Está en la página 1de 3
ig 7 Bie fee an tae a OS : - alte t CONTROL DE CALIDAD DE PROPOLEOS (CARACTERISTICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS) M. en C, Julio César Bracho, Lic. Caridad Tabio, Lic. Gisela Valdés, Lic. Joel B. Gil, Ing. Angel Dominguez, Tec. Luis Mendoza mena es milenario y prueba de ello lo constitu- yen las innumerables pinturas rupestres que muestran el saqueo de las colmenas para proveerse de miel en periodos tan remotos como el mesolitico, nue- ve mil anos atras. Después de tantos anos el interés por esos productos naturales no ha decaido en lo mas minimo, por el contrario, se ha intensificado. La causa de ello lo constituye una resina denominada propoleo. El propéleo es una sustancia de aspecto resinoso cuyo color varia del pardo-rojizo al amarillo-verdoso, de sabor amargo y que consiste basicamente en una mezcla de cera y exudados resinosos de diferentes plantas. Desde el punto de vista quimico, el propéleo es una mezcla compleja, compuesta por mas de 150 constituyentes. Dicha complejidad, es precisamente la causante de la potente actividad biologica que po- see este producto apicola y se encuentra estrecha- mente relacionada con el entorno natural de la colme- na y la época de recoleccién. Por lo dicho anterior- mente, el control de la calidad del producto asi como la determinacion de su calidad como antimicrobiano y antiparasitario garantiza en su totalidad los efectos biologicos que este producto posee. El objetivo de este trabajo es precisamente el desa- rrollo de un conjunto de métodos de control de la cali- dad que garanticen los siguientes aspectos: E interés del hombre por los productos de la col- ¢ Normalizacion del producto: Establecimiento de las categorias de calidad cualitativas y cuantitativas de acuerdo a la zona geografica y temporada de reco- leccion ¢ Aplicacion en la medicina naturista: La potente acti- vidad bioldgica de este producto hace posible su uso en el campo de la medicina naturista, debido a la compleja composici6n quimica que presenta el mis- mo. Por tal motivo, la correcta certificacion de su calidad garantiza su aplicacion contra diferentes enfermedades. ¢ Valor comercial: La calidad del producto impone por si solo su precio de venta. El mundo actual tiende a sustituir los productos sintéticos por los de origen natural, quedando garantizada su comercializacion. Métodos Se utilizan seis muestras auténticas de propdleos pro- cedentes de diferentes zonas del pais. Propiedades organolépticas Aspectos externo, estructura, consistencia, color, olor y sabor. Clasificaci6én de los propéleos mediante cromatografia en capa delgada Se obtienen soluciones alcohélicas concentradas de propoleo. Posteriormente se aplican sobre placas cro- matograficas y se desarrollan con disolventes organi- cos y un revelador especifico. Propiedades fisico-quimicas 1. Contenido de agua: Se realiza una destilacion con tolueno mediante el aparato Dean Stark, posibili- tando la lectura directa del volumen de agua de la muestra analizada. 2. Contenido de ceras, propéleos e impurezas mecani- cas: mediante extracciones con disolventes organi- cos (n-hexano, acetona) en un extractor de soxhlet, evaporacién y desecacién hasta peso constante se determina la cantidad de ceras, propdleos, asi como las impurezas mecanicas que quedan en el cartu- cho de extraccion. Contenido de sustancias minerales: Las sustancias minerales se determinan gravimétricamente a tra- vés de la pesada directa antes y después de ser so- metida la muestra a 600° C. 4. Indice de acidez, basicidad, éster y ph: Se neutrali- zan los acidos libres y ésteres utilizando soluciones de hidroxido de sodio y potasio. Los valores de ph se miden directamente con un equipo requerido es- pecialmente para estos fines. 5. Indice de yodo: Se realiza una titulacion con tiosul- fato de sodio, determinandose la cantidad de yodo equivalente absorbido por las muestras. 6. Indice de oxidacion: Se basaren la velocidad de oxi- dacion del propdleo expresado como el tiempo (se- gundos), durante el cual se decolora una soluci6n acuosa de permanganato de potasio. 