Está en la página 1de 18

PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

DIMF EDUCANDO CON AMOR

UNIDADES DE ATENCION

__________________________________________

DUPLA PEDAGOGICA

____________________________________

CORINTO-CAUCA

2019
INTRODUCCION.

El Centro De Desarrollo Infantil En Medio Familiar: Es un programa


implementado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien en el
marco de la Estrategia de Cero a 5iempre reconoce el lugar protagónico que
tienen las familias en el cuidado, crianza, educación y desarrollo de los niños y
niñas desde la gestación a menores de 5 años, lo que las convierte en el más
cercano escenario de corresponsabilidad.

Está dirigido a mujeres gestantes, en periodo de lactancia, niños y niñas menores


de 5 años o hasta su ingreso al grado transición, cuyas familias y cuidadores
requieren apoyo para fortalecer sus procesos de cuidado y crianza en el hogar.
Dado que busca fortalecer el vínculo afectivo de los niños y niñas con sus
familias, prioriza el acceso de niños y niñas menores de 2 años.1

Fijando unos lineamientos y variables, para una adecuada atención a la población


infantil. Dentro del control que se lleva a cabo en las diferentes unidades de
atención. Se halla la inspección, control y vigilancia por entidades de la salud.
Con el fin de dar garantía a las condiciones sanitarias adecuadas en todas las
actividades que se llevan a cabo en el programa. Especialmente Garantizando con
esto la alimentación sana de los niños y niñas del programa. Por lo cual se exige
un plan de saneamiento acorde a lo establecido en: en salud y el saneamiento
básico son servicios públicos a cargo del Estado”; artículo 79: “Todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”, y artículo 366: “El
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado”.

• Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables


y no Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

• Ley 9 de 1979, mediante la cual se establece los criterios generales de


saneamiento básico.

• Resolución 02400 de mayo 22 de 1979, por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

• Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente Ley 9 de 1979.


Establece los criterios y condiciones para la formulación del plan de
saneamiento; este debe contener, como mínimo, los programas de limpieza y
desinfección, desechos sólidos y control de plagas. Para efectos de la
sustentación del estándar, en adición a la Ley 9 de 1979, esta es la pieza legal
más importante.

• Decreto 1550 de 2003, por medio del cual regula los planes de gestión integral
de residuos sólidos.

• Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, en donde establece el


saneamiento básico como un derecho. Según el artículo 17, los niños, las niñas y
los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un
ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos.
• Decreto 3039 de 2007, a través de la prioridad número 8 “mejorarla seguridad
sanitaria y ambiental” y sus respectivas líneas de políticas.

• Resolución 0425 de 2008, la cual establece la metodología para la formulación


de los planes de salud territoriales; en lo concerniente a salud ambiental, se
cuenta con el eje programático de salud pública.

• El Documento CONPES 109 de 2007 establece la Política Pública Nacional de


Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia, que define, dentro del
tercer objetivo, “promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la
gestación hasta los 6 años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar
prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico y vivienda”. Guía
técnica para la elaboración del plan de saneamiento básico ·93 ·Guías técnicas
para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de
educación inicial.

• Decreto 1575 de 2007, por el cual se crea el Sistema para la Protección y


Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

• Resolución 2115 de 2007, que establece el sistema para la protección y control


de calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos
para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada.

• Ley 1450 de 2011, por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 que establece la atención integral a la primera infancia en el marco
de la Política Integral de Desarrollo y Protección Social.

• Ley 1438 2011, artículo primero: “Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de
prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención
Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la
sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y
saludable”.

• Séptimo objetivo de desarrollo del milenio: sostenibilidad del medio ambiente


PRESENTACION.

El plan de saneamiento básico propuesto por el operador CIADET para modalidad


de Desarrollo Infantil en Medio Familiar, busca la aplicación de medidas
preventivas para unas mejores condiciones sanitarias que disminuyan el riesgo
de contaminación mediante el uso de protocolos con el fin de implementarlos y
mejorar la calidad de la prestación del servicio a los niños, niñas, madres
gestantes y sus familias. El cual contiene programa de limpieza y desinfección,
control integral de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos, programa de
abastecimiento de agua potable.

