Está en la página 1de 7

Radioactividad

Definimos radioactividad
como la emisión
espontánea de partículas
(partículas alfa, partículas
beta, neutrones) o
radiaciones (gama,
captura K), o de ambas a
la vez, procedentes de la
desintegración de
determinados nucleidos
que las forman, por causa
de un arreglo en su
estructura interna.
La desintegración
radioactiva ocurre
en núcleos
atómicos inestables, es
decir, aquellos que no
tienen suficiente energía
de enlace para mantener el núcleo unido d debido a un exceso
de protones o neutrones.
La radioactividad puede ser natural o artificial. En la radioactividad
natural, la sustancia ya la posee en el estado natural. En la
radioactividad artificial, la radioactividad le ha sido inducida por
irradiación.

Tipos de radiaciones
Emisión (alfa)

Las partículas alfa están formadas por dos protones y dos neutrones; su masa es
elevada en comparación con la masa de las partículas beta.

Al emitirse una partícula alfa:

 Cambia el número atómico: se pierden


2 protones (Z disminuye de 92 a 90).
 Cambia el número másico: se pierden en total 4 nucleones (A disminuye de
235 a 231).

Emisión (beta)
Las partículas beta son electrones
que, por tener masa tan pequeña,
logran mayor penetración en la
materia que las partículas alfa.

En el núcleo, un neutrón se
transforma en un protón y en un
electrón que luego es emitido fuera
del átomo.

Emisión (gamma)

La radiación gamma está constituida por


ondas electromagnéticas de gran energía
que se desplazan a la velocidad de la luz,
resultando muy penetrantes.

Como la radiación gamma son ondas


electromagnéticas, no se modifica ni el
número ni el tipo de partículas que
conforman el núcleo emisor, solo cambia
su energía. Por lo tanto, no se modifica Z y
el elemento es el mismo.

Poder de
penetración

Estabilidad nuclear
Existen 272 núclidos estables que cumplen con las siguientes reglas de
estabilidad nuclear.
1. Un núcleo estable posee generalmente un número de par de protones y/o
neutrones, así tenemos:
* Se observa que solo una cantidad mínima de núcleos (cuatro) que poseen
número impar de neutrones y protones son estables, éstos son casos de
excepción a la regla general mencionada.
Los nucleos inestables por lo
general poseen numero de
protones (Z) y neutrones (N)
impares.
2. Los núcleos cuya cantidad
de protones o neutrones, sea:
2, 8, 20, 28, 50, 82 y 126,
llamados “números mágicos”,
son los de mayor estabilidad.
3. Los núcleos con Z > 83 son
inestables o radioactivos
4. En la gráfica N vs Z, un
núcleo estable se encuentra
en la “zona o cinturón de
estabilidad”.
5. A mayor energía por
nucleón, es mayor la
estabilidad nuclear (ver
energía de ligadura o enlace
nuclear)
Figura: Cinturón o zona de estabilidad nuclear. Por encima de la banda de
estabilidad, los núcleos inestables emiten rayos beta, por debajo de la banda de
estabilidad emiten rayos beta positivo (positrones) y los núcleos pesados (Z>83)
emiten rayos alfa generalmente.
Observaciones:
1. Los núcleos ligeros (z < 20) son estables generalmente cuando N = Z (
neutrones es igual a los protones)
2. Por encima y debajo de la banda o zona de estabilidad los núcleos son
radioactivos.

Series radioactivas

Los núcleos radiactivos sufren desintegraciones en etapas sucesivas, a través de


emisiones alfa y beta, hasta lograr un núcleo estable.

Serie radiactiva es un conjunto secuenciado de reacciones nucleares que


comienza con el núcleo radiactivo y termina con el núcleo estable.

Una de las series radiactivas es la del Uranio. Comienza con el U-238 y termina
con el Pb-206, después de 14 desintegraciones sucesivas. Primero U-238 emite
alfa para dar Th-234. Este emite beta
para dar Pa-234. Luego Pa-234 emite
otra beta para continuar la serie que
termina en Pb-206 (ver foto).

Es oportuno aclarar que las


emisiones alfa o beta van
acompañadas por radiaciones
gamma. Como liberan energía, los
procesos de desintegración nuclear
son exergónicos y comprenden una o
más desintegraciones sucesivas, las
necesarias hasta alcanza un núcleo estable.

En la foto, las flechas hacia la derec ha indican emisión beta y flechas hacia abajo
indican emisión alfa.
Usos de la energía nuclear
De las fuentes energéticas que
se conocen, la más
recientemente descubierta es la
nuclear. Aunque sus primeras
aplicaciones se dedicaron a
elementos bélicos, en la
actualidad es una energía de
múltiples usos pacíficos.

