Está en la página 1de 14
MATERIALES Y EL TIEMPO José Luis Gailego Ortega — En los procesos de ensefianza-aprendizaje que se realizan en Jos centros docentes in- tervienen una serie de variables quemerecen una consideracién especial, ya que desu organi- zaci6n depende, en gran medida, el logro de las intenciones educativas. Planificar el am- biente fisico concreto supone disponer de fos elementos que lo integran al servicio de los pro- cesos de ensefianza y aprendizaje de los nifios/as, proporcionando momentos de reflexion individual y situaciones de trabajo en grupo que favorezcan las relaciones delos nifiosy nifias con su entorno y los intercambios entre iguales. Plantearse una planificacién de los espacios efectiva y funcional, una seleccién de materiales y una organizacién del tiempo, es pensar en las necesidades ¢ intereses de los nifiosy nifias y tratar de darles una respuesta adecuada ‘La organizacién del ambiente educativo cnel centro/aula ha de plantearse en funcién de las necesidades infantiles y sobre la base de cuatro variables fundamentales: personas im- plicadas, aspectos espacio-temporales, materiales disponibles y las relaciones entre todos ellos. Hablar de ambiente escolar en un contexto de organizacién dindmica, supone tomar en consideracién las relaciones interactivas de todos sus componentes, i, EL AMBIENTE EDUCATIV0: CRITERIOS PARA SU PLANIFICACION, Eldesarrollo infantil es un proceso de construccién global que se produce porlascon- tinuas rejaciones interactivas que los mds pequeiios realizan de forma espontanea y siste- ‘mMatica en su entorno habitual. Las relaciones niiios/objetos, nifios/nitios ynifios/adultos ¢s- tan condicionadas por el modelo de escuela cn el cual se producen esos contactos, Si, proba- iente, convenimos en que los modelos de escuela son poco menos que ilimitados, no es os cierto que a partir de la promulgacién de la LOGSE y la consideracién de un curriculo 0 simplificar en dos los modelos escolares: escucla transmisora-tradicional/, ora-actual (cuadro n° 1), ¥ mentelos modelos metodologicos que, referidos a la estructuracion espa> * Loimportante es arelacion profesor-alum- no a través de la tarea, * Todos los nifios realizan la misma activi- dad, en el mismo tiempo y con los mismos materiales, * Laexplicacién del profesores la principal fuente para la adquisicién de los aprendi- 2ajes por parte del alumno, 7 © Organizacién espaciotemporal dinémicay |} sumamente flexible. + El espacio y el tiempo son elementos acti- vos que desencadenan o inhiben compor- tamientos y actitudes. : « Facilits Jas interacciones entre iguales y con los adultos. © Contempla periodos de actividad libre, de rellexi6n individual y colectiva, asi como Ja posibilidad de utilizar materiales dife- Tentes en tareas diversas. + El profesor debe garantizar que cada cual progrese de acuerdo con sus posibilidades optimizando los recursos disponibles. Cuadro n* 1. Los Modelos Escolares. dolégicas flexiblesy abiertas, donde la disposicién de los materialesy la organizacion de los espacios mantienen relaciones de dependencia jerarquica respecto de las necesidades de los niffos y nifias y no viceversa. Estos modelos actuales de organizacién del ambiente colocan al nifio y ala nitia en situacién de ventaja para ¢stablecer relaciones con su entorno habitual, experimentar libremente y explorar su mundocircundante de forma auténoma, permitiéndo. les desarrollar cotas de autonomia progresivamente mayores, asi como alcanzar niveles de socializacién mAs ricos. Porque si lo que queremos ¢s una escuela inmersa en el entorno, li. gada ala vida de la comunidad y que centre su actividad en intereses reales, y no puramente didactistas, debemos modificar la escuela desde sus estructurasmis intimas (Trueba, 1989), Laplanificacién del ambiente fisico escolar proporciona una idea clara del modelode escuela cen el que se realiza la accién educativa, la cual debe considerar el ambiente como un agente educativo de primer orden; de esta forma, los profesoresy profesoras organizarén el espacio y los materiales para contribuir al desarrollo de las capacidades infantiles y facilitar el aprendizaje de los sujetes. ie ; Los nifios/as situan de manera espontanea en una continua relacién con los materiales de su entorno, A través de esas relaciones se desarrollan y aprenden a dar respuesta a sus propias necesidades (Figuran’ 1): de movimiento, de expresi6n, de juego, de investigacion, de socializacién, de autonomia... Laorganizaci6n del ambiente fisico escolar no puedeser otra que aquélla quefomente mita la comunicacién entre los nifos/sy cl trabajo en grupo desde planteamientes Ii Estas exigencias infantiles reclaman Auevos espacios de aprendizaje d €$ que inviten a Jos nifios/as a actuar cle forma suibuora gh El aprendizaje de los més pequettos pasn por un alsjamisnto majo" en las que algunos profesto NECESIDADES INFANTILES, ‘auaaa oedvasia awaten upioriaaastr ONYOING Figura n° 1. Las necesidades infantiles Giario, para realizar toda una serie de actividades previas que den sentido y coherencia a aqueilas. ‘De Jo dicho anteriormente no podemos deducir la existencia de organizaciones del ambiente fisico modélicas 0 ideales que puedan ser tomadas como pautas prescriptivas para una mejor consecucién de las finalidades educativas de esta etapa. Antes bien, habria que insistir en la imposibilidad de trasladar fielmente los modelos organizativos de aula, tenien- do en cuenta que todos los nifios/as son distintos, los materiales que existen en las aulas som. diferentes, no se cuenta con los mismos espacios, la formacién de los Profesores/as varia ‘ada profesor o pelea debe buscar su. pogomesaay anize

También podría gustarte