Está en la página 1de 9

Guía Nº1

Capítulo 6

1. ¿Porque Hobbes señala que “…la imaginación es el primer principio interno de todo
movimiento voluntario”?

Hobbes señala que la imaginación es el primer principio interno de todo movimiento


voluntario por que en el hombre existen dos clases de movimientos, a uno se le llama
movimiento natural el movimiento vital, que comienza con la generación, y es continuado
a través de su vida entera, tal como son la circulación de la sangre, el pulso, la respiración,
la digestión, la nutrición, etc. Movimientos para los cuelas no se necesita ayuda de la
imaginación. El otro movimiento es llamado el movimiento voluntario, como ir , hablar
,mover cualquiera de nuestros miembros en la manera en que en primer lugar lo imaginen
nuestras mentes.la imaginación es el primer principio interno de todo movimiento
voluntario ya que para hobbes somos personas racionales.

2. ¿Qué consecuencias para la sociedad puede traer la afirmación del autor sobre que
en el estado de naturaleza “Tampoco hay una norma común de los bueno y lo malo
que se derive de la naturaleza de los objetos mismos”?

En el estado de naturaleza no se puede establecer lo bueno de lo malo ya que:


 -no hay formas de controlar los limites
 -todos hacemos lo que queremos
 -el hombre es deseante por naturaleza
 -esta naturaleza genera que no haya una regla entre lo bueno y lo malo ya que
no hay ni lo justo ni lo injusto.

3. Lea el anteúltimo párrafo de la página 58 y reflexiones sobre si para Hobbes la


felicidad es posible para los hombres.

Para hobbes no podemos ser felices porque los hombres al ser deseantes por
naturaleza, al llegar, al alcanzar su deseo ya no lo van a confortar, somos seres
deseantes donde es nuestro motor y castigo al mismo tiempo. Una vez que un hombre
llegue a su deseo va a en busca de otros, crea nuevos deseos, no hay algo que nos
conforme y eso genera que no alcancemos la felicidad.

Capítulo 13
4. ¿En qué consiste según Hobbes la igualdad de los hombres? ¿Por qué de ella, para el
autor, nacen la desconfianza y la guerra?

Para hobbes todos los hombres son iguales por naturaleza, todo es posible, es una
guerra de todos contra todos, el hombre al ser deseante por naturaleza genera
desconfianza con los demás hombres, y si hay desconfianza se genera una guerra de
competencia hacia todos en el estado de naturaleza.

5. ¿Qué “incomodidades” trae para el autor este “estado de guerra” para el trabajo?
Relaciónelo con el surgimiento del sistema capitalista.

Para el autor las incomodidades que trae este estado es que el hombre al ser deseante
genera guerra, y para hobbes el hombre es egoísta, individual y contiene un egoísmo
interno, pero esto genera que si seguimos con este estado de guerra no se pueda
progresar en nada, se necesitan reglas, para que allá un surgimiento del sistema
capitalista y del trabajo, para que pase esto el hombre tiene que dejar de ser
individualista y lobo del hombre.

6. ¿A qué se refiere Hobbes cuando dice que “La justicia y la injusticia no son facultades
naturales ni del cuerpo ni del alma”?

Capítulo 14

6. ¿Qué diferencia establece Hobbes entre ley natural y derecho natural? Cuál es la
principal ley natural y el principal derecho natural.

Ley natural: obliga a buscar la paz, llego a un pacto para preservar mi vida.

Derecho natural: yo defiendo mi vida ante las demás, si el otro ataca yo me defiendo.

Esta razón se expresa en un acuerdo de voluntades, el leviatán es la garantía de que


nadie se pase de la raya, va a brindar seguridad, y a su vez en el doble sentido mi vida y
mis posesiones. Abandono el derecho natural de defenderme y se lo doy a un poder
absoluto, y eso me lleva a ganar protección y seguridad.

7. ¿Cuándo, según el autor, son inválidos los convenios que se fundan en la confianza
mutua? Relaciónelo con el concepto de estado.

Hobbes trabaja en que no puede haber un convenio ni una confianza si no hay un


estado que regule el estado de naturaleza.
8. ¿Qué elemento principal, según el autor, lleva a los hombres a cumplir con sus
convenios? ¿Cuál es el tipo que funciona en el estado de naturaleza y cual en la
sociedad civil?

El elemento principal que lleva a los hombres a cumplir con sus convenios es el miedo
al leviatán, en el estado de naturaleza lo hacemos por miedo a morir. El leviatán actúa
por pactos y convenios, hay que tener en cuenta que nos da beneficios pero si actúa
eso genera miedos por él como lo hace y a quien lo hace, ya que el leviatán puede
actuar hacia cualquier hombre que no cumpla con sus convenios.

Guía de preguntas Nº2

John Locke

-Segundo tratado sobre el gobierno civil-

Capítulo 2

1. ¿Cómo caracteriza Locke, en el punto 4 al estado de naturaleza”?

Características que locke le hace al estado de naturaleza :

 No hay organización política ni social


 Los hombres viven amistosamente
 Tienen todos los mismos derechos
 Gozan de una igualdad natural
 Y gozan de una perfecta libertad

2. ¿Cuál es para Locke la principal ley de la naturaleza? ¿Que protege y quién la


aplica? ¿Cómo pueden conocerla los hombres?

Para locke la principal ley de la naturaleza es la auto conservación, para preservar


la paz, la vida, la libertad, y los bienes naturales. Regida por el hombre atreves de
la razón.

3. ¿Qué crítica le realiza Locke a Hobbes en el punto 13 de este capítulo?

La critica que locke le realiza a hobbes es que le critica la legalidad, ósea, para
hobbes el hombre es individual, es belicoso, con un instinto de guerra, y su
problema político es el orden, y lo busca resolver con una forma de gobierno
monárquico absoluto ideal, pero para locke los hombres no son como el plantea,
para locke los hombres son sociales y pacíficos que se relacionas por medio de
intereses y la conservación, y en el ámbito de la legalidad el problema político es la
libertad y el limite al poder, locke considera que es mejor una monarquía
parlamentaria, ya que piensa que una monarquía absoluta es ilegitima.

Capítulo 3

4. ¿Qué diferencia plantea el autor entre estado de naturaleza y estado de guerra?


Compárelo con el pensamiento de Hobbes.

 Para hobbes no hay diferencia ya que para el autor un estado de


naturaleza es un estado de guerra, los hombres son deseantes.

 Para locke viven juntos conforme a la razón, libres, los hombres no son
deseantes por naturaleza, viven en igualdad y en un estado de armonía
donde todos gozan de los mismos derechos.

5. En cuales de los dos estados (de naturaleza o de sociedad) puede sobrevenir el


Estado de Guerra. Justifique.

En cualquiera de los dos estados puede sobrevenir el estado de guerra ya que si no hay
ley puede provocar una, pero en un estado político si un hombre no cumple las reglas
establecidas también se forma un estado de guerra, por eso locke dice que el leviatán
como gobierno monárquico que impone el orden no soluciona las cosas, ya que un
estado de guerra puede haber haya o no reglas o orden.

Capítulo 5

6 ¿Cuál es para Locke el origen de la propiedad y cuál es su límite?

la apropiación y el disfrute es el limite a la tierra que voy a trabajar, uno se pone sus
propios límites a lo que va a dedicar su esfuerzo. El origen a la propiedad es por el
esfuerzo a mi trabajo. ( no mastiques más de lo que puedas tragar)

Pag 62 art 36 ampliar

7. ¿Qué modificación supone la aparición del dinero?

Para responder esta pregunta vamos a utilizar el ejemplo del agua.

La propiedad común es un rio que me da agua, esta propiedad pasa de ser común a ser
privada cuando yo me llevo un balde de esa agua haciéndola mía, esa agua que
tenemos en el balde no vale mucho si solo la tenemos para tomar nosotros mismos,
pero si la transformamos podemos quintuplicar el producto y su valor, y esto genera
ganancias y posesiones. Lo mismo pasaría con la madera, si yo tengo tres arboles no
valen mucho en la propiedad privada, pero si los trabajo y los transformo tendría
mesas y sillas para después producir ganancia, esta modificación genero la aparición
del dinero.

Capítulo 7

8 ¿Qué entiende el autor por sociedad política?

El autor entiende a la sociedad política como un pacto social, un contrato que median
entre todos los hombres para que haya un poder moderador de leyes.

9. ¿Qué crítica realiza Locke a la fórmula del estado absoluto?

La critica que le realiza locke a hobbes es que su modelo de gobierno donde lo


comanda un monarca absoluto como único moderador del orden es que genera un
estado de guerra, y sería como ponerse al mercer del poder del rey, por eso locke
vuelve a replantear que el leviatán no soluciona el problema, en cambio una
monarquía parlamentaria donde todos los hombres medien quien va a estar en el
poder como moderador de leyes genera una igualdad social con los hombres.

