Está en la página 1de 8

COMUNIDAD DE MADRID

Práctica
EDUCACIÓN
FÍSICA
Supuestos prácticos
10-23590-12
EDUCACIÓN FÍSICA 59
prueba práctica

Expresión corporal

10 Se encuentra usted en CEIP situado en un entorno rural de línea 1 en donde es


el único especialista de Educación Física.
Diseñe una sesión dentro de un planteamiento que trabaje la expresión cor-
poral, para un grupo de 1º de Educación Primaria: en concreto, para 25 alum-
nos/as, teniendo en cuenta que dentro del grupo se encuentra un alumno
recién llegado de China con total desconocimiento del idioma.

RESPUESTA
En el presente supuesto se propone diseñar una sesión de expresión corporal dentro de una Unidad
Didáctica para alumnos/as de 1º de Educación Primaria (6, 7 años).
La expresión es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos del resto de
los seres vivos. Pero, aun siendo una capacidad que poseen todos los hombres, cada uno tiene una forma
peculiar de manifestarse. Y cuando el ser humano se manifiesta, siempre lo hace para los demás. Desde
que nacemos, estamos expresando nuestra personal forma de mandar mensajes y comunicarnos con las
personas del entorno. La expresión personal es educable y, por lo tanto, susceptible de mejora.
Para el desarrollo del supuesto creo necesario elaborar una contextualización teórica para, de esta mane-
ra, sentar las bases de mi planteamiento.
La expresión corporal tiene gran importancia en los primeros cursos: ya se considera a la persona en
su globalidad, como ser que se mueve, piensa, se expresa, se comunica, tiene sentimientos, afectos,
sensibilidades...
En Educación Física, cuando nos referimos al cuerpo estamos aludiendo a todo el ser humano: no solo a
imagen exterior, sino a la inteligencia, la afectividad, las relaciones sociales, sus características físicas y sus
capacidades expresivas.
No podemos obviar que los seres humanos se manifiestan y se conocen a través del propio cuerpo. Cuan-
do trabajamos en nuestras Unidades la expresión corporal hacemos referencia a un conjunto de prácticas
que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación.
La sesión que desarrollaré, y que estará incluida dentro de una Unidad Didáctica llamada «Los juegos de
mi abuelo», se encuentra dentro del 3º nivel de concreción curricular y es competencia del docente, al
igual que las Adaptaciones curriculares (significativas o no) que requiera el alumnado para alcanzar los
objetivos establecidos en dicha Programación.
A su vez, esta Programación, que va a incluir la Unidad Didáctica requerida por el supuesto, debe ser cohe-
rente con el 2º nivel de desarrollo curricular que es competencia de los Centros, los cuales elaboran el Pro-
yecto Educativo de Centro (PEC) y la Programación General Anual, emitida por el Equipo docente del curso.
Por último, el Centro ha de ser coherente con lo que se dictamine a nivel legal formando el primer nivel
de concreción curricular, que en nuestra Comunidad Autónoma es regulado por Decreto 22/2007, de 10
de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Educación Primaria. Éste,
a su vez, es producto de la transformación de las Enseñanzas Mínimas establecidas para todo el Estado
español (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre), dentro del marco normativo de la Ley Orgánica
COMUNIDAD DE MADRID

2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).


60 EDUCACIÓN FÍSICA
prueba práctica

La importancia de este tema viene remarcada en nuestra normativa curricular, donde se considera un
objetivo primordial en nuestra área:
«7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autó-
noma, comunicando sensaciones, emociones e ideas. «

El planteamiento que a continuación desarrollaré tiene en cuenta las características psicoevolutivas de


los alumnos/as, que en esta edad son las siguientes:

XX Cognitivas

„„ Es un periodo de transición entre el pensamiento intuitivo y el pensamiento concreto: perío-


do de operaciones concretas, período del pensamiento lógico (número, clase, orden).
„„ La capacidad mental se demuestra por un rápido incremento en su habilidad para realizar
una clasificación y ordenamiento de los objetos. También surgen las operaciones matemáti-
cas en este período.
„„ El alumnado dispone de un pensamiento sincrético y analógico: el pensamiento se basa
exclusivamente en lo percibido y experimentado.
„„ Se va adquiriendo paulatinamente el pensamiento causal, que facilita al menor la explicación
de los hechos y la superación del subjetivismo y egocentrismo intelectual.