Los inicios del conocimiento de


la energía nuclear

Recién a fines del siglo XIX,


Wilhelm Röntgen descubrió los
rayos X (1895) y al año siguiente,
el físico francés Antoine-Henri
Becquerel logró comprobar desconocidas emisiones que produce el uranio, lo que
fue conocido como radiactividad. Casi simultáneamente, Marie y Pierre Curie
estudiaron las radiaciones del uranio y descubrieron otro elemento también
radiactivo, que llamaron radio.

Numerosas investigaciones científicas fueron contribuyendo a los avances en el


conocimiento de la estructura del átomo y a su capacidad de emitir energía, entre
otros. Los aportes de Max Planck, Albert Einstein y Ernst Rutherford lograron
determinar que el átomo estaba constituido por diferentes partículas y que su
núcleo era posible de fragmentar, lo que libera una gran cantidad de energía,
proceso conocido como fisión nuclear.

En 1942, Enrico Fermi y sus colaboradores construyeron la primera pila nuclear.


Se desarrollaba entonces la Segunda Guerra Mundial (SGM), por lo cual este
avance abrió el paso para la utilización de esta energía en las temibles bombas
atómicas.

Las aplicaciones prácticas

Lamentablemente, el primer uso práctico de la energía nuclear se aplicó a


elementos bélicos. A fines de la SGM, Estados Unidos ya poseía la bomba
atómica, y con el propósito de terminar el conflicto, lanzó dos de ellas en Japón,
las que causaron miles de muertes y tremendos estragos en las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki. En la década de 1950 surgió la guerra fría, que favoreció el
aumento de arsenales de este tipo de armas, lo que provocó fuertes movimientos
antinucleares. Toda esta situación contribuyó a que la energía nuclear mostrara su
cara más negativa y adquiriera un fuerte desprestigio.

Más tarde, su aplicación se orientó a fines pacíficos, tales como instrumental


médico o como medio de impulsar un navío. Así, en 1954 finalizó la construcción
del Nautilus, primer buque de propulsión nuclear, que realizó la hazaña de navegar
bajo el casquete de hielo del océano Ártico, ya que tenía la ventaja de poder estar
varias semanas sumergido.

Estas aplicaciones, junto a los inicios de la generación de electricidad, han


ayudado a mostrar los beneficios y ventajas de la utilización de la energía atómica.

Gran Bretaña fue el primer país en poner en funcionamiento una central nuclear
con fines comerciales, cuando en 1956 se inició la actividad de la planta Calder
Hall. Casi en la misma época (1957), se crearon la Organización Internacional de
Energía Atómica (OIEA) y la Agencia de Energía Nuclear (AEN).

Pronto, Estados Unidos propuso su primer programa para generar electricidad con
energía nuclear, proyectos que rápidamente se extendieron a otros países del
mundo, en especial cuando en la década de 1970 se produjo la crisis del petróleo y
los países buscaron otras alternativas como fuentes de energía.

En la actualidad, Estados Unidos es el país que tiene el mayor número de


reactores instalados operando, aunque la central con mayor capacidad instalada
se encuentra en Japón. En el resto del mundo hay una treintena de países que
también la utilizan, lo que significa un importante aporte a su matriz energética,
como en Francia, Eslovaquia y Bélgica. En América solo Argentina y Brasil tienen
instalaciones nucleares de este tipo.

El uranio, principal fuente para la generación, tiene las reservas más significativas
en Australia (27%), Kazajstán (14%), Canadá (13%) y Sudáfrica (7%), y también
hay en Níger, Namibia, Estados Unidos, Ucrania, Uzbekistán y Rusia.

Generación de energía nuclear, número de reactores y capacidad instalada: se


observa un rápido crecimiento del parque generador nuclear, hasta Chernobyl. En
esa época, la participación de la energía nuclear del mundo alcanzaba su máximo
de casi 18%. Actualmente, a pesar de haber más reactores y más generación
nuclear, se ha reducido su participación porcentual, por el aumento de la
generación térmica a carbón. Fuente: Uso energía nuclear en el mundo 1954-
2010.
Fuentes:
https://energia-nuclear.net/definiciones/radioactividad.html

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/conociendo-la-radiactividad/emisiones_radiactivas.html

https://www.fullquimica.com/2013/03/estabilidad-nuclear.html

http://quimica4m.blogspot.com/2009/07/serie-radiactiva.html

http://www.aprendeconenergia.cl/usos-de-la-energia-nuclear/

También podría gustarte