Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MUNICIPIO DE GIRARDOT
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SECUNDARIA Y EDUCACION SUPERIOR
1
Resultados censo DANE 2005.
2
Secretaria educación Girardot
3
Colombia.com-turismo Girardot
el 34% (49) refieren al padre como modelo a seguir, su nivel académico prevalece
primaria y bachillerato con una misma proporción de 13% (19) y el 8% (11) técnico
y universitario, prevaleciendo así la educación primaria y bachillerato en esta
población de padres y el 22% (33) restante consideran como modelo a seguir
otros como: abuelos, tíos, profesor y amigo.
Al comparar los resultados con los encontrados en el análisis del municipio estos
coinciden ya que de la totalidad de estudiantes encuestados (2154), el 44% toman
como modelo a seguir a la mamá, el 26% al padre y un 9% toman a sus dos
padres, el resto de porcentaje que equivale al 21%proyecta su modelo a seguir a
los abuelos(as), tíos(as), primos(as), profesores(ras), amigos(as) y otros
personajes de la farándula.
4
Betancourt 2004.
Los anteriores datos es importante compararlos con los obtenidos en la aplicación
y análisis de la encuesta CAP a nivel municipal; del 100% de los estudiantes el
92%(1980) cuenta y conoce su sistema de seguridad social en salud y un
8%(176) no conoce la EPS/ARS a la que se encuentran afiliados. Evidenciando
que existe una cobertura en salud buena para la población escolar, un grupo que
corresponde al 5% (7) y está relacionado con los niños del grado sexto con
edades de 11 y 13 años, quienes aun no están informados de su seguridad social.
5
Ley 1098 del 2006, Código de Infancia y adolescencia
al grado 11° con 18 años. Estos 7 estudiantes refieren ser remunerados en su
trabajo con dinero, 5 de ellos responden gastarlo ellos mismos y los 2 restantes
manifiesta que su familia es quien gasta el dinero que ganan en su trabajo.
6
Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Ley 27337/2000.
8% (11) universitarios; evidenciándose así que los padres han realizado estudios
superiores en mayor porcentaje frente a las madres.
II SECCION CONOCIMIENTOS
7
INEGI Instituto nacional de estadística y geografía. Estadísticas a propósito del día del padre, datos
nacionales, Colombia junio 2009.
Frente a la gonorrea el 45% (64) de los estudiantes refieren tener
conocimiento de esta enfermedad, de los cuales prevalece el conocimiento en los
grados 10° y 11° con edades de 16-18 años; cabe resaltar que de estos 64
estudiantes que manifiestan tener el conocimiento 35 son de genero masculino y
29 de genero femenino, notandoce aunque no en gran diferencia que son mas
hombres quienes afirman conocer esta enfermedad de transmisión sexual.
Con respecto a la Hepatitis B el 32% (46) la conocen, prevaleciendo en los
grados 10° y 11°, con edades entre los 15 y 18 años, frente al genero se
encuentran en igual proporción.
Frente a las demas enfermedades citadas en la encuesta CAP como son: Herpes
genital, candidiasis, condilomas o verrugas, sifilis, pediculosis y VPH (virus del
papiloma Humano) los estudiantes refieren no conocerlas; es de resaltar que la
enfermedad de la que menos tienen conocimiento es el VPH (virus del papiloma
humano) con un 87% (125), posiblemente se puede relacionar con la divulgación
por parte de medios de comunicación, familiares y docentes quienes aun tampoco
conocen esta enfermedad por tanto el conocimiento de esta ha sido menos
divulgado que las otras ETS.
En cuanto al virus del VPH (Virus del Papiloma Humano) los estudiantes refieren
no saber como adquirir y como protegerse del VPH; las causas pueden ser: que
esta enfermedad no se ha manejado en los medios de comunicación masivos. Al
igual los profesores y padres de familia que son las personas que se encuentran
mas cerca de los estudiantes, no tienen la informacion suficiente para brindar la
orientacion necesaria a estos adolescentes; esto nos permite deducir que la
informacion sobre el VPH es nueva tanto para las instituciones y cabe resaltar que
el VPH ha sido clasificada como enfermedad de transmision sexual y se
relaciona con el cancer de cuello uterino, boca y garganta.