XX Afectivas y sociales

„„ Todavía quedan rasgos de egocentrismo, heteronomía moral e inestabilidad emocional.


„„ Puede situarse en el punto de vista del otro y descubre la importancia de la colaboración.
„„ No tiene todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tiende a respetar las normas que los
adultos le proporcionan guiado por las consecuencias de la acción (premio, castigo) y por la
importancia que tiene para él/ella la persona que le manda (padre, maestros). Desde ahí irá
formándose su conciencia ética y moral.

XX Motrices

„„ Es un periodo de transición (Vayer): pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación


y análisis de su esquema corporal.
„„ Forma su imagen corporal, desarrolla las posibilidades del control postural y de la respiración,
consigue independencia de los segmentos corporales, inicia el proceso de lateralidad, orga-
niza y estructura el espacio y el tiempo.

UNIDAD DIDÁCTICA «LOS JUEGOS DE MI ABUELO»


Temporalización y secuenciación: se desarrolla durante el 2º trimestre, contando con un total de 6 sesiones.

XX Objetivos didácticos

„„ Utilizar el cuerpo como medio de expresión y comunicación.


„„ Comprender los mensajes expresados con el cuerpo humano.
„„ Realizar representaciones colectivas a través de los cuentos motores.
„„ Expresarse en grupo a través del gesto y el movimiento.
„„ Valorar la capacidad expresiva del cuerpo en uno mismo y en los demás.
EDUCACIÓN FÍSICA 61
prueba práctica

XX Contenidos

„„ Los recursos expresivos del cuerpo.


„„ Observación de los gestos y movimientos de los otros para comenzar a conocer los mensajes
que quieren transmitir.
„„ Valoración crítica de las manifestaciones corporales.
„„ Realización de cuentos motores donde se trabaje las diferentes manifestaciones de la expre-
sión corporal.
„„ Utilización del gesto y el movimiento para representar sensaciones, estados de ánimo, obje-
tos, personajes, etc., en situaciones de juego.
„„ Valoración y reconocimiento de las posibilidades comunicativas del cuerpo.

XX Competencias básicas

De entre todas las competencias básicas trabajaré más la Competencia cultural y artística, ya que el mimo,
la danza, la dramatización o el teatro son contenidos que suponen, en sí mismos, cultura. Conseguir la
valoración positiva de los mismos es lograr que los alumnos/as valoren el cuerpo como medio de comu-
nicación y expresión y, por poner un ejemplo, valorar el teatro como fuente cultural.

XX Criterios de evaluación

„„ Utiliza el cuerpo para expresar sensaciones, estados de ánimo...


„„ Resuelve significativamente problemas que exijan un gesto o un movimiento.
„„ Valora positivamente el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación.

XX Atención a la diversidad

En el aula en la que me encuentro se acaba de incorporar un alumno con incorporación tardía del sis-
tema educativo, por lo que se encuentra dentro de los alumnos/as con necesidad específica de apoyo
educativo.
En esta Unidad en concreto, con el trabajo de la expresión corporal como medio de comunicación, evita-
mos el gran problema que tenemos con el alumno con nacionalidad China, que es el idioma, ofreciéndo-
le la posibilidad, y al grupo en general, a expresarse de otra manera y poder comunicarse con el cuerpo.
Las sesiones serán las siguientes:
„„ Sesión 1: Un sueño en la luna.
„„ Sesión 2: A través de los sueños.
„„ Sesión 3: Los piratas.
„„ Sesión 4: Días maravillosos.
„„ Sesión 5: La caza de los indios.
„„ Sesión 6: Cuatro amigos.
COMUNIDAD DE MADRID
62 EDUCACIÓN FÍSICA
prueba práctica

XX Sesión 1

Título: Un sueño en la luna


Nº de alumnos: 25.
Lugar: gimnasio.
Material: 20 pelotas, picas, aros, objetos para el suelo, ladrillos, cuerdas, zancos, lápiz.
Duración: 45 minutos.
Metodología: descubrimiento guiado y resolución de problemas.