HOBSBAWM, E., Introducción; Capítulo 1: “La primavera de los pueblos”, La era del capital
(1848-1875), Bs. As., Ed. Crítica, 1999, pp. 13-38.

1. ¿Cómo caracteriza Hobsbawn, tanto en términos temporales como geográficos, la


oleada revolucionaria de 1848?

Revolución de 1848:

 En aquel tiempo, el servicio informativo más rápido de que disponía un grande (el de la
banca Rothschild) era incapaz de llevar las noticias de París a Viena en menos de cinco
días.
 Define una forma revolucionaria, una tradición revolucionaria nueva: el
internacionalismo (la revolución tiene que ser una revolución mundial).
 Ninguna otra en la historia se propagó con tanta velocidad y amplitud.
 Se terminan de barrer los restos que quedaban de feudalismo.
 Construyó el paradigma de la “revolución mundial”
 Igual de rápido fue su fracaso: en el invierno del 48 todas las revoluciones habían sido
derrotadas.
 Afectó zonas muy diversas (atrasadas y modernas política y económicamente)
 Saldo inmediato: abolición de la servidumbre donde todavía existía.
 Fue la “obertura” de una nueva época, marcada por el temor a la revolución, a partir de
ese momento la burguesía cambio por vías no-revolucionarias.
 Se disputaba la forma y contenido del estado, lo mismo que su existencia.
 Afectó a Francia, Alemania, Viena, Hungría. En Italia, Milán y Sicilia.
 Se disputaba la forma y contenido del Estado, lo mismo que su existencia (Alemania e
Italia)

2. ¿Quién fue el actor principal, según el autor, de esta oleada revolucionaria? ¿Qué
oposición generó ello?

El proletariado fue el actor principal de esta oleada revolucionaria, ponían énfasis en


destacar el rol del proletariado como el “sepulturero” de la burguesía, aunque esto no
iba a terminar sucediendo en 1848. El proceso de proletarización de las clases bajas en
las zonas más desarrolladas industrialmente trajo como resultado la aparición de un
movimiento obrero organizado. La novedad de esta revolución fue que durante un
breve periodo del año 1848 pareció posible la puesta en práctica de un programa
político diseñado a partir de la toma de conciencia de los intereses propios de la clase
obrera.
Por otra parte la oposición que genero este actor principal es que los moderados se
hallaban enredados en una batalla de cálculos complejos cuya base esencial era el temor
de la democracia, a la que creían capaz de igualar la revolución social.

3. A partir de los señalado en las páginas 28 y 29, explique porque Hobsbawn afirma “El
año 1848 fracasó porque resultó que la confrontación decisiva no fue entro los viejos
regímenes y las unidas “fuerzas del progreso”, sino entre “el orden” y la “revolución
social”.

Hobsbawn afirma que el fracaso fue entre orden y la revolución social, porque primero
hay que tener en cuenta que ese orden era una sublimación para los hombres. El
concepto hace referencia a la condición y a la labor del ciervo. Un siervo, por su parte,
es un esclavo que está bajo las órdenes de un señor. Por eso la revolución social tenían
como objetivo ser consciente de su miseria y de su fuerza para reivindicar sus intereses.
La ferocidad del odio de los ricos hacia los pobres queda reflejada en esta confrontación.

4. Realice en mismo ejercicio con las páginas 31 y 32, para explicar porque el autor señala
que “La burguesía dejaba de ser una fuerza revolucionaria”.

Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó
su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo
XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas
políticas entre moderados y radicales. El proletariado comenzó a adquirir conciencia de
clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento
autónomo desgajado de los intereses burgueses. Los campesinos, una vez conseguida su
liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en
el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
5. ¿Cuál fue para el autor, la principal deficiencia de los trabajadores pobres, que explica
en gran parte el fracaso de la oleada revolucionaria?

En cuanto a los pobres de la clase obrera, carecían de organización, de madurez, de


dirigentes y, posiblemente, sobre todo de coyuntura histórica para proporcionar una
alternativa política. Los obreros se concentraban en masas hambrientas en los sitios
donde sus fuerzas eran desproporcionadamente efectivas. Sin embargo, estas
situaciones ocultaban algunas debilidades sustanciales: en primer lugar, su deficiencia
numérica, pues no siempre eran siquiera mayoría en las ciudades que, por lo general,
incluían únicamente una modesta minoría de la población, y en segundo lugar, su
inmadurez política e ideológica donde apenas contaban todavía con alguna ideología
política desarrollada. Desde luego que no debemos subestimar el potencial de una
fuerza social como el «proletariado» de 1848, a pesar de su juventud e inmadurez y de
que apenas tenía conciencia aún de clase.

