Está en la página 1de 5

Mediterráneo occidental

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Mediterráneo occidental en un mapa alemán de 1906 (Justhus Perthes See Atlas:


Westliches Mittelmeer). Inserta mapas de los puertos de Gibraltar, Málaga, Barcelona,
Nápoles y Palermo.

Mediterráneo occidental es un concepto geográfico con implicaciones históricas y


geopolíticas. Se refiere a la mitad Oeste del mar Mediterráneo, así como a la mitad oeste de
la cuenca del Mediterráneo. El punto de división con el Mediterráneo oriental son los
estrechos que separan el sur de Europa a la altura de la península itálica, las islas de Sicilia
y Malta y el norte de África a la altura de Túnez. Pertenecen a esta región las demás islas y
archipiélagos del Mediterráneo occidental (las mayores Córcega y Cerdeña, y un gran
número de islas menores -Tabarca, Elba-, archipiélagos mayores -Baleares- y menores -
Islas Columbretes, Islas Eolias-); y amplias zonas continentales del suroeste de Europa (la
península ibérica -la vertiente mediterránea de España, aunque para determinadas
cuestiones suele incluirse también a Portugal a pesar de no tener costa mediterránea, por
sus homogéneas características climáticas, físicas e históricas; como le ocurre también a la
mayor parte de España, de vertiente atlántica-, el sur de Francia e Italia) y el noroeste de
África (Marruecos, Argelia -especialmente su porción costera- y Túnez). Los mares en que
se suele subdividir (con criterios muy variados) incluyen, entre otras denominaciones, el
mar de Alborán, el golfo de Valencia, el mar Baleárico, el golfo de León, el mar de Liguria,
el mar de Cerdeña y el mar Tirreno. Otros accidentes geográficos destacados son el Mar
Menor, la albufera de Valencia, el delta del Ebro, la marisma de la Camargue, el golfo de
Génova, el golfo de Nápoles, etc. Frente a la escasez de ríos permanentes en la costa
africana occidental (Medjerda, Muluya), destacan los de la costa europea (española -
Segura, Turia, Júcar, Ebro, Llobregat, Ter-, francesa -Aude, Ródano- e italiana -Arno,
Tíber-). El clima mediterráneo (templado-cálido, con sequía de varios meses en verano)
caracteriza a toda la región, aunque en amplias zonas del sureste peninsular español y del
norte de África se llega al clima subdesértico o incluso al clima árido, ya que en el interior
de África se encuentra el desierto del Sahara, uno de los más secos del mundo.
Índice
 1 Prehistoria y Edad Antigua
 2 Edades Media y Moderna
 3 Siglos XVIII y XIX
 4 Siglos XX y XXI
 5 Bibliografía
o 5.1 Notas
 6 Enlaces externos

Prehistoria y Edad Antigua


El obstáculo aparentemente insalvable que el estrecho de Gibraltar significa para los
movimientos de los grupos humanos anteriores a la navegación ha condicionado que las
interpretaciones prehistoriográficas y paleontológicas más comúnmente aceptadas -
apoyadas en numerosas pruebas físicas- pongan en las costas del Mediterráneo oriental y el
Cáucaso las zonas por las que se supone que se produciría el paso desde África hasta
Europa.1 No obstante, existen algunas pruebas en sentido distinto, que permitirían
considerar la posibilidad de algún tipo de contacto primitivo entre ambas orillas del
Mediterráneo occidental.2

El desigual desarrollo histórico entre Mediterráneo occidental y oriental se hace decisivo


desde la aparición de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana en el Creciente fértil
del Antiguo Próximo Oriente, que significó para esa región el nacimiento de la Historia.
Las zonas del Mediterráneo occidental se vieron influenciadas por difusión de las
innovaciones (teoría difusionista), primero de la agricultura y de la cerámica y luego del
uso de los metales (Edad de los Metales) y de construcciones como los megalitos. Los
pueblos indígenas de sus orillas quedaron incorporados a las redes comerciales de los
pueblos colonizadores del Mediterráneo oriental (principalmente griegos y fenicios),
navegantes interesados en la búsqueda de materias primas (fundamentalmente metales:
cobre, estaño, oro y plata) y mercado para sus productos manufacturados de lujo (cerámica,
telas, tintes, armas), para lo que establecieron factorías comerciales que con el tiempo se
convertirían en colonias estables, hasta el extremo más occidental (Gadir -Cádiz-). En esta
época protohistórica las historias y leyendas que refieren las aventuras y riquezas
conseguidas y por conseguir se sitúan en las zonas del Mediterráneo occidental envueltas
en un misterio mítico: los trabajos de Hércules (Gerión, columnas de Hércules), viajes de
Ulises (Scila y Caribdis, Ogigia -la isla de Calipso que Unamuno identificó con la isla de
Perejil y el origen del nombre de España-,3 los Lotófagos), la Atlántida, el jardín de las
Hespérides o Islas Afortunadas, etc.

