de potasio (kno3)
En la sesión de práctica realizada el día 26 de enero del presente año se tenía
como objetivo principal el estudio de la dependencia de la solubilidad con la temperatura.
En este sentido, se quería determinar la Curva de Solubilidad del Nitrato de Potasio
(KNO3) a fin de conocer las condiciones de temperatura y cantidad de solvente necesarias
para separarlo de una mezcla por Precipitación Selectiva.
Para tal fin se realizaron dos experiencias por separado. En la primera se pesaron 2.00 ±
0.01g de KNO3 en un tubo de ensayo y luego se le añadieron 5.0 ± 0.1ml de agua destilada;
después se calentó la muestra en un Baño de María hasta disolver el sólido y sin permitir
que el agua hirviera, se retiró el tubo del baño y se le introdujo un termómetro para
registrar la temperatura a la cual comenzaba la cristalización. Con la solución resultante se
repitió el mismo procedimiento añadiéndole 2.00 ± 0.01g de sal cada vez y también 2 gotas
(aproximadamente) de agua destilada para compensar pérdidas por evaporación, hasta
completar 8.00 ± 0.01g de KNO3 disueltos. Los datos registrados fueron: para 2.00g KNO3
/ 5ml H2O una temperatura de 24 ± 1ºC; para 4.00g KNO3 / 5ml H2O una temperatura de
46 ± 1ºC; para 6.00g KNO3 / 5ml H2O una temperatura de 62 ± 1ºC y para 8.00g KNO3 /
5ml H2O una temperatura de 78 ± 1ºC. Finalmente con dichos datos se realizó una gráfica
donde se colocó en el eje de las abcisas: gramos de KNO3 / 5ml de agua, y en el eje de las
ordenadas se colocó la temperatura.
En la segunda experiencia se pesaron 5.09 ± 0.01g de una mezcla de KNO3 y otro nitrato en
un beaker de 150 ml, luego se hizo la suposición de que contenía 75% en masa de KNO3 y se
obtuvo que deberían haber 3.82 ± 0.01g del mismo en la muestra.
Se realizó un cuidadoso proceso de separación del KNO3 de la mezcla (el cual será
explicado posteriormente) donde se empleó la Filtración por Succión y también se hizo uso
de la curva de solubilidad anteriormente obtenida para estimar la masa de sustancia que se
disolvía a 75ºC en 5ml de agua, y se estimó que para este valor de temperatura
correspondían 7.60 ± 0.01g aproximadamente. Luego de conocer este dato se agregaron 4.5
± 0.1ml de solvente para lograr la separación, donde se pudo recuperar 2.29 ± 0.01g de sal y
de esta manera se obtuvo 59.95% de recuperación de la muestra original.
Propiedades Físicas:
Las propiedades físicas de un alcohol se basan
principalmente en su estructura. El alcohol
esta compuesto por un alcano y agua.
Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad
por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo
hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el
agua), similar al agua. De estas dos unidades
estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes
sus propiedades físicas características, y el
alquilo es el que las modifica, dependiendo de
su tamaño y forma.
Solubilidad:
Puentes de hidrógeno: La formación de puentes de hidrógeno permite la asociación entre las
moléculas de alcohol. Los puentes de hidrógeno se forman cuando los oxígenos unidos al
hidrógeno en los alcoholes forman uniones entre sus moléculas y las del agua. Esto explica la
solubilidad del metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol y 2 metil-2-propanol.
alcohol-alcohol alcohol-agua
1 propanol Hexanol
Propiedades Químicas:
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto inductivo, que
no es más que el efecto que ejerce la molécula de –OH como sustituyente sobre los carbonos
adyacentes. Gracias a este efecto se establece un dipolo.
La estructura del alcohol está relacionada con su acidez. Los alcoholes, según su estructura
pueden clasificarse como metanol, el cual presenta un sólo carbono, alcoholes primarios,
secundarios y terciarios que presentan dos o más moléculas de carbono.
Metanol
Metanol > alcohol primario > alcohol secundario > alcohol terciario(>: mayor
acidez)
Debido a que en el metanol y en los alcoholes primarios el hidrógeno está menos firmemente
unido al oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más fácil por lo que la acidez será
mayor en el metanol y el alcohol primario.
Deshidratación: la deshidratación de los
alcoholes se considera una reacción de
eliminación, donde el alcohol pierde su grupo –
OH para dar origen a un alqueno. Aquí se pone
de manifiesto el carácter básico de los
alcoholes. La reacción ocurre en presencia de
ácido sulfúrico (H2SO4) en presencia de calor.
Obtención de alcoholes: al igual que a partir de los alcoholes se pueden obtener otros
compuestos, los alcoholes pueden ser obtenidos a partir de hidratación o hidroboración –
oxidación de alquenos, o mediante hidrólisis de halogenuros de alquilo. Para la obtención de
alcoholes por hidratación de alquenos se utiliza el ácido sulfúrico y el calor.
Otra característica a considerar sería la facilidad para disolverse o solubilidad que pueda
presentar en el disolvente. La solubilidad de un compuesto químico depende en gran
medida de su estructura molecular. En general, los compuestos
iónicos y moleculares polares son solubles en disolventespolares como el agua o
el etanol;5 y los compuestos moleculares apolares en disolventes apolares como
el hexano, el éter o el tetracloruro de carbono.6
Disolvente
Disolvente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda