque la mayor parte de las células tienen la propiedad de


contraerse, algunas lo hacen especialmente, como las células musculares, que han
diferenciado en el citoplasma miofibrillas constituidas por proteínas de actina y miosina.
También algunos organismos unicelulares, como los ciliados Vorticella y Stentor, que
presentan orgánulos contráctiles situados en el pedúnculo que intervienen en su
acortamiento.

Movimientos pulsátiles: Algunos protozoos poseen vacuolas que se contraen y se dilatan


rítmicamente para eliminar líquido del organismo.

4. GENERALIDADES

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Capacidad de movimiento. La motilidad se refiere especialmente a los movimientos


espontáneos y con algún grado de automatismo que se realizan con coordinación. A
diferencia de la motricidad, la motilidad no requiere una actividad psíquica voluntaria.

El término motilidad también se usa para describir el movimiento y la actividad de


espermatozoides en una muestra de semen.

Estos movimientos celulares se logran gracias a un citoesqueleto compuesto, en las células


eucariotas, por microfilamentos o filamentos de actina, que es una proteína contráctil
asociada a miosina. Estos microfilamentos son la base estructural de las microvellosidades
que se encuentran, por ejemplo, en el epitelio del intestino. Los microtúbulos, otro elemento
del citoesqueleto, están formados por tubulina alfa y tubulina beta, que son proteínas
globulares. Los microtúbulos forman estructuras como cilios y flagelos; cilios en el epitelio de
la tráquea y bronquios, por ejemplo, y flagelos que forman la cola del espermatozoide. Los
microtúbulos también forman el huso mitótico que interviene en la separación de los
cromosomas durante la meiosis y la mitosis. Los filamentos intermedios, el último
componente del citoesqueleto, otorgan resistencia; por ejemplo, se encuentran en gran
cantidad en células que forman los estratos de la epidermis, por dentro de la envoltura
nuclear, en donde forman la lámina nuclear. Los hay de varios tipos y están asociados a
distintas proteínas, según su localización.

En definitiva, es posible distinguir dos clases de movimientos celulares:

Desplazamiento de toda la célula. Tiene lugar en células libres de seres pluricelulares tales
como amebocitos, fagocitos, etc. A su vez, estos desplazamientos pueden ser de dos tipos:

Movimiento ameboide: Característico de las amebas y en los glóbulos blancos. Se produce


por la formación de pseudópodos que se extienden y se retraen, de manera que el citoplasma
pasa de un estado fluido de sol a otro semisólido de gel, en el que se cree están también
implicadas ciertas fibras de citoesqueleto que se ensamblan y se desensamblan.

Movimiento vibrátil: Característico de protozoos ciliados y flagelados, así como en los


espermatozoides. Los cilios y flagelos poseen un haz de microtúbulos denominado axonema,
rodeado de membrana.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Movimiento de alguna de sus partes. Es propio del resto de los organismos unicelulares que
viven fijos y de las células de organismos pluricelulares. Corresponde a los denominados
movimientos intracelulares y contráctiles.

Movimientos intracelulares: Son corrientes que producen un desplazamiento de partículas y


gránulos en el interior de la célula. Por ejemplo, la Spirogyra, los pelos de ortiga y algunos
protozoarios.

Movimientos contráctiles: Aunque la mayor parte de las células tienen la propiedad de


contraerse, algunas lo hacen especialmente, como las células musculares, que han
diferenciado en el citoplasma miofibrillas constituidas por proteínas de actina y miosina.
También algunos organismos unicelulares, como los ciliados Vorticella y Stentor, que
presentan orgánulos contráctiles situados en el pedúnculo que intervienen en su
acortamiento.

Movimientos pulsátiles: Algunos protozoos poseen vacuolas que se contraen y se dilatan


rítmicamente para eliminar líquido del organismo.

4. MATERIAL

 Porta y Cubreobjetos
 Pipeta
 Puente de tinción
 Mechero

5. MATERIAL BIOLÓGICO

 Muestra de Semen

6. EQUIPO

 Microscopio

7. REACTIVOS

 Azul de Metileno

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

8. PROCEDIMIENTO

1. Con el material necesario en una zona séptica, se realizarán 2 frotis; uno seco y uno
húmedo de la suspensión bacteriana.
2. Con ayuda de la pipeta, se toma una muestra de 0.1 ml de suspensión bacteriana de
la región superficial del medio de cultivo.
3. Coloque la muestra en el portaobjetos.
4. Seque el portaobjetos al aire sin agitar.
5. Agregue colorante (Azul de Metileno) deje reposar por 30 seg. Aprox. Y
posteriormente lave y vuelva a secar sin agitar.
6. Lleve a observación con el microscopio con el objetivo de inmersión.