MARCO CONCEPTUAL

Limpieza: La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios


mecánicos y/o físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies,
Equipos, materiales, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de
desinfección, es indispensable para controlar la presencia de los
microorganismos en el ambiente.

Desinfección: Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos


microorganismos que pueden causar infección u ocasionar otros efectos
indeseables.

Detergente: Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química de


disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

Desinfectantes: Son preparaciones con propiedades germicidas, bactericidas


que eliminan microorganismos patógenos. Los desinfectantes deben su acción a
los ingredientes activos que contienen. Entre los principales tenemos: hipoclorito
y/o, alcohol isopropílico.

Bacterias: Son organismos vivos tan pequeños que son invisibles al ojo, algunas
clases pueden causar intoxicaciones alimentarias si se permite que se
multipliquen y crezcan sin control (también se les llama microbios o gérmenes).

Buenas prácticas de manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas


generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,
con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones
sanitarias adecuadas.

Contaminación: Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente


químico (pesticidas), físico (ruido) o biológico (microorganismos) o de una
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones que
representen un riesgo para la salud.

Contaminación Biológica: La contaminación biológica procede de seres vivos


microscópicos como no microscópicos. Este tipo de contaminación puede llegar
al alimento por medio de las manos del hombre, por contacto con alimentos
contaminados o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos
contaminados. También puede llegar a través de plagas que posan sus patas sobre
el alimento o tienen contacto con él como es el caso de las moscas, hormigas,
cucarachas, ratas, o también animales domésticos.
Contaminación Química: Se da por la determinada presencia de productos
químicos en los alimentos que pueden ser nocivos a corto, mediano y largo plazo.

Contaminantes toxico ambientales: Se pueden encontrar en el medio ambiente


y pueden pasar a los alimentos por malas prácticas de manipulación, ejemplo uso
inadecuado de las concentraciones de desinfectantes.

Contaminación Física: Se considera contaminación física del alimento, cualquier


objeto presente en el mismo y que no deba encontrarse allí y sea susceptible de
causar daño a quien consuma el alimento, ejemplo presencia de huesos, astillas,
Cristales, piezas de maquinaria, porcelana, esmalte y joyas.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS UNIDADES DE ATENCION

Las unidades de atención del DIMF se desarrollan en su gran mayoría en zonas


rurales dispersas, y zona urbana, los encuentros se realizan en lugares prestados
por la comunidad, como escuelas, casetas comunales, casas de usuarios, iglesias
cristianas, etc. Teniendo en cuenta que son zonas rurales en su gran mayoría no
se cuenta con agua potable, sino con los acueductos verdales, el manejo de las
basuras lo realizan enterrándolos o quemándolos en los fogones de leña en que
cocinan. En el campo en ocasiones existen olores fuertes ya que son fincas donde
producen materias orgánicas como las compoteras, cultivo de peses, marranera,
etc.

En cuanto a las basuras que se manejan dentro del encuentro solo se maneja
desperdicios de empaques plásticos ya que todo lo que se entrega a los usuarios
llega empaquetado.

En el plan de saneamiento básico se tendrán en cuenta aspectos como


almacenamiento y entrega de refrigerios y complementos, Limpieza en las
unidades de atención, protocolo de lavado de manos, manejo del agua, manejo de
las basuras, lavado de juguetes. Etc.

METAS

Contar con unidades de atención, limpias e higiénicas donde se les brinde a los
niños, niñas, madres gestantes y lactantes una atención integral de calidad con
ambientes sanos, para su desarrollo.

Tener espacios con todas las especificaciones necesarias para el almacenamiento


de los alimentos, permitiendo que se les brinde a los niños, niñas, madres
gestantes, una alimentación segura.

OBJETIVOS

 Garantizar condiciones adecuadas de higiene y limpieza en todas las áreas


de Las unidades de atención.

 Sensibilizar y concientizar a las madres gestantes, madre, acompañantes


niños y niñas de la importancia de poner en práctica los procedimientos
establecidos en el plan de saneamiento básico.
 Tener control permanente de las actividades de limpieza y desinfección
realizadas en. Las unidades de atención.