Desde comienzos del I milenio a. C. se desarrollaron verdaderos estados indígenas en


algunas partes del Mediterráneo occidental (etruscos en Italia, tartésicos en España). A
partir de la batalla de Alalia (537 a. C.) Cartago (una colonia fenicia en un punto estratégico
del norte de África, convertida en metrópolis tras la incorporación de las ciudades fenicias
de oriente al imperio persa) se impuso a las colonias griegas de Sicilia, sur de Italia y sur de
Francia (Magna Grecia, Massalia), convirtiéndose en la potencia dominante del
Mediterráneo occidental. Esta situación se alteró con las guerras púnicas del siglo III a. C.,
en que la República Romana la sustituyó en ese papel, iniciando una nueva estrategia de
penetración territorial (constitución de un verdadero Imperio).

La división del Imperio romano -unificador del Mediterráneo o Mare Nostrum- en dos
mitades: Imperio romano de Oriente e Imperio romano de Occidente está en el origen de
esta división del Mediterráneo en dos partes; que quedó reforzada con la caída del Imperio
Romano de Occidente en 476 y la supervivencia del Imperio bizantino hasta 1453. La
intrusión de los vándalos en el Norte de África desde Hispania a comienzos del siglo V, por
lo que suponía de una amenaza marítima a Roma, fue vista como una tragedia inaudita (el
Mediterráneo había sido un mar seguro desde la supresión de la piratería en el Alto
Imperio). Durante un tiempo (siglo VI), la recuperatio Imperii de Justiniano volvió a poner
bajo control romano (esta vez oriental) buena parte de las costas del Mediterráneo
occidental.

Edades Media y Moderna


La expansión musulmana por la ribera sur del Mediterráneo (siglo VII y siglo VIII) hizo
que los rasgos culturales fueran más parecidos entre el Mediterráneo occidental y el oriental
que entre el norte y el sur, aunque no se ignoraban las diferencias entre este y oeste,
acuñadas en el término Magreb -occidente en idioma árabe- que se aplicaba al noroeste de
África y a Al Andalus -la Península Ibérica-. A partir de la conquista normanda de Sicilia
(tras las vísperas sicilianas incorporada a la Corona de Aragón, ya presente en Baleares y el
reino de Valencia), y sobre todo a partir de la Reconquista castellana del estrecho de
Gibraltar (batalla del Salado, 1340) y del reino de Granada (Guerra de Granada, 1482-
1492), comienza un periodo de dominio cristiano del Mediterráneo occidental (sobre todo
por la Monarquía Hispánica que comprendía también el reino de Nápoles); al tiempo que el
Mediterráneo oriental pasaba a ser controlado por el Imperio otomano, sobre todo tras la
toma de Constantinopla en 1453. Las Cruzadas, que mantuvieron una presencia occidental
en Oriente en los siglos XII y XIII, hacía tiempo que habían fracasado.

Las rutas comerciales relacionaron cada vez más los puertos del noroeste de Italia (Pisa,
Génova) y sur de Francia (Marsella), hasta entonces más orientados al comercio con el
mediterráneo oriental dominado por Venecia; con los puertos atlánticos ibéricos (Sevilla,
Lisboa) y de la Europa del norte (Inglaterra, Flandes y la Hansa); en un proceso de larga
duración que desplazó el centro de gravedad económica del Mediterráneo al Atlántico, a lo
que contribuyó decisivamente la Era de los Descubrimientos (sobre todo el descubrimiento
de América).