Mencione las precauciones necesarias para llevar a cabo una buena tinción de flagelos
y que se debe evitar:

 Usar portaobjetos nuevos si es posible.


 No tocar con los dedos los portaobjetos.
 Esterilizar el material que será ocupado para realizar la tinción.

9. PREGUNTAS

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

1.- ¿Qué tiempo es necesario para la toma de muestra previo al análisis?

Se debe llevar la muestra al laboratorio en cuestión de 30 minutos. Si la muestra se recoge


en la casa, manténgala dentro de un bolsillo interno de su abrigo para que permanezca a la
temperatura del cuerpo mientras la está transportando.

Un especialista del laboratorio tiene que examinar la muestra en un lapso de 2 horas después
de su recolección. Cuanto más rápido se analice la muestra, más confiables serán los
resultados. Se evaluarán los siguientes aspectos:

 La forma en que el semen se espesa y solidifica y luego se vuelve líquido


 Espesura, acidez y contenido de azúcar del líquido
 Resistencia al flujo (viscosidad)
 Movimiento de los espermatozoides (motilidad)
 Número y estructura de los espermatozoides
 Volumen del semen

2.-Menciona las características de un flagelo bacteriano.

Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm de diámetro. En
las bacterias, es un apéndice de movilidad en forma de látigo presente en la superficie de
algunas especies. Los flagelos están compuestos de una proteína llamada flagelina. La
bacteria puede tener un único flagelo, un grupo de éstos en un polo o múltiples flagelos que
cubran toda la superficie. En las eucariotas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas
en forma de filamentos que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los
flagelos tienen la misma estructura básica que los cilios, pero son más largos con relación al
tamaño de las células que lo presentan y se encuentran en un número mucho menor.

3.- Menciona los diferentes tipos de estructura flagelar.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Región externa: Lo forma el filamento de flagelina, que acaba en una proteína. Se une
cerca de la superficie celular con el gancho.
 Región del gancho: Formado por una proteína diferente a la flagelina, es helicoidal y
corta. Tiene proteínas adaptadoras flexibles que acoplan el gancho al filamento. El
gancho dirige el flagelo.
 Cuerpo basal: Con una proteína que da el anillo S que mueve rígidamente el vástago,
totalmente dentro de la envoltura celular. Tiene dos anillos el L y el P. El P está en el
peptidoglicano y el L en la membrana externa. Son estabilizadores. L y P sólo existen
en Gram-, no los halamos en las Gram+.
 Proteínas mot a y mot b: Están alrededor del anillo interno unido a la membrana
plasmática. El motor está por debajo de la membrana plasmática. Es el que contiene
el motor, son las proteínas que pasan la energía química en mecánica. Forman el
canal para transformar la energía protón-motriz en energía de giro. Provocan la
rotación del filamento.

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

También se observó la motilidad de este gusano y esta era muy


variable ya que en ocasiones presentaba una motilidad algo rápida
y en ocasiones este quedaba inmóvil.

También se observo la motilidad de los espermatozoides y era muy


variable, empezó muy rápido y conforme paso el tiempo fue más lentos.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

También se observo que los espermatozoides eran normales tenían


cabeza estructura normal y tenían cola ,se desplazaban actica y
libremente.

10. RESULTADOS

Conclusión entre equipos

Se encontró un gusano el cual se observó muy bien tanto sus movimiento y como reacciono
a la luz , ya generalmente se puede decir que la práctica es muy buena ya que se observó
que en agua de panteón estancada hay una gran cantidad de bacterias las cuales abren a la
mente a conocer nuevas cosas.

Conclusión de los espermatozoides es que tenían una estructura normal eran abundantes y
eran normales ,se movían libremente y tenían una motilidad normal , se analizaron los
primeros pero por el tiempo estaban muertos , después se analizo la muestra de un
compañero y esa muestra si sirvió .

Comparación de resultados

Los resultados variaron muy poco ya que se trabajo con la misma agua.