 Establecer responsabilidades claras a todo el grupo de beneficiario y


docente, auxiliar pedagógica, salud y sicosocial en actividades de limpieza
y desinfección.
 Evitar riesgos a la salud de los usuarios y el personal docente.
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS
AREA DE LIMPIEZA DESINFECION FRECUENCIA INSUMOS RESPONSABLE
APLICACIÓN
PAREDES, Use guantes y La desinfección Limpieza y Tapabocas Docente
tapabocas para se
TECHOS, desinfección 2. Guantes auxiliar
iniciar la actividad. realiza después
PUERTAS, 2. Recoja todos los de la una vez a la Multiusos pedagógica y
equipos, menaje limpieza, así:
PISOS. semana, 3. Cepillo familias.
y elementos que se 1. Prepare una
encuentre en las solución de antes de 4. Agua
superficies de la hipoclorito de 6
cada 5. Detergente.
cocina mesón, ml por cada
estufa. litro de agua en encuentro. 6. Hipoclorito al
3. Retire el polvo y Un balde
5.25%
suciedad con una plástico.
toalla limpia y 2. Sumerja una 7. Toallas
húmeda toalla
8. balde
4. Prepare solución limpia en la
de agua con solución de
detergente hipoclorito
5. Con 3. Aplique en el
cepillo/esponja área
y deje actuar
por 15

Restriegue hasta Minutos.


remover grasa y 4. No
suciedad. enjuague.
6. Enjuague con 5. Registre
abundante agua.
BAÑOS Use guantes y La desinfección Cada Tapabocas Docente
tapabocas para se realiza
encuentro 2. Guant auxiliar
iniciar la actividad después de la
2. Prepare limpieza, grupal. es pedagógica
solución de agua así:
Multiusos
con 1. Prepare
detergente y una solución . y familias
con cepillo de hipoclorito
3. Cepillo
restriegue hasta de 8 ml
que remueva toda Por cada litro 4. Balde plástico
la suciedad agua en un
5. Agua
3. Elimine con el rociador.
cepillo las manchas 2. Aplique 6. Detergente.
en el sanitario por aspersión
7. Hipoclorito
4. Enjuague con (rociar),
abundante agua iniciando
desde la parte
exterior
hacia la interior
LAVADO DE MANOS

¿Por qué debemos lavarnos las manos?

Tener las manos limpias es la mejor forma de evitar que se propaguen los
microorganismos. Los microorganismos son seres vivos tan pequeños que
no se pueden ver a simple vista, sólo se pueden ver a través de un
microscopio y se trasladan de un lugar a otro a través de las manos, uñas
o ropa de las personas, entre los más conocidos se encuentran los virus,
bacterias y parásitos.
Los microorganismos también se pueden transmitir a través de objetos
como juguetes, animales domésticos, insectos o roedores que se
encuentren contaminados. Existen microorganismos que pueden ser muy
peligrosos porque pueden causar enfermedades como diarrea,
enfermedad respiratoria o enfermedades transmitidas por alimentos que
ponen en riesgo la vida de los niños y niñas en primera infancia. La primera
barrera que podemos generar para evitar que los microorganismos
ingresen al cuerpo es el lavado de manos.
El lavado de manos con jabón es una actividad que salva vidas, una ‘vacuna’
que uno mismo puede aplicarse. Enfermedades como diarrea o
enfermedades respiratorias, que matan más de 3,5 millones de niños y
niñas menores de 5 años en el mundo, podría reducirse en gran medida si
todos lavaran sus manos luego de ir al baño y antes de manipular los
alimentos y comer, entre otros. A pesar de ser una barrera protectora, el
lavado de manos con jabón rara vez se practica y no siempre resulta fácil
promoverlo (OMS/OPS).
¿Quiénes deben lavarse las manos?

