Está en la página 1de 31

MOVIMIENTO DE INTEGRACION POR

EL DESARROLLO REGIONAL
“MI REGION”

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL


2019 – 2022

DISTRITO DE PLATERIA
PROVINCIA DE PUNO
ALCALDE:
EUSTACIO ALCA PACHO

JUNIO-2018
DEDICATORIA

“AL PUEBLO DE PLATERIA Y A MI


FAMILIA, CONVENCIDO QUE ESTE
PLAN DE GOBIERNO SERA UNA GUIA
PARA LA ACCION Y LA FORJA DE
UNA VERDADERA CLASE POLITICA
AL SERVICIO DEL PUEBLO Y PARA
EL PUEBLO”

“Del pueblo, Para el Pueblo” 2


PRESENTACION

El gobierno local es la instancia que representa al Estado en espacios locales, tiene como función
principalmente la promoción del desarrollo respondiendo a las demandas colectivas, las necesidades,
potencialidades y oportunidades de su población; articula actividades generadoras de desarrollo
económico, social y cultural, promoviendo la participación ciudadana como eje fundamental para la
solución de los problemas y la generación de bienestar con inclusión social, cuidando la sostenibilidad de los
recursos asignados.

Las regiones y localidades que han logrado desarrollarse han realizado una alianza capaz de movilizar
consciente a todas instituciones, actores sociales, económicos y académicos, para revalorar sus recursos
endógenos como factores claves de su progreso social y material.

Los programas de desarrollo de capacidades, así como la educación formal y no formal, son vehículos para
generar una cultura emprendedora y municipios innovadores. Los procesos de planeamiento estratégico
también son espacios de debate sobre los desafíos para preparar a las personas involucradas con el
desarrollo de su comunidad.

EL PLAN DE GOBIERNO prioriza el desarrollo de capacidades humanas, porque un ciudadano educado sabe
elegir gobernantes honestos y competentes, un pueblo educado no tolera la corrupción, el pueblo educado
sabe distinguir entre el discurso honesto y una práctica demagógica asistencialista. El pueblo educado será
emprendedor, competitivo y generará riqueza material espiritual.

Asumimos como base de este PLAN DE GOBIERNO local, los principios de eficacia, eficiencia, moralidad,
transparencia e imparcialidad, y los valores de honestidad, solidaridad, participación, justicia y respeto por
la dignidad de las personas. Es sobre esta base que podemos edificar los grandes cambios que requiere el
distrito de Platería.

Desde nuestro Movimiento por la Integración por el Desarrollo Regional, promotor de una verdadera
integración, presentamos nuestro PLAN DE GOBIERNO.

EQUIPO TECNICO

“Del pueblo, Para el Pueblo” 3


REFERENCIAS
GENERALES
De nuestro Distrito

“Del pueblo, Para el Pueblo” 4


I. REFERENCIAS GENERALES DEL

1.1 Denominación

DISTRITO DE PLATERIA

1.2 Límites:

Norte : Distrito de Chucuito


Sur : Distrito de Acora
Este : Distrito de Platería y en Parte del lago Titicaca.
Oeste : Distrito de Pichacani y en Parte del Distrito de Chucuito.
1.3 División política:

Distrito : Platería

Centros poblados : PDCL-Platería

Comunidades : PDCL- Platería

1.4 Extensión:

El área total del Distrito, es de 240.63(Km2), distribuidos entre Centros Poblados urbano
rurales, Comunidades Campesinas, Parcialidades, Sectores y parte del Lago Titicaca, según
equipo técnico sobre Acondicionamiento Territorial. Entre tanto la densidad poblacional
es de 13.4 hab/km2.
1.5 Altitud:

3826.00 m.s.n.m.

1.6 Población total:

8.268 Habitantes aproximadamente

1.7 Breve reseña histórica:

El Distrito de Platería en el camino del progreso y desarrollo fue creada mediante la Ley N°
15018 un 25 de abril de 1964 bajo el Gobierno del Presidente Constitucional de la
República Arq° Fernando Belaunde Terry. Ahora conocido como la “Cuna de la Primera
Escuela Rural”. El Distrito peruano de Platería es uno de los 15 distritos de la Provincia de
Puno en el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno,
República del Perú. La villa de Plateria es el centro urbano más importante a nivel de
distrito, cuya tipología es administrativa, de servicios básicos, financieros, turísticos y
culturales. Plateria: Se remonta de versiones de tiempos inmemoriales de Coloniaje donde
los Españoles Explotaron diversas minas como las de Laykakota, Tee Kollo y otros donde
establecieron una fundación en Plateria a donde llegaron los minerales, como el oro,
cobre, plata y fabricar de estos valiosas minerales alhajas y objetos de orfebrería, el lugar
denominado Pila Patja son los vestigios de esta existencia donde se encontraron restos
que afirman esta versión, en tanto, esta teoría más aproximada originaria la denominación
de Plateria que hoy surge como una tierra antigua, brava de contornos prominentes, con

