Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA

Con respecto a la estructura lógica la norma jurídica se han propuesto diversas teorías que advierten un
soporte lógico común, subyacente a todas las normas de Derecho, estas son:
1. Doctrina Tradicional
De acuerdo a esta doctrina la norma es un mandato incondicionado, un imperativo categórico y, por lo
mismo, su estructura lógica es la de un juicio prescriptivo categórico de la fórmula “S debe ser P”. por
ejemplo: Los hombres no deben robar.
Esta estructura recibió las siguientes críticas: a) No permite distinguir entre la norma jurídica y normas de
otra índole, y b) No incorpora sistemáticamente en la norma jurídica dos aspectos importantes del Derecho,
a saber: el hecho antijurídico y la sanción.
Con todo, es necesario advertir que dentro del pensamiento clásico no existió una reflexión sobre este tema,
puesto que para la lógica aristotélica sólo tienen carácter de “juicios” aquellas proposiciones que se refieren
al ser, esto es, aquellas que llamamos “juicios asertivos o declarativos”. Tendría, pues, que desarrollarse la
lógica moderna y, particularmente, la lógica del deber ser, o deóntica, para que surgiera un estudio más
acabado respecto de la estructura lógica de la norma jurídica.
No obstante, existe un jurista que va a servir de tránsito desde la teoría tradicional hacia las posiciones más
modernas. Nos referimos al penalista Carl Binding. Este autor observó que en el Derecho Penal el
delincuente no realizaba una conducta contraria a la “prescrita” por la norma jurídica, sino que,
precisamente, realizaba la conducta que ella describía. Paradójicamente, concluye Binding, el delincuente
no es aquel que infringe la ley sino el que la cumple. En efecto, los Códigos Penales no están redactados en
base a juicios categóricos tales como no se debe matar, no se debe robar, no se debe estafar o no se debe
defraudar, sino hipotéticamente, p. ej., “el que mate a otro debe ser sancionado”.
El juicio categórico, que proponía la doctrina tradicional, subiste para el penalista alemán, pero como norma
supralegal. Se insinúa, de este modo, el carácter bifásico de la norma jurídica: una norma supralegal,
concebida como juicio categórico que contiene la prestación y una norma positiva estructurada como juicio
hipotético que contiene el hecho ilícito y la sanción.

2. Doctrinas Modernas
Las doctrinas modernas conciben la estructura lógica de la norma jurídica como juicio hipotético de la
fórmula “Si A, entonces debe ser P”. Dentro de estas teorías se destacan los siguientes autores:
2.1 Hans Kelsen
El jurista vienés asume, en un principio, una posición marcadamente antiimperativista. La norma jurídica,
según él, no contiene mandato o imperativo alguno salvo el dirigido a los funcionarios públicos para que
apliquen sanciones coactivas bajo ciertas condiciones. El derecho es, pues, un conjunto de actos coactivos
condicionados. La norma jurídica, desde esta perspectiva, pasa a ser un esquema cognoscitivo de
interpretación de conductas que permite imputar sanciones coactivas. En su último período Kelsen rectifica,
en parte, esta posición y concibe a la norma como “mandato despsicologizado”. Sin perjuicio de lo anterior,
la estructura lógica que corresponde a esta concepción es la siguiente:
Norma secundaria: “Dado A, debe ser P”.
Norma primaria: “Si no-P es, debe ser S”.
Como se advierte, la norma jurídica está compuesta de dos juicios hipotéticos. El primero de ellos, llamado
por Kelsen “norma secundaria”, es aquel que imputa a un hecho antecedente (A) el deber de realizar una
cierta prestación (P). En el segundo, denominado “norma primaria”, se conecta la sanción coactiva (S) a la
realización del hecho antijurídico (no-P). De este modo, por ejemplo, la estructura lógica completa de una
norma jurídica sería la siguiente:
“Dada una situación de convivencia social civilizada, debe ser el respeto al hombre y a su intimidad; si
alguien injuria a otra persona, debe ser penado”.
Los elementos de la estructura lógica de la norma jurídica según Kelsen, son:
a) Hecho antecedente.
b) Debe ser.
c) Prestación.
d) Hecho ilícito
e) Sanción coactiva.

De acuerdo a la tesis del jurista austríaco, de las dos fases de la norma jurídica la de mayor relevancia es la
“norma primaria”, puesto que es la que contiene la sanción coactiva. La “norma secundaria” es una
hipótesis auxiliar, prescindible, de la norma primaria, a tal punto que puede ser deducida lógicamente de
ella. El sistema jurídico puede construirse enteramente a base de puras normas primarias. En definitiva,
existirán tantas normas jurídicas como sanciones coactivas hallan en él. Las normas que, aparentemente, no
tienen sanción, son fragmento o partes de normas jurídicas mayores, o bien, tienen como sanción la nulidad.