El lavado de manos es responsabilidad de todos. El primer ejemplo lo


debemos dar todos los integrantes DIMF, por ello es fundamental incluir
en el encuentro educativo grupal siempre el lavado de manos con los niños
y niñas, los cuales pueden ser agentes poderosos para lograr el cambio de
comportamiento si se le enseña el hábito durante la primera infancia.
También es importante añadir otros mensajes que van dirigidos a las
madres y padres, ya que ellos también son claves en la educación en el
cuidado de los niños menores de cinco años. Recuerden que el ejemplo
siempre debe empezar por casa.
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?

Es indispensable el lavado de las manos con agua y jabón en los siguientes


momentos:

• Antes de alimentar a los niños o niñas.


• Después de jugar.
• Antes de ofrecer el pecho al bebé
• Antes y después de manipular los refrigerios o paquetes de
complemento. alimentario ya sea para almacenarlos o distribuirlos.
• Después de toser o estornudar
• Después de sonarse, tocarse la nariz o la boca
• Después de usar el baño o ayudar a limpiar a un niño o bien después
de cambiarle los pañales a un bebé.
• Cuando estén visiblemente sucias.

¿Cómo debemos lavarnos las manos?

La Organización Mundial de la Salud, entidad responsable de desempeñar una


función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, recomienda realizar el
lavado de manos con agua y jabón, siguiendo 11 sencillos pasos descritos a
continuación:

En algunos espacios de atención no se cuenta con la disposición de agua


potable y jabón, para ello puede utilizarse el gel antibacterial o también
denominado alcohol en gel. A continuación, se describe como debe ser
empleado en los niños, niñas y adultos asistentes a los encuentros
educativo

CONTROL DE PLAGAS

1. OBJETIVO

Prevenir y garantizar el mantenimiento para controlar los vectores


(Roedores) que puedan afectar las Unidades Básicas de Atención de la
modalidad DIMF.
2. DEFINICIONES

Fumigación: Procedimiento para controlar o eliminar plagas mediante la


aplicación de sustancias gaseosas o generadoras de gases.
Insecticidas: Son plaguicidas que controlan y destruyen artrópodos
(insectos) voladores o rastreros.
Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que
causan graves daños a las poblaciones, a animales y/o cultivos y están
implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el
hombre y el daño o deterioro del habita y su bienestar.
Rodenticidas: Plaguicidas que eliminan ratas y otros roedores.

Toxicidad: Es la capacidad que posee un elemento químico o biológico para


producir daño en la salud de los seres vivos. Existe una clasificación dada
por la Organización Mundial de la Salud OMS, según el grado de toxicidad
de los plaguicidas (Categoría Toxicológica), así:

CATEGORÍA GRADO DE TOXICIDAD ROTULO


1 extremadamente tóxico ROJO, Altamente Tóxico AMARILLO
Moderadamente Tóxico AZUL, Ligeramente tóxico VERDE.

CONTROLES GENERALES SI NO NA
Se mantienen las zonas, superficies, equipos y utensilios limpios
y desinfectados
Las áreas de distribución de alimentos, almacenamiento de
comestibles y disposición de residuos (basuras) se mantienen
limpias ordenadas y se desinfecten regularmente
Se almacenan los alimentos en canecas y separados de la pared
para facilitar la inspección
Son inspeccionados los productos que llegan para verificar que no
transportan ninguna plaga. X

Si alguna de las respuestas anteriores es negativa, debe notificar en


menos de cinco (5) días corrientes al Apoyo Nutricional y está a s u vez a
la Coordinadora Pedagógica a cargo de la Unidad. De Servicio con el
objetivo de que se realicen los correctivos necesarios con los proveedores
de alimentos o equipo de trabajo, según sea el caso.

CONTROLES
Son medidas dirigidas a minimizar e impedir el acceso y el establecimiento
de las plagas en las instalaciones de las Unidades de Servicio. La adopción
de estas recomendaciones disminuirá la probabilidad de presencia de
plagas.

CONTROLES FÍSICOS
Mantener el entorno de las edificaciones limpio y libre de acumulación de
desechos, malezas, charcos, depósitos de basuras, esto es simplemente
crear un espacio libre llamado barrera sanitaria que separa
suficientemente la planta física de las fuentes de infestación. Asegurar
que los sifones y desagües cuentan con su respectiva rejilla en buen
estado.
Adecuar, en la medida de lo posible, barreras físicas tales como mallas en
las ventanas, bandas de caucho en las puertas, taponamiento de orificios
y grietas.
Asegure que las áreas circundantes se encuentren en buen estado y sean
aseadas regularmente.