Descripción Contenido Actividad motriz


Érase una vez un grupo de niños que quería viajar a la Empezarán paseando; luego, con Desplazamientos.
luna. Tan grande era ese deseo que todos ellos tuvieron una carrera suave, y cada vez más
una noche el mismo sueño. Ocurrió así: rápido.
Un día, estando todos en la casa de Pedro, vieron una
noticia por la tele: «Se busca gente para ir a la luna». Al
ver esto, los niños dieron un salto del sofá y, muy con-
tentos, decidieron ir a la casa que habían dicho por la
tele. No tardaron ni un segundo: se pusieron los abrigos
y comenzaron a caminar.

El camino fue largo: tuvieron que sortear muchos árbo- Pondremos unas picas para que Desplazamientos.
les y cruzar un puente que estaba encima de un cauda- pasen por ellas en zigzag, y pasa- Equilibrios.
loso río pero, por fin, estaban allí. rán por un banco sueco.

Estaban todos frente a la puerta, pero parecía que allí Desplazamientos.


no había nadie. Tocaron varias veces a la puerta y, cuan- Equilibrios. Esquema
do decidieron irse, aquella se abrió y de dentro se oyó corporal.
una voz que decía:
-«Preparaos para una experiencia que no olvidaréis ja-
más. Para ir a la luna tendréis que pasar unas pruebas:
si sois suficientemente valientes, entrad a la casa; si no,
volved por donde habéis venido».
Los niños se quedaron ensimismados y el miedo se les
notaba en la cara. Después de un largo rato de dudas
decidieron entrar y, tras pasar el último, la puerta se ce-
rró de un fuerte golpe.
Ya dentro se oyó de nuevo la voz:
- «Muy buena elección. Preparaos para un día muy duro.
Las pruebas comenzaran en breve».
Después de un tiempo, se escucha:
-«Niños, tenéis que llegar al final del trayecto de la casa.
Allí encontraréis los billetes para el viaje. Durante el
camino os las tendréis que arreglar solos. No tendréis
ayuda de nadie».
Los niños deseaban ese viaje y no esperaron más. Co-
menzaron su andadura por la casa. Primero tenían que
pasar de una habitación a otra a través de un túnel.
Disponían de muy poco tiempo, pues el túnel se estaba
cerrando: así, decidieron pasar en parejas. El túnel tam-
bién era muy estrecho, por lo que tuvieron que pasar
muy juntos.
EDUCACIÓN FÍSICA 63
prueba práctica

Descripción Contenido Actividad motriz


Muy rápidamente pasaron todos los niños y el túnel Con los aros distribuidos por el Desplazamientos.
se cerró. La nueva habitación estaba llena de agujeros, suelo, deberán saltarlos primero Espacio. Equilibrios.
donde si caías no saldrías nunca jamás. Los niños que- por fuera y después por dentro.
rían llegar a la habitación de al lado, que era la cocina.
¡Tenían un hambre…! Así que se pusieron manos a la
obra y comenzaron a saltar a la pata coja con un pie y
después con el otro, hasta que llegaron a la cocina.

Con mucha hambre entraron a la cocina y se quedaron Por grupos, relevos: subir por las Desplazamientos.
asombrados al verla: ¡era un bosque! ¡Y la comida estaba espalderas, coger la fruta (balón) Equilibrios.
en los árboles! Los niños estaban cansadísimos, pero el y luego bajar para dársela a los
hambre que tenían era aún mayor. Luis, el más aventu- compañeros, que la llevarán de
rero, comenzó a trepar al árbol en busca de comida. Al regreso al mismo lugar.
ver que Luis había tenido éxito, los demás compañeros
comenzaron a trepar a los árboles para poder comer.

Después de comer, los niños tenían mucha sed y fueron Tirarse al suelo arrastrándose. Desplazamientos.
a buscar un río para beber agua. Pasaron por un lugar Después tendrán que incorporar-
que estaba lleno de pinchos; después, por otro lleno de se y dar saltos.
baches, hasta que llegaron al río.