El papel de la monarquía francesa, aspirante a la hegemonía en Europa Occidental desde


los carolingios, había declinado en la región desde la derrota de Francisco I en la batalla de
Pavía (1525), pero siempre estuvo en situación de reactivarse, buscando todo tipo de
alianzas como contrapeso a España (desde los Estados Pontificios hasta los mismos turcos).
Expedición del navegante castellano Pero Niño en 1404, por todo el Mediterráneo
occidental.

La llegada masiva al norte de África de los expulsados andalusíes (musulmanes españoles)


y sefardíes (judíos españoles) acentuó la mezcla y proximidad de rasgos culturales en la
personalidad de estas zonas; que se renovó con la posterior expulsión de los moriscos
(1609).

A pesar de la conquista de puertos clave desde finales del siglo XV por portugueses (Ceuta)
o castellanos (Melilla, Orán) y la efímera conquista de Túnez; el norte de África
permaneció bajo control de distintos estados musulmanes, que propiciaron una piratería
berberisca que mantenía la navegación y la vida de los pueblos cercanos a las costas bajo
grave amenaza. La cesión de la estratégica isla de Malta por Carlos V a los Caballeros
Hospitalarios (a partir de entonces Orden de Malta) la convirtió en escenario de un
espectacular asedio por parte de los turcos, que fracasó. La batalla de Lepanto consiguió
mantener el equilibrio mediterráneo de ambas mitades, que se mantuvo hasta el
colonialismo europeo de los siglos XIX y XX.

Siglos XVIII y XIX


La colonización del norte de África comenzó con la colonización francesa de Argelia desde
1830; seguida por la española y francesa en Marruecos (Guerra de África de 1859, que
amplió la presencia española desde las plazas de Ceuta y Melilla; y posteriormente la
constitución del protectorado de Marruecos de 1912 tras el tratado de Algeciras y la crisis
de Agadir con intervención alemana) y la italiana y francesa en Túnez.

Previamente, por el tratado de Utrecht de 1713, se había producido la incorporación


británica de puntos estratégicos clave en el Mediterráneo occidental (Gibraltar y Menorca;
y posteriormente la isla de Malta) y la apertura de una amplia plataforma sobre el
Mediterráneo al Imperio austríaco (que incluso se amplió tras el congreso de Viena de
1814, convirtiéndolo en el principal adversario de la unificación italiana).

Siglos XX y XXI
La descolonización norteafricana (años 50 y 60 del siglo XX) se produjo de manera muy
diferente en cada caso (pactada la marroquí -que se mantuvo como aliado de los Estados
Unidos- y con una violenta Guerra de Argelia -orientada hacia el bloque soviético-), y
condujo a una rivalidad entre ambos estados expresada en el conflicto del Sahara
Occidental (desde 1975).

A finales del siglo XX y comienzos del XXI, la globalización produjo la intensificación de


los movimientos migratorios en todo el mundo, y particularmente entre las dos riberas del
Mediterráneo occidental, que se consideran la frontera con mayor diferencial de renta y
desarrollo del mundo (superior incluso a la existente en el río Grande entre México y
Estados Unidos). Concretamente, la emigración con origen en los países del Magreb -
sumada a la inmigración subsahariana que los toma como escala- y destino en los europeos
ha producido que particularmente Francia y España acojan una muy abundante inmigración
argelina y marroquí; en el caso de Francia mucho más antigua y que ha producido el
fenómeno de la segunda generación, de muy difícil integración social en las banlieu
(periferia de las grandes ciudades) y que produjo los disturbios de Francia de 2005. Parte de
esta inmigración se realiza por procedimientos irregulares, siendo objeto de control
fronterizo y marítimo (por España en la valla de Ceuta, la valla de Melilla, las pateras en el
Estrecho de Gibraltar -además de las que llegan a las Islas Canarias-, y por Italia en torno a
la Isla de Lampedusa y en Pantelaria).

Por otro lado, la intensificación del integrismo islámico tuvo como consecuencia un
violentísimo conflicto en Argelia (Grupo Islámico Armado), a partir de la interrupción del
proceso electoral que podía haberles dado la victoria. En el caso marroquí, los grupos
denominados salafistas son sospechosos de estar en el origen de atentados terroristas en ese
país (Casablanca). Estos mismos terroristas fueron a juicio por los atentados de Madrid
(conocidos como el 11-M, 11 de marzo de 2004), pero la falta de pruebas y el caos del
proceso no parecen confirmar esta conexión.

También podría gustarte