“Del pueblo, Para el Pueblo” 5


matices de viento silban entre las cumbres andinas bajo la mirada altiva del hombre Kolla,
que al entonar su Himno expresa como bastión del saber paradigma incorporable señorial
por su magna historia.

De todo ello el único anhelo fue la justicia social es entonces a partir de los años 1900
surge el liderazgo de Manuel Z. Camacho y la presencia del misionero Fernando A. Sthal con
su vocación religiosa y persuadido que su servicio sera necesario en la Educación moral
y religiosa del hombre Kolla, Camacho con su sentimiento reivindicativo y su tarea educativa
emprende los elementos de lectura y escritura estableciendo la primera Escuela Rural en
Utawilaya convirtiéndose de esta manera en el pionero de la alfabetización del que sufrió
persecución, encarcelamiento y humillación, pero con su valor implacable y sacrificio hace
que hoy Platería sea considerado como "Cuna de la Primera Escuela Rural".

“Del pueblo, Para el Pueblo” 6


IDEARIO,
PRINCIPIOS Y
VALORES
Del Movimiento Regional

“Del pueblo, Para el Pueblo” 7


II. IDEARIO, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES.

2.1 Ideario y Principios

el ideario del Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional tiene el siguiente


IDEARIO sustentando en los siguientes principios:

 La integración social, política y cultural de la región de Puno.


 Construir un gobierno democrático, con vocación de servicio del pueblo y para el
pueblo.
 Por la equidad de género e igualdad de oportunidades.
 Impulsar una economía sostenible para el bien común.
 Por una planificación por el desarrollo descentralista, ecológicamente sostenible y
con el cuidado del medio ambiente.
 Por una educación de calidad y acceso oportuno a los servicios de salud.
 Lucha frontal contra la corrupción y forjar una ética para el cambio honesto y
transparente.

2.2 Valores.

2.2.1 Respeto por la dignidad de las personas

Humanista este valor es esencial, dado que comprender y vernos todos en


horizontalidad como seres humanos dotados de una propia estructura mental,
sentimental, cultural e histórica, todos respetables, independientemente de las
funciones y los roles que nos toquen asumir en los diferentes escenarios de la vida
comunitaria.

2.2.2 Honestidad

Otro de los valores fundamentales en el accionar personal, profesional, político y


social. La correspondencia entre lo que se piensa, se dice y se hace es primordial en
el servicio público, ser íntegro, honesto y sincero es dar muestra de que el gran cambio
nace en la persona y el dar ejemplo es la mejor forma de participar en la vida
comunitaria.

2.2.3 Solidaridad

La municipalidad promoverá la solidaridad como forma de vida, pensar, proponer y


actuar en función de los que menos tienen es fundamental en la cultura humanista,
las políticas sociales deben respaldar esta cultura en el corto mediano y largo plazo.

2.2.4 Justicia

Valor que permite sobre la base de las competencias, atribuciones y facultades de un


gobierno local, dar a cada quien lo que le corresponde teniendo presente la
equidad, la correspondencia y la oportunidad.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 8