CONTROLES QUÍMICOS
La fumigación es una medida complementaria dentro del programa de
control y es la forma más usual y eficaz de controlar las plagas. Este
control debe ser ejecutado por empresas o personas debidamente
calificadas y certificadas por las autoridades de salud y debe ser realizar
con una frecuencia de cada 3 meses En caso de que la unidad de servicio
no se encuentre fumigada se debe notificar en menos de cinco (5) días
corrientes al apoyo nutricional y esta a su vez a la coordinadora
pedagógica de la modalidad familiar para que se adelante esta actividad
en el menor tiempo posible.

IDENTIFICACIÓN DE VECTORES Y SU CONTROL

Cucarachas: Su ambiente ideal es en lugares sucios oscuros, húmedos y


calientes, pueden encontrarse en alimentos o bolsas mal almacenadas los
cuales quedan contaminados por los desechos de esta plaga.

CONTROLES PREVENTIVOS:
Mantener una adecuada cultura orientada a las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM). Mantener los productos alimenticios en envases
sellados.
Lavar y desinfectar equipos y utensilios inmediatamente después del uso.

Mantener toda la basura en recipientes cerrados y tapados. Recoger


inmediatamente todos los derrames y regueros.
Eliminar cualquier foco de contaminación generado por excretas humanas
o animales. Roedores
Son animales que habitan lugares sucios, oscuros, desordenados y donde
se Encuentre alimento cercano. Tienen poco desarrollado el sentido de la
vista, detectan formas y movimientos, pero no colores. Son de hábitos
nocturnos. Están adaptados para andar, correr, trepar, excavar o nadar.
Sus bigotes son los órganos del tacto, que usan habitualmente para guiarse
en los desplazamientos, pueden memorizar los senderos y moverse en la
oscuridad hasta encontrar sus madrigueras. Contaminan los alimentos y
las superficies con sus excrementos, orina, pelos, gérmenes y patógenos.
Destruyen diferentes materiales de empaque y embalaje.

CONTROLES PREVENTIVOS:
Mantener una adecuada cultura orientada a las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM). Mantener los productos alimenticios en envases
sellados.
Mantener toda la basura en recipientes cerrados y tapados.
Hacer un adecuado control de malezas, eliminación de basuras y detección
y control de madrigueras.

MANEJO DE PRODUCTOS

Los productos manejados para el control integrado de vectores son


manejados por la entidad contratada para tal fin.
FUMIGACION TIEMPOS
SE DEBE FUMIGAR CON LOS PRODUCTOS DE DOS VECES AL AÑO O CUANDO SE REQUIERA.
UTILIZADOS PARA TAL FIN Y POR PERSONAS
ESPECIALIZADAS PARA EN EL TEMA.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

OBJETIVO

Asegurar el manejo de los residuos sólidos para prevenir que estos se


conviertan un riesgo para la inocuidad de los alimentos, el bienestar de las
personas y el entorno en las Unidades Básicas de Atención de la Modalidad
DIMF.

DEFINICIONES
Basura: Es todo material considerado como desecho orgánico e inorgánico
resultante de alguna operación dentro de los procesos de producción.
Disposición final: La acción de depositar permanentemente residuos
sólidos en sitios o instalaciones cuyas características prevean
afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos
Recolección: Consiste en retiran diariamente los residuos sólidos de la
zona de preparación junto con los de la zona de distribución y disponerse
en recipientes de manera que se eliminen focos de contaminación,
generación de malos olores, refugio y alimento para animales y vectores.
Residuo: Todo material en estado sólido, líquido, ya sea aislado o mezclado
con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza,
transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar
Residuos orgánicos: Son aquellos que tienen una fácil descomposición y se
obtienen de procesos tales como pelar, picar y residuos de sobras de
alimento final.
Residuos Inorgánicos: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados. Entre otros se encuentran algunos
plásticos y papeles, chatarra, vidrio, latas, etc.