Disposición final y tratamiento de residuos

Al usarse solo el agua y productos no tóxicos el agua se fue al drenaje.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Bibliografía:

 Análisis de semen. Obtenido de (medlineplus.gov)


 Curso de Microbiología Generalde Enrique Yáñez. Obtenido de
(http://www.biologia.edu.ar)
 Flagelo, biología. Obtenido de (www.ecured.cu)

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
2) Empleo adecuado del instrumental
electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

7) Capacidad de análisis e interpretación


Metodológicas de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo


asignado
11) Consulta sus dudas de forma clara y
concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
13) Comunicación con los integrantes del
Sociales
grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de seguridad e
higiene

“DILUSIÓN POR ESTRÍA”

METODOLOGÍA No. 8 FECHA DE REALIZACIÓN___________________

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Identificar que microorganismos se pueden cultivar en los distintos medios a preparar,


Analizar que características hacen que los microorganismos se reproduzcan o no en estos
medios. Realizar diluciones con la finalidad de obtener la proliferación de bacterias en un
medio determinado.

2. FUNDAMENTO

El cultivo es un método para la multiplicación de células o microorganismos, o para el


crecimiento de tejidos en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso
deseado; es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Esto se lleva a cabo al cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un medio sólido


de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares
simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para
aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos
de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se multiplican
no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera
por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células
similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio
crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria.

Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible


diferenciarlas sólo con el uso del microscopio; en este caso, para identificar cada tipo de
bacteria, se estudian sus características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo
especiales. Así, algunos medios contienen un producto que inhibe el crecimiento de la
mayoría de las especies bacterianas, pero no la de un tipo que deseamos averiguar si está
presente. Otras veces el medio de cultivo contiene determinados azúcares especiales que
sólo pueden utilizar algunas bacterias. En algunos medios se añaden indicadores de pH que
cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio es fermentado y se generan
catabolitos ácidos. Si las bacterias son capaces de producir fermentación, generan gases
que pueden ser apreciados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado.

Los diferentes medios y técnicas de cultivo son esenciales en el laboratorio de microbiología,


pues sirven para identificar las bacterias causantes de enfermedades infecciosas y los
antibióticos a los que son sensibles esas bacterias.

3. GENERALIDADES

Investigación bibliográfica correspondiente al tema, y todos los puntos necesarios para el


complemento del desarrollo de la práctica.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. MATERIAL

 Tubos de Ensayo
 Cajas Petri
 Matraz
 Asa bacteriológica
 Material para zona Séptica
 Crayon ó Lápiz Graso

5. EQUIPO

 Balanza Granataria
 Olla Express

6. REACTIVOS

 Medio Czapek-dox
 Medio Agar Nutritivo
 Medio Dextrosa-Papa
 Medio Agar Azul de Metileno y Eosina

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

 Agua Destilada
 Bacterias

7. PROCEDIMIENTO

Cultivo en tres zonas:

1.-Tomar las cajas de los medios con Agar Czapek-dox, dextrosa-papa y azul de metileno-
eosina ya esterilizados; y con una crayola dividir en tres partes por la parte inferior de la caja.

2.- Enumerar para saber que bacteria se sembrará en cada zona.

3.-Con el asa esterilizada tomamos una muestra de la bacteria.

4.- La pasamos por la zona correspondiente en el medio haciendo una estría.

5.- Lo anterior se repetirá en dos cajas de los 3 medios seleccionados.

6.- Posteriormente se lleva a incubación para su crecimiento.

Cultivo en siete zonas:

1.- Se utilizarán 2 cajas con Agar nutritivo.

2. Dividir la caja en siete partes por la parte inferior utilizando el crayón.

3. En cada zona se sembrará lo siguiente:

Zona 1: Muestra de cabello.

Zona 2: Saliva.

Zona 3: Piel.

Zona 4: Muestra de piso.

Zona 5: Muestra de agua de llave.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Zona 6: Muestra tomada de suela de zapato.

Zona 7: Blanco.

4.- Enumerar para saber que se sembrará en cada zona.

5.-Con el asa esterilizada tomamos una muestra.

6.- La pasamos por la zona correspondiente en el medio haciendo una estría.

7.- Posteriormente se lleva a incubación para su crecimiento.