Es necesario advertir que él “deber ser” para Kelsen tiene un sentido puramente lógico y en ningún caso
axiológico, lo cual se compadece con la pretensión de pureza metodológica que postula para la ciencia
jurídica.
2.2 Carlos Cossio.
Para el iusfilósofo argentino, el Derecho no consiste en un conjunto de normas coactivas sino en conductas
en interferencia intersubjetiva. De acuerdo a esta doctrina, la estructura lógica de la norma jurídica sería la
siguiente:
Endonorma: Si no-P, debe ser una sanción (S), por un funcionario obligado (Fo) frente a la comunidad
pretensora (Cp).
Como se advertirá, para Cossio la norma jurídica tiene una estructura compleja que él denomina “complejo
proposicional disyuntivo de dos juicios hipotéticos”. En efecto, la norma jurídica estaría compuesta de dos
juicios hipotéticos: la “endonorma” y la “perinorma”, conectados entre sí por la disyunción “o”.
Los elementos de la estructura lógica de la norma jurídica, según Cossio, son los siguientes:
a) Un hecho en su determinación temporal (Ht)
b) El Deber ser
c) La Prestación (P)
d) Sujeto obligado (So)
e) Sujeto pretensor (Sp)
f) “o”, conectivo que le confiere el carácter de disyunción al juicio.
g) Hecho ilícito (no-P)
h) Deber ser
i) Sanción (S)
j) Funcionario obligado a aplicarla (Fo)
k) Comunidad pretensora (Cp)
Los elementos a, b, c, d y e conforman la “Endonorma”.
Los elementos g, h, i, j y k la “Perinorma”. De acuerdo a su concepción el derecho, y como se deduce de las
denominaciones, Cossio reinvindica la importancia de la primera de estas fases, la “Endonorma”, puesto que
en ella se contienen las conductas en interferencia intersubjetiva. Esto constituye una diferencia importante
con la tesis kelseniana. Por otra parte, Cossio atribuye al “deber ser” normativo tanto un sentido lógico mo
axiológico, lo que lo aleja bastante del pensamiento del jurista vienés.

2.3. Jorge Millas


El filósofo chileno recoge la tesis de Carlos Cossio aunque la rectifica en un aspecto.
En efecto, para él la estructura lógica la norma jurídica es la de un complejo proposicional conjuntivo de dos
juicios hipotéticos. “La Norma Jurídica -señala Millas- constituye desde el punto de vista de su estructura
lógica, una coordinación conjuntiva de dos proposiciones hipotéticas”. En otras palabras, las dos fases de la
norma no se contraponen y excluyen como es propio de una disyunción, sino que coestisten y se coordinan
mediante una conjunción “y”. Para el iusfilósofo chileno, la norma jurídica prescribe simultáneamente dos
tipos de deber jurídico: el de realizar la prestación y el de aplicar una sanción, que se expresa del siguiente
modo:
Dado A, debe ser P y Si no-P es, debe ser S.

2.4 Herbert Hart


Hart critica la tesis de Kelsen (lo que también es aplicable a la tesis de Cossio y Millas). El defecto que le
atribuye el jurista de Oxford a la concepción kelseniana es su marcado reduccionismo. No todas las normas
jurídicas pueden reducirse al modelo propuesto por Kelsen. En particular, existe una categoría importante
de normas que son irreductibles a esa estructura: las normas que confieren potestades públicas o privadas,
tales como las que otorgan a ciertos órganos la potestad de dictar leyes y establecen los procedimientos, o las
que otorgan a los particulares la facultad de celebrar contratos. En definitiva, Hart propone la existencia de
dos categorías de normas:
1. Las normas jurídicas que imponen deberes. Estas normas están dirigidas, principalmente, a los
particulares y se adaptan a la estrucutra lógica propuesta por Kelsen.
2. Las normas jurídicas que otorgan potestades o facultades. Estas normas están dirigidas,
fundamentalmente hacia los órganos y funcionarios públicos. Su estructura lógica es variada y de carácter
categórico.
Kelsen intenta reducir las segundas a las primeras. En efecto, como no puede negar el carácter jurídico de
un enorme número de normas formuladas categóricamente y carentes de sanción coactiva (véase, por
ejemplo, parte importante de nuestra Constitución, o del C.O.T., o de los distintos Códigos de
Procedimiento=, sostiene que se trata, o bien de fragmentos o trozos de normas jurídicas mayores que
poseen sanción coactiva, o bien que todas ellas tienen por sanción, tácita o explícitamente, la nulidad.
Ambas soluciones constituyen, según Hart, una simplificación inaceptable de la realidad jurídica. (88) El
Derecho, para el filósofo de Oxford, puede ser concebido como la unión de dos tipos de reglas o normas:
primarias y secundarias.
Las reglas primarias son aquellas que, como dijimos hace poco, imponen deberes a los súbditos. Por
ejemplo, las normas del derecho penal que tipifican los delitos. Las reglas secundarias, en cambio, son
aquellas que se refieren o remiten a las reglas primarias. Se caracterizan porque establecen deberes
fundamentalmente, no para los súbditos, sino para los funcionarios del Estado. Son de tres tipos:
a) Reglas secundarias de reconocimiento. Son las que permiten determinar cuándo una norma primaria
pertenece al ordenamiento jurídico. Por ej., las disposiciones de la Constitución que establecen los órganos
y procedimientos a través de los cuales se ejerce la soberanía nacional.
b) Reglas secundarias de cambio. Son las que establecen los procedimientos para crear, modificar o
derogar reglas primarias. En otras palabras, son aquellas que establecen y regulan las denominadas “Fuentes
Formales del Derecho”.
c) Reglas secundarias de adjudicación. Son las que establecen los órganos y procedimientos en virtud
de los cuales se determina, en los casos concretos, si se ha infringido o no una regla primaria.
En conclusión, creemos que en esta materia es necesario guardarse de dos errores. Por una parte, de
confundir el problema de la naturaleza de las normas jurídicas, con el de su estructura lógica y el de su
expresión gramatical. Por otra parte, siguiendo a Hart a este respecto, estimamos que no es científicamente
correcta la pretensión reductivista de forzar a todas las normas jurídicas a encuadrarse dentro de una fórmula
lógica.

También podría gustarte