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos existentes en los sitios de distribución corresponden, en


general, a los generados durante las actividades de entrega del refrigerio
y paquete nutricional.
Estos residuos se clasifican como:
RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUOS INORGÁNICOS

Sobras de alimentos Envases plásticos (aceite)


Bolsas plásticas (sal, azúcar, frijoles, etc.)
Papel.

Los residuos existentes en las áreas de las baterías sanitarias correspondes a


los generados por el papel higiénico utilizado

Estos residuos se clasifican como:

RESIDUOS ORGANICOS
 PAPEL

Disposición (Interna) Durante el proceso de distribución y entrega de los


refrigerios y paquetes nutricionales, los residuos se irán depositando en los
respectivos recipientes en la medida que se vayan generando. Cuando ya sea haya
terminado estas actividades y no se van a generar más residuos derivados de
este proceso se procede a ubicarlos en los sitios destinados para tal fin.

En el proceso de entrega, los residuos generados corresponden a sobras de


comida, empaques, bolsas, estos se irán depositando en los respectivos
recipientes destinados para tal fin en la medida que avanza el servido. Cuando
no se van a generar más residuos derivados de este proceso.

Durante las actividades de aprendizaje, los residuos generados corresponden a


papel reciclable, etc., lo cual se van clasificando y depositando en los recipientes
respectivos.

En la actividad de limpieza y desinfección de las áreas de baterías sanitarias los


residuos generados corresponden al papel higiénico lo cual se va depositando a
sus respectivos recipientes, para posteriormente depositarlos a diario en las
canecas de disposición final.
DIAGNÓSTICO DEL SUMINISTRO DE AGUA EN

LA UNIDAD DE SERVICIO

Abastecimiento SI NO NA
Existe acueducto municipal y el suministro de agua es potable*
El abastecimiento se hace por recolección de fuentes externas (lluvia,
aljibes, nacimientos, etc.)
El abastecimiento se hace por otros mecanismos (garrafas, canecas, etc.
La disponibilidad de agua potable es constante
Almacenamiento preventivo
La Unidad cuenta con recipientes móviles (tarros, canecas, etc.) con
capacidad para máximo un día de operación*
La Unidad cuenta con recipientes fijos (albercas, tanques, etc.) con
capacidad para máximo un día de operación
La Unidad cuenta con recipientes fijos (albercas, tanques, etc.) con
capacidad para más de un día de operación

VERIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS


Aplicar este procedimiento en aquellos puntos donde la principal fuente de suministro de
agua se hace a través del acueducto municipal:

VERIFICACION SI NO NA
¿Hay suministro de agua permanente en las áreas que lo requieran?
(Lavaplatos, lavamanos, batería sanitaria, etc.)
¿El funcionamiento hidráulico del lavaplatos, lavamanos, batería sanitaria y
¿Demás elementos son adecuados?
¿El funcionamiento sanitario (desagüe, alcantarillado) del lavaplatos,
¿Lavamanos, batería sanitaria y demás elementos es adecuado?
Paredes, techos o pisos del centro de atención están libres de humedades

RECORDEMOS:

Ejecutar cada ocho días el protocolo de limpieza y desinfección según


indicaciones. Determinar los responsables de la ejecución de cada actividad.

Gestionar con las entidades competentes (Hospital municipal, SENA, entre


otros) el curso de manipulación de alimentos para el equipo local.

Establecer el programa de control de plagas y roedores cada 3 a 6 meses con


una entidad certificada. Adecuar el almacenamiento de alimentos, separados de
los insumos de aseo y juguetería.

Eliminar diariamente la basura, en la unidad de atención y lugares de encuentro


con los participantes.

La basura debe mantenerse retirada del área de almacenamiento, y espacio


donde haya participantes.

No se debe mezclar detergente con desinfectante en los procesos de


higienización. Primero debe usarse el detergente, se debe enjuagar y luego se
aplica el desinfectante para que no se neutralice sus compuestos activos.

PLANTEAMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA UNIDAD DE


SERVICIO__________________________________________________

Este plan de limpieza y desinfección, se da en todas las superficies ambientes,


equipos y personal que intervienen, en la entrega de refrigerios y complementos,
en las unidades de atención, además se incluyen las demás áreas e implementos
que están al servicio de los las madres gestantes, acompañantes usuarios niños
y niñas. Es importante aplicar en toda la unidad de manera detallada los
procedimientos de higiene previamente establecidos, antes, durante y después
de las actividades de encuentro grupales.
LIMPIEZA

 Realizar una limpieza en seco, realizando un barrido a todos los rincones,


moviendo previamente cada objeto, donde pueda haber acumulación de
residuos contaminantes.
 Si es necesario se restriega paredes y pisos con un cepillo, para remover
agentes contaminantes.
 Enjuagar con abundante agua el piso hasta que quede totalmente limpio.
 Por último, secar la superficie.

DESINFECCIÓN

 Humedecer con suficiente agua los traperos por separado.


 Sumergir en solución jabonosa de manera individual los traperos, en
baldes, por cada litro de agua agregar 30 Ml de detergente por cinco a
diez minutos, estregar muy bien.
 Enjuagar con suficiente agua, hasta que desaparezca la espuma.
 Preparar una solución de hipoclorito. Por cada litro de agua agregar 15Ml
de hipoclorito, dejar actuar 15 minutos con los traperos.
 Enjuagar con suficiente agua y escurrir.

Implementos utilizados.

Cepillo, traperos, baldes, agua, detergente hipoclorito, guantes

Frecuencia de limpieza.

La limpieza se realizará diariamente en las zonas que lo requieran y la limpieza


profunda semanalmente o cada vez que se requiera.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS

 Alzar los residuos sólidos, y desocupación de la caneca del baño.

 Se realiza un pre enjuague de la batería sanitaria.

 Utilizar un pocillo de solución jabonosa.

 Restriegue con el cepillo lavamanos, orinales, inodoros, paredes y pisos.

 Enjuague con abundante agua.

 Aplique el desinfectante y déjelo actuar por 10 minutos.

 Enjuague

 Secar con el trapero.

IMPLENTOS.

Cepillo, trapero, hipoclorito, balde, agua, detergente y trapero

FRECUENCIA DE ASEO A LAS BATERIAS.

Cada vez que se haga uso de la unidad de atención.

DESINFECCIÓN DE VIDRIOS Y VENTANAS.


 Realizar barrido de marcos y vidrios con escoba limpia.

 Utilizar un pocillo de solución jabonosa.

 Estregar la superficie con ayuda de cepillo y enjuagar con suficiente

agua hasta que desaparezca la espuma. Luego con paño húmedo limpie a

manera de enjuague hasta eliminar cualquier residuo de jabón

 Utilizar la solución desinfectante y dejar actuar 20 minutos.

 Enjuagar con suficiente agua.

IMPLEMENTOS

Cepillo, toalla, balde, detergente, hipoclorito, escoba.

FRECUENCIA DE ASEOA VIDRIOS Y VENTANAS.

La limpieza se realizará mensualmente o a necesidad si hay demasiada

Acumulación de polvo.

DESINFECCIÓN DE JUGUETERIA

 Separar juguetes plásticos y de peluche

 Luego con esponja o cepillo, solución jabonosa, restregar hasta retirar

la Suciedad

 Enjuagar con suficiente agua y deje secar al ambiente. Los muñecos de

peluche y de tela deben lavarse en Lavadora, por lo menos una vez al

mes puesto que recogen polvo y Pueden generar alergias a los niños.

IMPLEMENTOS

Cepillo, toalla, balde, detergente, hipoclorito, escoba.

FRECUENCIA DE ASEO A LA JUGUETERIA.

La limpieza se realizará mensualmente.

DESINFECCIÓN DE MATERIAL DE CONSUMO

 Organizar las sillas para su correspondiente lavado

 Luego con esponja o cepillo, solución jabonosa, restregar hasta retirar

la Suciedad

 Enjuagar con suficiente agua y deje secar al ambiente. Los forros de las

colchonetas se retirarán y se llevarán a lavar en casa, y se traerán antes

del siguiente encuentro.