Diluciones

1. Preparar medio de agar nutritivo.

2. Esterilizar con la olla exprés en 6 tubos de ensayo.

3. Sacar los tubos de ensayo de la olla y templar sin llegar a la solidificación del medio; pues
se llevarán a cabo las diluciones.

4. En una serie de tres tubos realizar la dilución de una bacteria (La que el profesor indique)
y en otra serie de tres tubos otra bacteria.

8. PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles con las medidas que se deben tomar en la elaboración de los Agares?

2.-¿ En el Agar nutritivo que bacterias fueron las que más se desarrollaron?

3.-Menciona que características y que diferencias hay en el cultivo de las 7 zonas

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

9. RESULTADOS

Conclusión Personal

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
2) Empleo adecuado del instrumental
electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

7) Capacidad de análisis e interpretación


de resultados
Metodológicas 8) Correcta expresión, redacción y
ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo
asignado

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

11) Consulta sus dudas de forma clara y


concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
13) Comunicación con los integrantes del
Sociales
grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de seguridad e
higiene

“MICROORGANISMOS EN EL MEDIO AMBIENTE”

METODOLOGÍA No. 9 FECHA DE REALIZACIÓN___________________

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Identificar la manera en que los factores ambientales y geográficos influyen en relación al


crecimiento microbiano en la atmósfera de una zona conocida. Determinar la distribución de
la población de hongos y bacterias durante un tiempo determinado.

2. FUNDAMENTO

La cantidad de microorganismos presentes en la atmósfera en un hábitat determinado, varía


de acuerdo con la estación del año y la hora del día en que se haga la determinación, estos
valores están influenciados principalmente por la temperatura, la cual crea corrientes de aire
que arrastran a los organismos que se encuentran en la superficie del suelo, agua, plantas y
animales.

Existen factores ambientales muy importantes que influyen en la toma de las muestras un
ejemplo de ello son:

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Temperatura: Dependiendo de su procedencia requerirá una temperatura óptima


determinada para su crecimiento. Existen tres grupos; psicrófilo (15 a 20 °C), mesófilo (25 a
40 °C) o termófilo (45 a 60 °C).

Oxígeno: El microorganismos será aerobio si requiere de oxígeno para su crecimiento;


anaerobio si requiere de un ambiente carente de oxígeno pues este elemento le es tóxico.

Microaerofílico: Si la atmósfera en la que tiene que crecer no excede el 5% de oxígeno; o


anaerobio facultativo, si puede crecer indistintamente en presencia o ausencia de oxígeno.

pH: Un medio ligeramente neutro es el adecuado para la gran mayoría de los


microorganismos. Sin embargo, existen microorganismos con capacidad de crecer en
ambientes tan ácidos como los Thiobacillus ihioxidans que crece en medios con pH de hasta
1.0 (óptimo 2.0 a 2.8), pues esta bacteria es capaz de producir ácido sulfúrico. Otras en
cambio pueden crecer en ambientes alcalinos como las Nitrosomonas que crecen en medios
muy alcalinos con pH 10 (óptimo 8.0 a 8.8).

Humedad y actividad del agua: Los microorganismos requieren de agua para su


crecimiento y reproducción. La disponibilidad de agua en el ambiente es muy variable; por
ejemplo en suelos desérticos el agua es un factor que limita el crecimiento microbiano,
mientras que en los lagos el agua no es un factor que limite la actividad microbiana.

Presión: En el nivel del mar la presión atmosférica es una atmósfera (1 atm = 760 mm Hg).
En los cuerpos de agua, por cada 10 m de profundidad se incrementa aproximadamente 1
atm más. Las Spirillum son bacterias capaces de crecer 15 veces más rápido en presiones
entre 300 a 600 atm que a 1 atm. Las presiones hidrostáticas elevadas parecen inhibir la

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

síntesis de ADN, ARN y proteínas; el transporte a través de la membrana celular; y la


actividad de muchas enzimas por la modificación de su estructura terciana.

Radiación: La entrada constante de la luz a los ambientes, permite la formación de un


espectro variado de longitudes de onda de los rayos UV, visibles, infra-rojos, rayos X,
gamma, etc. Estas radiaciones se hacen ionizantes cuando interactúan con la materia
produciendo iones inestables y radicales libres que pueden provocar destrucción, mutación
o muerte de los microorganismos al incidir sobre ellos. La misma radiación ultravioleta puede
ser germicida a longitudes de onda de 260 nm que coincide con la máxima absorción del
ADN, lo que sugiere que el daño del ADN es el principal mecanismo del efecto germicida.