6. ¿Cuáles fueron, según Hobsbawn, las principales consecuencias de la ola revolucionaria


de 1848

Las consecuencias fueron muy diversas y muy importantes a corto y largo plazo debido
a su impacto social:

 Los diferentes grupos que se unieron en los inicios de las revoluciones se


separaron mas tarde a la hora de defender diferentes objetivos.
 Gran parte de la pequeña burguesía con miedo de que estallara una revolución
social se unió a la gran burguesía, aunque durante todo el siglo XIX sus
diferencias se convirtieron en luchas políticas entre moderados y radicales.
 El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase pero actuó con gran
desorganización.
 Los campesinos consiguieron su liberación del régimen señoral, se condujeron
de forma muy moderada y su objetivo en el futuro fue preservar las conquistas
alcanzadas.
 En política: surgió el principio de los ideales democráticos, sufragio universal,
soberanía popular, igualdad social, significo la aparición de la clase trabajadora
como una fuerza política.
 Otra de las consecuencias fue que gracias a la república social, el sufragio y el
levantamiento popular se acabo con la monarquía.
 En la gran primavera de 1848 hasta los oscuros e ignorantes campesinos del sur
de Italia dejaron de apoyar al absolutismo, actitud que venían manteniendo
desde cincuenta años atrás. Cuando fueron a ocupar la tierra, casi ninguno
manifestó hostilidad hacia «la constitución».
 Los defensores del orden social tuvieron que aprender la política del pueblo. Esta
fue la mayor innovación que produjeron las revoluciones de 1848.
 La gente se hallaba todavía demasiado movilizada para permitir la limitación en
las elecciones: la exclusión del voto por pertenecer a la sustancial partida de «la
multitud detestable»
 los trabajadores votaron por él contra la república de los ricos, ya que a sus ojos
Luis Napoleón significaba «la deposición de Cavaignac»
Perspectivas Sociológicas de Fundamentos de la Seguridad

Trabajo Práctico N°1

Volver a: Tema 2-Surgimie...

A partir de la lectura de Elias, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio

1-En las págias 196-199 se habla de un tipo de pasatiempo y mientras que en las 213-216,
224-227, de otro. ¿Cuál corresponde al Estado Medieval y cuál al Estado Moderno? ¿Por
qué?.

En la sociedad inglesa medieval XVIII a XIV se practicaba la caza del zorro como pasatiempo
principal de la aristocracia el que se lo denominaba deporte. Según argumentaban que era
necesario cazarlos para evitar que se multiplicaran, porque eran una amenaza constante para
las aves de corral. Con reglas y leyes que causan sorpresa para los extranjeros.
Aproximadamente en el siglo XIV, ya se conocía el juego de la pelota, que se llamaba futbol,
que las autoridades medievales prohibían porque era un juego salvaje que hacía peligrar la paz
de la región.

A pesar de las prohibiciones del Rey, el pueblo jugaba al bullicioso juego de pelota,
transgrediendo los editos reales, más tarde serían llamadas, una forma de “conductas
desviadas”. Este juego, a pesar de las prohibiciones nunca desapareció y se mantuvo hasta
nuestros días. El Hurling era otra forma de juego con pelota, pero con reglas mucho más
complejas y con muchas más gentes participantes, a campo abierto practicado en Inglaterra en
la Edad Media.

2- ¿Qué relación puede observarse entre esas dos tipo prácticas y sus características y lo
solicitado en la pregunta 2 de la guía de Norbert Elias?

Hay una clara distinción de los juegos en una etapa anterior del desarrollo de la sociedad
inglesa correspondiente a fines de la Edad Media y a principios de la Edad Moderna.
Como ya se mencionó con anterioridad, el futbol era un juego salvaje acorde con el
temperamento de la gente de aquella época, organizado por los propios participantes, por lo
tanto representaba peligro para el orden público. A merced de los constantes fallidos
esfuerzos de las autoridades estatales y locales por suprimirlos.
En cambio con el advenimiento del absolutismo, donde se reemplaza la violencia y el
salvajismo por la contención emocional y racional, podemos relacionarlo con el Hurling, juego
popular organizada por el Rey o señores que se desempeñaban como patrocinadores, donde
se cumplen reglas, cuyos participantes no solo eran terratenientes nobles, sino que también
participaban hombres sin títulos nobiliarios “Caballeros”.

Lilian Currás

También podría gustarte