7. Determinacion cualitativa de compuestos fendlicos: Se determina el contenido de sustancias fendlicas en el propéleo utilizando el método de Folin-Ciocal- teu tomandose lecturas de la densidad Optica me- dia a 765nm de longitud de onda. La concentracion de fenoles totales se determina mediante una curva de calibracion, expresandose los resultados como miligramos de acido galico equivalente. Control biolégico 1. Control antibacteriano: Para la determinacion de la calidad como antimicro- biano se emplean varios métodos en dependencia del objetivo. Se utiliza el método de Difusion Radial en Doble Capa de Grove y Randall, cuando se desea de- terminar su efecto inhibidor del crecimiento. Por otra parte, si el interés es precisar las concentraciones mi- nimas a las cuales ocurre su efecto bacteriostatico (C.M.T.) y bactericidad (C.M.B.) se procede enfrentan- do diluciones del producto a diferentes cepas bacte- rianas en medio liquido. 2. Control antigiardidsico: Para el estudio de la actividad antiparasitaria se utili- zan cultivos de Chilomona paramecium crecidas con agua y trigo estériles. A este cultivo se le adiciona el prop6leo a diferentes concentraciones y se determina por observacion al microscopio la mortalidad a dife- rentes tiempos. Resultados y conclusiones 1. Desde el punto de vista organoléptico los propéleos presentan las siguientes especificaciones: Aspecto externo: pedazos sueltos sin comprimir (escamas). Estructura: heterogénia, presencia de impurezas mecanicas y cera. Consistencia: predominantemente gomosos, aun- que existen algunas muestras que tienden a ser que- bradizos. Color: diferentes tonalidades que abarcan desde el pardo claro hasta el rojo intenso. Olor: aromatico, caracteristico de resinas y balsa- mos. Sabor: amargo. 2. La clasificacién de los propéleos mediante cromato- grafia en capa delgada indica la existencia de dos tipos fundamentales: rojo y pardo, asi como los de tonalidades intermedias. El método es sencillo, ra- pido y de bajo costo. 3. Los indices de oxidacién de los propdleos R. son los menores, obteniéndose un valor medio de 6.5 seg., mientras que para los P. es de 5 min. Esto permite asegurar que los propo- leos rojos poseen un poder antioxidante superior. 4. El Contenido de fenoles to- tales medio es de 3.7% en- arrojo resultados discretos evidenciando la presen- cia de niveles muy bajos, o la no existencia de esos constituyentes bioactivos. . El contenido de agua para todas las muestras ana- lizadas oscilé entre un intervalo 3.3-3.6%. . Los valores determinados de sustancias minerales para los propoleos rojos oscilaron en un rango de 1.36-2.34% y de 0.92-3.74% para los pardos. . El contenido de cera, propdleo e impurezas meca- nicas obtenidos fueron: Propoleos Cera Propoleo Impurezas (%) (%) (%) Rojos 42-51 43-49 6-9 Pardos 68-80 6-11 9-26 El menor contenido de ceras e impurezas mecani- cas asi como el mayor contenido de propdleo ava- lan a las muestras de tipo rojo como un producto apicola de calidad superior. . Resultados del control microbiologico: el método de difusion radial permite obtener halos de inhibicion del crecimiento en valores de 2.10 mm de diametro asi como valores de C.M.I. y C.M.B. s 50 mg/mL. La variacion de los valores dependen de la calidad de los propoleos, la sensibilidad de la especie bacteria- na (grampositiva y gramnegativa) y de la concentra- cion del inoculo bacteriano que se emplee. . Resultados del control parasitolégico: se aleanza un 100% de mortalidad en un tiempo de: 5-10 min., pudiéndose relacionar con la actividad anti- bacteriana, asi como controlar el efecto antigiardia- sico del propdleos. El costo es minimo y solo se ne- cesita un tiempo muy corto para la obtencién de los resultados, lo que es de gran importancia para la certificacion del producto en su comercializacion. . El valor del indice de yodo se comport6 de la si- guiente forma: Propoleos Rojos: 95-112.87g de 1/100 Propoleos Pardos: 73.03-133.6g de 1/100g. . Los valores obtenidos de ph, indices de acidez, ba- sicidad y estérico se muestran en la tabla 1. Se observa el caracter ligeramente acido de las so- luciones, lo cual se debe a la presencia de acidos libres. contrandose valores que oscilan entre 0.1-14.4%. Esto evidencia la presen- cia de componentes bioac- tivos de gran importancia en la medicina naturista. 5. La determinaci6on cuali- tativa de flavonoides

También podría gustarte