IMPLEMENTOS
Cepillo, toalla, balde, detergente, hipoclorito, escoba, esponjas

FRECUENCIA DE ASEO AL MATERIAL DE CONSUMO (SILLAS Y

COLCHONETAS).

La limpieza se realizará mensualmente.

DESINFECCIÓN DE LAVADEROS Y POCETAS

 Humedecer con suficiente agua las pocetas y lavaderos,

 Utilizar un pocillo de solución jabonosa.

 Estregar la superficie con ayuda de cepillos y enjuagar con suficiente agua

hasta que desaparezca la espuma.

 Utilizar un litro de solución desinfectante y esparcir la solución

desinfectante, dejar actuar por 20 minutos, por último, enjuagar con

suficiente agua.

IMPLEMENTOS

Cepillo, balde, detergente, hipoclorito.

FRECUENCIA DE ASEO DE LAVADEROS Y POCETAS.

La limpieza se realizará según sea necesario.

DESINFECCIÓN DE MANOS
 introducir las manos dentro del lavamanos.

 humedecer las manos y antebrazos completamente con suficiente agua.

 Tomar jabón desinfectante del dispensador

 Enjabonar y frotarse las manos de forma circular, incluyendo los espacios

entre los dedos y el antebrazo.

 Lavarse entre las uñas.

 Enjuagar con abundante agua que corra.

 Secar con la toalla.

IMPLEMENTOS

Toalla, agua, jabón.

FRECUENCIA DE ASEO MANOS.

Cada vez que cambie de actividad, al iniciar las labores, salir del baño, después
de rascarse, o tocarse cualquier parte del cuerpo, después de toser o estornudar
después de manipular cualquier objeto antes de la entrega de refrigerio.
PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

No es conveniente para las unidades de atención que se encuentren moscas,


Zancudos o cucarachas en sus diferentes áreas. Ello denota ausencia de Medidas
higiénicas y lo que es peor aún, la posibilidad de que alimentos se Encuentren
contaminados y en algunos casos envenenados. Por ello se hace Necesario buscar
la asesoría adecuada para mantener un control sobre las Mismas y desterrar
estos agentes contaminadores y desagradables. Por lo Anterior es necesario
mantener condiciones adecuadas de orden y limpieza en Todas las áreas de la
unidad para evitar aparición o proliferación de Plagas.

SIGNOS QUE REBELAN LA PRESENCIA DE PLAGAS:


 Sus cuerpos vivos o muertos, incluyendo formas larvales.

 Los excrementos de roedores u otras plagas.

 La alteración de sacos, envases o cajas causadas por estas plagas.

 Cuando se observan en la noche ahuyentándose por la luz expuesta. El

programa de Control de Plagas estará apoyado con el programa de

limpieza y desinfección, programa de manejo de residuos sólidos.

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
 Aseo y desinfección constante de todas y cada una de las áreas de

trabajo.

 Limpiar los lugares poco visibles.

 Las basuras se mantienen tapadas y en recipientes adecuados.

 No se dejan residuos de alimentos descubiertos.

 Se limpian con frecuencia los cuartos de almacenamiento. y zonas de

iluminación ya que ellas albergan gran variedad de insectos.

 Se mantienen los pisos secos para que no se genere humedad y por lo

tanto no atraer a los mosquitos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las unidades de atención generan residuos Inorgánicos como: papel, plástico,


cartón y envases.

RECOLECCIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Existe un sitio dispuesto dentro de las unidades que cuenta con canecas para la
basura provistas de bolsa y tapa, las cuales se retiran a diario. El lavado y
desinfección de las canecas se realiza a diario una vez se termina la labor,
mientras que la papelera del salón se lava semanalmente pues no contienen
residuos orgánicos. Se clasifican los
Desechos (reciclables y no reciclables) y se depositan en la caneca
correspondiente.
Después de realizar el reciclaje de materiales y la manipulación de basuras se
realiza un exhaustivo lavado de manos según el protocolo establecido en el plan
de saneamiento.

También podría gustarte