Movimiento: El movimiento del aire y del agua favorece la dispersión pasiva de los
microorganismos. De manera similar el movimiento es importante en la introducción y
distribución de los nutrientes en el medio para el crecimiento microbiano, además de la
remoción de los productos metabólicos que ocasionalmente puedan ser tóxicos. La
introducción de materiales y el movimiento de estos dentro del ecosistema están controlados
por diversos factores tales como la solubilidad, difusión, viscosidad, gravedad específica,
porosidad y las características del ecosistema.

Espacio: En condiciones de laboratorio, un espacio determinado, como un caldo de cultivo,


puede no ser un factor importante para el crecimiento inicial de los microorganismos; sin
embargo cuando se incrementa la densidad poblacional, se reduce la disponibilidad de
nutrientes y oxígeno y se incrementan los productos de desecho que puede limitar el
crecimiento. En la naturaleza no es así porque el microorganismo restringe su crecimiento a
superficies o medios favorables. En ecosistemas terrestres, la textura del suelo se usa como
un índice del área disponible para los microorganismos.

3. GENERALIDADES

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Investigación bibliográfica correspondiente al tema, y todos los puntos necesarios para el


complemento del desarrollo de la práctica.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. MATERIAL

 Cajas Petri con Agar Nutritivo para cada integrante de cada equipo.
 Termómetro
 Reloj

5. PROCEDIMIENTO

1. El profesor indicará el lugar y la hora donde se tomarán las muestras en muy


importante llevar lo necesario para la toma de las muestras.
2. El integrante de cada equipo se ubicará en el lugar donde especifique el profesor.
3. Se contabilizará el tiempo en que se dejen abiertas las cajas, la temperatura del
ambiente y los factores no previstos en el momento de la toma de las muestras.
4. Posteriormente en el laboratorio se llevaran a incubación las cajas con muestra
durante 24 horas.

6. PREGUNTAS

1.- ¿Cuál fue el lugar donde se realizó el muestreo?

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

2.- ¿Qué factores influyeron para que no se realizara correctamente el muestreo?

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

7. RESULTADOS

Conclusión Personal

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Disposición final y tratamiento de residuos

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
2) Empleo adecuado del instrumental
electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

7) Capacidad de análisis e interpretación


Metodológicas de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo


asignado
11) Consulta sus dudas de forma clara y
concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
13) Comunicación con los integrantes del
Sociales
grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de seguridad e
higiene

“DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA USANDO EL MÉTODO DEL NÚMERO


MÁS PROBABLE”

METODOLOGÍA No. 10 FECHA DE REALIZACIÓN___________________

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Mediante la prueba del número más probable se determinará los coliformes fecales que
puede contener el agua. Determinar la abundancia relativa de microorganismos por el
método de cuenta de placa y por cuenta directa utilizando la cámara de Neubauer.

2. FUNDAMENTO

La determinación de microorganismos coliformes totales por el método del Número más


Probable (NMP), se fundamenta en la capacidad de este grupo microbiano de fermentar la
lactosa con producción de ácido y gas al incubarlos a 35°C ± 1°C durante 48 h., utilizando

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

un medio de cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta de dos fases, la
fase presuntiva y la fase confirmativa.

En la fase presuntiva el medio de cultivo que se utiliza es el caldo lauril sulfato de sodio el
cual permite la recuperación de los microorganismos dañados que se encuentren presentes
en la muestra y que sean capaces de utilizar a la lactosa como fuente de carbono. Durante
la fase confirmativa se emplea como medio de cultivo caldo lactosado bilis verde brillante el
cual es selectivo y solo permite el desarrollo de aquellos microorganismos capaces de tolerar
tanto las sales biliares como el verde brillante.

La determinación del número más probable de microorganismos coliformes fecales se realiza


a partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la capacidad de
las bacterias para fermentar la lactosa y producir gas cuando son incubados a una
temperatura de 44.5 ± 0.1 °C por un periodo de 24 a 48 h.