Por otra parte, refieren que el virus del VIH-SIDA se adquiere en primer
lugar al tener relaciones sexuales sin usar condón con penetración del pene a la
vagina en un 57% (81) y este mismo porcentaje respondio que la manera de
protegerse es utilizando condon con penetracion del pene a la vagina, en segundo
lugar al compartir jeringas utilizadas por otras personas , con un 50% (71) estos
mismos estudiantes respondieron que la manera de protegerse es, al no
compartir el uso de jeringas utilizadas por otras personas y un 46% (66) al
compartir el uso de elementos para la realización de tatuajes y pearcing, los
cuales tambien respondieron que la manera de protegerse es no compartiendo
elementos utilizados para tatuajes y pearcing. Igualmente es de resaltar que con
mayor porcentaje quienes responden son estudiantes de grados superiores como
son 9°, 10° y 11°.
Evidenciando que a pesar de que este examen se encuentra dentro del programa
de promocion de la salud y prevencion de la enfermedad para los/las
adolescentes; donde se determina que este examen se debe realizar a aquellos
que estan o estuvieron expuestos a riesgo potencial ( contacto directo con
personas contagiadas o en caso de tener varios compañeros sexuales).
Con respecto a si una mujer infectada con VIH/SIDA puede transmitir el virus a su
bebe: el 67%(96) respondio que SI, durante el embarazo, de estos 96
estudiantes 51 son mujeres y 45 hombres, demostrando asi aunque no en gran
proporción que el genero femenino tiene mayor conocimiento al respecto; es de
resaltar que de los 144 estudiantes encuestados en esta institución 34 responden
no saber que el VIH/SIDA se transmite durante el embarazo, es de anotar que
estos estudiantes pertenecen con mayor porcentaje a los grados 6°, 7° y 8°.
Durante el parto el 36% (51), los cuales corresponden en mayor proporcion a los
grados 9°, 10° y 11°, en cuanto al genero no hay mayor diferencia, es de anotar
que de los 144 estudiantes a quienes se les aplico la encuesta CAP 60
respondieron no saber que el VIH/SIDA se transmite durante el parto, estos
estudiantes pertenecen a los grados 6°, 7 ° y 8°.
Durante la lactancia materna el 45% (64) de los grados superiores, mientras que el
41% (59) refieren no saber y estos corresponden a los grados inferiores.
Con estos datos obtenidos, se evidencia que los grados 9° a 11° son los que
tienen una mejor informacion acerca de la transmision del VIH-SIDA en las
mujeres que estan infectadas. Un estudio realizado por el comité de infecciones
de transmision sexual en el 2001, revela que las mujeres infectadas con VIH-SIDA
en su mayor porcentaje son adolescentes entre los 14 y 18 años, es por eso que
en estos grados se hace mayor enfasis en educacion sexual , ademas por las
caracteristicas en su etapa de desarrollo aumentan los riesgos si consideramos
que en esta etapa prevalece el inicio de sus relaciones sexuales, edad que oscila
entre los 13 y 20 años, en esta poblacion estudiada.
En relación a la presencia de secreciones, flujo, o salida de pus (materia)
por el pene o la vagina en el último año, un 91% (130) de los estudiantes
responden NO haber tenido ningún tipo de secreción o fluido durante el último
año, seguido de un 3% (5) que refieren no recordar y un 6% (8) manifiesta haber
tenido algún tipo de flujo o secreción; de estos 8 estudiantes que han presentado
esta sintomatología 3 de estos refieren no haber buscado ayuda, 2 acudieron a un
amigo y 3 acudieron a un médico/enfermera/promotor; de estos 8 estudiantes
encontramos 7 mujeres y 1 hombre; y de estos 1 persona de género femenino de
16 años ya ha iniciado su vida sexual, por tanto la sintomatología se pude asociar
a este hecho; los demás estudiantes (7) que no han iniciado su vida sexual pero
presentan la sintomatología se puede relacionar con cambios hormonales y
fisiológicos que se presentan durante la pubertad como lo son: en las mujeres el
flujo abundante, lechoso, inholoro sin producir molestia alguna, esta es una de las
caracteristicas fisiologicas que indica la cercania para la preparacion de la
menarquia. En cuanto a los hombres, el pene y los testículos crecen y tendrán
erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas sexuales.