Se pusieron a beber. Al parecer, esa agua era mágica,   Bailar libremente y girar sobre Giros.
pues con solo dos tragos había calmado su sed. De ellos mismos, imitando a una bai-
pronto, oyeron una dulce música y los niños, muy ale- larina.
gres, se pusieron a bailar pensando que ya habían con-
seguido su viaje, pero…

…como por arte de magia los niños fueron trasladados Tapar los ojos al niño con algo y Percepción sensorial.
a una habitación que estaba a oscuras: solo se veía una poner objetos delante para que Esquema corporal.
pequeña luz al lado de la puerta, alumbrando un cartel los diferencie a través del tacto.
que decía: »la puerta se abrirá con tres toques de un ob-
jeto de madera».
Los niños esperaron que se encendiera la luz, pero no fue
así. Uno de ellos, Jorge, dio unos pasos hacia delante, se
agachó y empezó a palpar unos objetos en el suelo. Ha-
bía de todo: balones, papeles, lápices, cucharas, etc. Al
final, Jorge cogió un lápiz, golpeó tres veces la puerta y
ésta se abrió, pero en cuanto Jorge entró volvió a cerrar-
se. Del mismo modo actuaron todos sus amigos, uno por
uno, hasta encontrarse todos en la última habitación.

En esta última habitación se hallaba una gran diana. Individualmente, lanzamos den- Espacialidad.
Los niños, muy contentos, se pusieron a jugar pensan- tro del descanso de las espalderas Lanzamientos.
do que se les concedía un rato libre. Colocados en fila, el mayor número de veces posible. Equilibrios.
comenzaron a tirar al centro de la diana. Cuando todos
los niños acertaron en el centro, sin esperarlo se abrió
el techo de la habitación. Todos miraron hacia arri-
ba asombrados, pudiendo ver como bajaba una gran
mesa. En ella estaban sus billetes para ir a la luna.

Los niños comenzaron a abrazarse y a dar saltos de Hacer ruidos con un tambor y un Esquema corporal.
alegría, porque estaban a un paso de hacer su sueño silbato para que los niños discri- Temporalidad.
realidad. Entre tanto alboroto, se oyó de nuevo esa mis- minen los sonidos y los asocien a Desplazamientos.
teriosa voz: distintos movimientos.
- «¡Enhorabuena! Habéis conseguido el viaje. Cuando
suene dos veces un instrumento de percusión, entrad
a la nave; cuando suene una vez uno de viento, sentaos
en los sitios que hay reservados para vosotros».
COMUNIDAD DE MADRID
64 EDUCACIÓN FÍSICA
prueba práctica

Descripción Contenido Actividad motriz


Así lo hicieron, y en menos de diez minutos ya estaban Los niños se sientan e imitan el Expresión corporal
todos sentados esperando iniciar su viaje a la luna. viaje de una nave espacial.
El viaje fue largo y cansado, pero los niños no se perdie-
ron ni el más mínimo detalle, hasta que por fin llegaron
a la luna. Bajaron rápidamente de la nave y se quedaron
atónitos al contemplar aquello que tanto trabajo les ha-
bía costado.

Todos los niños, felices por estar allí, se sentaron en el Cantan canciones y toman asiento Relajación
suelo y se pusieron a cantar alegres canciones. poco a poco en la colchoneta, has-
El día había sido muy duro y, tras unas cuantas can- ta que se tumban y se duermen.
ciones, los niños se quedaron durmiendo. De repente,
«rinnnnnng», sonó el despertador. El sueño del viaje a
la luna había acabado. Cada niño en su casa creía que
realmente había estado en la luna.
En el colegio, todos los niños se contaron el sueño, con
la casualidad de que habían soñado lo mismo. Así, de-
cidieron dar ese sueño por real, pero nadie, aparte de
ellos, conocería nunca ese magnífico viaje a la luna.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

Como conclusión, señalaré que dar a conocer a los alumnos/as otro medio de expresión y comunicación,
y valorar el cuerpo como la principal herramienta de expresión, deben ser objetivos básicos dentro de
etapa de Educación Primaria, y más concretamente dentro de nuestra área. Por este motivo, debemos
reconocer la especial importancia de estos aspectos dentro de nuestras planificaciones.

BIBLIOGRAFÍA
LEARRETA RAMOS, B (2006). Didáctica de la expresión corporal: talleres monográficos. Barcelona. Inde.

XX Referencias legislativas

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), publicada en BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria.
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad
de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

También podría gustarte