Finalmente, la búsqueda de Escherichia coli se realiza a partir de los tubos positivos de caldo
EC, los cuales se siembran por agotamiento en medios selectivos y diferenciales (Agar Mac
Conkey, Agar eosina azul de metileno) y posteriormente realizando las pruebas bioquímicas
básicas (IMViC) a las colonias típicas.

Mediante tablas estadísticas se lleva acabo él cálculo del numero más probable (NMP) de
organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y E. coli que pueda estar
presente en 100 ml. de muestra, a partir de los números de los tubos que dan resultados
confirmativos positivos.

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

En la tabla se muestra el índice del NMP y límite confiable de 95 % para varias combinaciones
de resultados positivos y negativos cuando se usan tres tubos con porciones de 10 ml, tres
tubos con porciones de 1 ml, y tres tubos con porciones de 0.1 ml.

Número de tubos con Límite confiable


Calidad reacciones Positivas de 95%
3 3 3 Índice Inferior Superior Criterio de
Tubos Tubos Tubos del NMP Aceptación
con con 1 con por 100
10 ml ml 0.1 ml ml
0 0 0 <3
Excelente 0 0 1 3 <0.5 9 Recomendable
0 1 0 3 <0.5 13
1 0 0 4 <0.5 20
1 0 1 7 1 21
Muy Buena 1 1 0 7 1 23 Aceptable
1 1 1 11 3 36
1 2 0 11 3 36
2 0 0 9 1 36
Buena 2 0 1 14 3 37
2 1 0 15 3 44 Dudosa
2 1 1 20 7 89
2 2 0 21 4 47

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

2 2 1 28 10 150
3 0 0 23 4 120
Regular 3 0 1 39 7 130
3 0 2 64 15 280
3 1 0 43 7 210
3 1 1 75 14 230
3 1 2 120 30 380
Mala 3 2 0 93 15 380 No Aceptable
3 2 1 150 30 440
3 2 2 210 35 470
3 3 0 240 36 1300
3 3 1 460 71 2400
3 3 2 1100 150 4800
3 3 3 >2400

3. MATERIAL

 Pipetas previamente esterilizadas


 Tubos de Ensayo
 Perilla
 Campanas

4. MATERIAL REACTIVO

 Muestra de Agua

5. REACTIVOS

 Púrpura de Bromocresol

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

6. PROCEDIMIENTO

1. Se utilizarán 18 Tubos preparados previamente con caldo lactosado.


2. 9 de estos serán para cierta muestra de agua (La que el profesor indíque) y los otros
para otra muestra.

Anexar fotografías, esquemas y observaciones pertinentes.

7. RESULTADOS

Conclusión Personal

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Conclusión entre equipos

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Comparación de resultados

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

Disposición final y tratamiento de residuos

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Bibliografía

Nombre del Libro, Nombre del autor, Edición y Páginas consultadas.

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El reporte es un recuento breve de las actividades realizadas en la práctica, identificando los pasos del método
científico que se hayan aplicado, incluyendo los resultados y las conclusiones, junto con las respuestas a las
preguntas que se hayan planteado

Competencias Estándares Sí No Observaciones


1) Empleo adecuado del material de vidrio
2) Empleo adecuado del instrumental
electrónico o mecánico
Científico
3) Utilizó la ropa de trabajo
Técnicas
adecuadamente.
4) Cuidado y limpieza del instrumental

5) Sigue las indicaciones del docente al


respecto del manejo de algunos productos
Metodológicas peligrosos o delicados.
6) Secuencia lógica de los pasos a seguir

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
Manual De Prácticas Del Laboratorio De Ing. Ambiental

Referencia a la Norma ISO

7) Capacidad de análisis e interpretación


de resultados
8) Correcta expresión, redacción y
ortografía; elaboración de un informe final
conforme a los pasos del método científico;
cuestionario contestado correctamente.
9) Empleo de vocabulario técnico
adecuado
10) Cumplimiento de la tarea en el tiempo
asignado
11) Consulta sus dudas de forma clara y
concisa
12) Mantenimiento del orden en el lugar de
trabajo
13) Comunicación con los integrantes del
Sociales
grupo de trabajo
14)Respeto por las normas de seguridad e
higiene

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Liliana García Álvarez Q.F.B. Rául Pérez Avila Ing. Arturo Erick
Kevin Ángel González Q.F.B.Jorge Tomas Figueiras Carrillo
Falfán González Rodríguez

También podría gustarte