Aproximadamente a los 12 años comienza el desarrollo de los túbulos o conductos
seminíferos, que se hacen más gruesos y se inicia la espermatogénesis. Unos
meses después, esto se hace evidente con la emisión de semen, cuando se
presenta la primera eyaculación o polución o con la presencia de espermatozoides
en orina. Siendo desconcertante, sobre todo cuando se tiene una erección de
repente. Durante la pubertad el cuerpo empieza a experimentar los llamados
sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria durante el estado
del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla sobre cuándo
empiezan o cuántas veces se repetirán.8
De los 144 estudiantes encuestados a traves del instrumento CAP 50 estudiantes
ya tienen una vida sexual activa, con edades que oscilan entre los 9-18 años; de
estos 36 son hombres y 14 mujeres, demostrando así que son mayor porcentaje
los estudiantes de genero masculino quienes ya han iniciado su vida sexual.
Las edades coinciden con el analisis municipal el cual refleja que estas oscilan
entre los 9 y 22 años, en esta insitución se presenta entre los 9 y 18 años, de igual
manera es mayor el porcentaje en el genero masculino, en esta institución
educativa son 36 estudiantes de genero masculino, frente a 14 de genero
femenino y a nivel municipal son 453 hombres frente a 262 mujeres quienes ya
han iniciado vida sexual.
8
Cambios fisiológicos en el adolescente, Marquez L, phillippi A, 2005.
Relacionado con esto, con el número de personas o compañeros sexuales 12
estudiantes refieren 1 compañero, 26 estudiantes 2 compañeros, 3 estudiantes 7
compañeros y 9 estudiantes refieren no recordar el número de compañeros
sexuales, siendo este un porcentaje significativo y de gran importancia pues nos
hace pensar que sus compañeros sexuales sobre pasa de 1 pareja y son mujeres
y hombres con alto riesgo de adquirir y de transmitir una ETS.
Respecto, si han tenido relaciones sexuales con ambos sexos, un 2%(3) han
tenido la experiencia, estos 3 estudiantes son de género masculino y sus edades
oscilan entre los 10 y 13 años; y un 33% (47) solo con personas del otro sexo. En
cuanto a si le han tocado los genitales una persona que no quería que lo hiciera
encontramos el 6%(9), 5 hombres y 4 mujeres, con edades entre los 12 y 15 años,
que lo han obligado a tener relaciones sexuales el 3%(4), de estos 3 son mujeres
y 1 hombre, con edades entre los 11 y 14, dando dinero 1 %(2), estos 2
estudiantes pertenecen al género masculino con edades de 15 y 16 años; y un
1%(2) recibiendo dinero, estas 2 estudiantes son de género femenino, con edades
de 16 y 18 años.
Así mismo, al indagar si la última vez que tuvieron relaciones sexuales con
penetración, utilizaron el condón el 10% (14) refieren haberlo usado; con una
frecuencia de un 6%(8) algunas veces; siempre con un 6%(9); casi siempre con el
5%(7).
Teniendo en cuenta la muestra de los 50 estudiantes que tiene una vida sexual
activa el 35%(50) si usaron algún método y de mayor porcentaje encontramos
como primer método, eyaculación fuera de la vagina con un 20%(29), de estos 29
estudiantes que utilizan este método 20 son hombres y 9 mujeres, con edades que
oscilan entre los 12-18 años y con mayor proporción en los grados 10° y 11°.
Otro método que han utilizado con mayor frecuencia son las pastillas o píldoras
con un 6% (8), de estos 7 son hombres con edades entre los 12-17 años y 1 mujer
de 15 años, estos estudiantes se presentan con mayor porcentaje en el grado 10°.
9
Ibid. P. 113
Esto refleja que los estudiantes no tienen claro los derechos en salud sexual y
procreativa y quienes los conocen, con mayor prevalencia son los grados 9º, 10°
y 11°. Esto se debe a la falta de comunicación de los derechos de salud sexual y
procreativa a los adolescentes y a la comunidad en general.
Lo anterior evidencia que los padres no hacen uso del derecho que les otorga la
ley de seguridad social a sus hijos de ser valorados en su desarrollo cada año,
con el fin de orientar su desarrollo y riesgo a tiempo, así como de potenciar los
factores protectores.
De este 49% (70) estudiantes que refieren que nunca se la han practicado la
razones son: el 7%(8) no he iniciado relaciones sexuales; el 4%(5) no tengo la
edad; el 1%(1) no me queda tiempo; el 3%(3) me da pena/miedo; el 4%(5) no sé;
el 1%(1) no quiero/no me gusta.
10
Resolución 0412/2000, con modificación en el 20007. Norma técnica para la detección de lesiones
neoplásicas de cuello uterino
11
Resolución 0412/2000, con modificación en el 20007. Norma técnica para la detección de lesiones
neoplásicas de seno.
Basándonos en el porcentaje que arroja el instrumento encontramos un 50%(72)
de género masculino, quienes con relación al auto examen de testículos; Un 48%
(68) nunca se lo han practicado con edades entre 9-18, con mayor porcentaje en
los grados 6º-7 Y 8°. Las razones por las que no se lo practican son: no saben
cómo practicárselo, no tienen la edad, pena/miedo, falta de interés y falta de
tiempo.
Frente a la pregunta durante los ultimos 12 meses han tenido relaciones sexuales
con penetración bajo el efecto de algunas sustancias psicoactivas, los estudiantes
refieren el 1% (2) responden haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del
alcohol, de estos 1 corresponde al género femenino y 1 al masculino, con edad de
16 años, de los grados 10° y 11°; el 1% (1) manifiesta haberlas tenido bajo el
efecto del consumo de marihuana, cocaína, pegante o inhalantes, medicamentos
como antidepresivos o estimulantes, éxtasis, heroína, hongos, bazuca, de género
masculino, 17 años, del grado 11°.
Del 9% (10) que refieren haber tenido relaciones sexuales con penetración bajo el
efecto de sustancias psicoactivas el 1%(1) manifiesta haber utilizado el condón en
esta relación sexual, el 1%(2) refieren no haberlo usado, y el 7% (6) no recuerdan.
12
Resolución 0412/2000, con modificación en el 20007. Norma técnica para la detección de lesiones
neoplásicas en testículo.
Igualmente al indagar acerca de haber inyectado sustancias psicoactivas el ultimo
año el 0% (0) contesta haberlo hecho, el 99% (142) refiere no haberlo hecho, el
1% (1) no lo recuerdan.
Igualmente acerca del lugar donde han obtenido la información para evitar
el embarazo los estudiantes manifiestan con mayor prevalencia por medio de: un
amigo 38% (55), centro de salud sexual 33% (47), con un profesor 29% (41),
hospital o centro de salud 39% (56), farmacia/droguería 12% (17), medios de
comunicación 32% (46).Influyendo con mayor porcentaje el centro de salud.
Son varios los factores que influyen y han influido en el aumento del embarazo en
esta época de la vida como son: el inicio temprano de las relaciones sexuales
heterosexuales, maduración sexual temprana, mayor libertad de horario, mayor
facilidad de encuentros íntimos, no uso de anticoncepción preventiva por
ignorancia o por inaccesibilidad a los mismos, o falla del método anticonceptivo
cuando los usan por utilizar aquellos de baja seguridad o con alto riesgo de falla
como son todos los métodos naturales. En nuestro medio han influido además de
los anteriormente mencionados, el concepto que persistió por muchos años, de
que el problema del embarazo en adolescentes era propio de países desarrollados
de Europa y Estados Unidos y la persecución de actividades sexuales normales
de los adolescentes, como la masturbación que no es ni pecado ni aberración ni
mucho menos antinatural, sino parte del desarrollo psicosexual normal del ser
humano y el homosexualismo transitorio del adolescente que desaparece con la
maduración y el establecimiento de las relaciones heterosexuales del adulto.13
13
Monterosa Alvaro, hospital maternidad (Rafael Calvo de Cartagena) 2007.
Según resultados arrojados del instrumento CAP aplicado a los jóvenes y
adolescentes, las tres razones más relevantes para que se den los
embarazos a esta edad:
Un 89%(127) falta de protección, de estos 62 son mujeres y 65 son hombres, con
edades entre los 9-18 años, con mayor porcentaje en los grados 6°, 7° y 8°.
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96;
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos
que a su vez incorporan la definición de salud de la Organización Mundial de la
Salud, OMS.