VISIÓN y MISÍON
Del Plan de Gobierno
Distrito de Platería

“Del pueblo, Para el Pueblo” 9


I. VISIÓN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PLATERIA

En el 2019, camino al 2021, Distrito Líder, es un gobierno local competitivamente productivo que fortalece
las actividades económicas – productivas con valor agregado, con calidad genética de vacunos, ovinos,
camélidos sudamericanos y animales menores, con producción agrícola ecológica de calidad; es un
Distrito democráticamente constructivo que con la participación concertada de su población, sus
organizaciones sociales plenamente constituidas y participativas e instituciones construye una sociedad
segura, ordenada, disciplinada, con valores humanos y emprendedora, basado en sus potencialidades
desarrolla plenamente las capacidades humanas, destacando las formaciones empresariales altamente
productivas en aspectos agropecuarios, textiles, truchicultura, artesanías, lácteos y procesados industriales,
generadores de fuentes de trabajo; con todos los servicios básicos coberturados: educación, salud,
saneamiento básico rural y electrificación; promociona y difunde sus actividades y riquezas históricas y
naturales con profunda identidad cultural de su población, constituyéndose en destino turístico alternativo,
maneja adecuadamente el medio ambiente con gestión de riesgos y protección de los recursos naturales;
debidamente articulado mediante adecuadas vías de comunicación hacía las principales ciudades y los
centros comerciales. La gestión pública y privada liderados por el Gobierno Local son eficientes y
promueven el desarrollo sostenible y bienestar de su población.”, y es parte de un circuito Turístico
Regional explotando y conservando adecuadamente sus recursos en armonía con la Naturaleza, para
alcanzar el Buen vivir.

I. MISIÓN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PLATERIA

Promover y liderar el desarrollo integral y sostenible del distrito de Platería.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 10


LINEAMIENTOS DE
DESARROLLO
Nacional, Regional

“Del pueblo, Para el Pueblo” 11


III. LINEAMIENTOS DE DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL

3.1 LINEAMIENTOS DE ACUERDO NACIONAL

3.1.1 FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Y DEL ESTADO DE DERECHO

Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de Derecho


para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia
democrática y garantizar elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la
alternancia en el poder. Declaramos que la democracia representativa es la base de la
organización del Estado de derecho, que se refuerza y profundiza con la participación
ciudadana permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

3.1.2 DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA PARA PROPICIAR


EL DESARROLLO INTEGRAL, ARMÓNICO Y SOSTENIDO DEL PERÚ.

Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica


y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del
gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el
centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y
administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y
complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del
Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus
economías.

3.1.3 AFIRMACIÓN DE UN ESTADO EFICIENTE Y TRANSPARENTE

Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y


transparente al servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el
desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Nos
comprometemos también a que el Estado atienda las demandas de la población y
asegure su participación en la gestión de políticas públicas y sociales, así como en la
regulación de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos
una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la
protección a los consumidores y la autonomía de los organismos reguladores.

3.1.4 PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de


oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de
discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los
adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los
discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y
posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren
temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando
políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y políticas

“Del pueblo, Para el Pueblo” 12


3.1.5 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Nos comprometemos a establecer una política de seguridad alimentaria que permita


la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para
garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano
integral.

3.1.6 POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL

Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la


independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas
Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos
comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.

3.1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas


económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos
también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la
diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades
sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la
población más vulnerable del país.

3.2 OBJETIVOS DEL PLAN BICENTENARIO EL PERÚ HACIA EL 2021

Perú hacia el 2021, contiene las principales políticas para guiar la toma de decisiones
públicas y privadas, a través de los siguientes ejes:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas


2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente
3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO DE LA REGIÓN PUNO

El PDRC Puno al 2021, establece los siguientes objetivos estratégicos como guía para
lograr el desarrollo de nuestra Región:

1. Población con vida digna, pleno respeto y ejercicio de sus derechos


fundamentales.
2. Servicios de salud integral y básicos de calidad con cobertura urbana - rural,
intercultural y capacidad resolutiva.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 13


3. Sistema educativo integral e intercultural, que forma talento humano con
innovación y creatividad.
4. Gestión pública eficiente, eficaz, democrática con práctica de valores éticos y
liderazgo para el desarrollo sostenible
5. Actividad industrial empresarial diversificada y competitiva para la capitalización
regional.
6. Niveles de producción y productividad sostenible, competitiva con tecnología
limpia y responsabilidad social.
7. Actividad turística diversificada, competitiva y articulada a los principales
corredores y circuitos nacionales e internacionales
8. Integración vial y comunicativa, planificada y ordenada territorialmente
articulada al mundo globalizado.
9. Gestión integral y sostenible de recursos naturales y el ambiente con
responsabilidad social.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 14


DIAGNOSTICO
De nuestro Distrito

“Del pueblo, Para el Pueblo” 15


IV. DIAGNOSTICO

4.1 DIMENSION SOCIAL

4.1.1 Salud

Las deficiencias y las dificultades en el acceso a la salud y a la educación, son brechas que se
deben acortar ya que implican el desperdicio de capacidades y talentos humanos que afectan
la calidad de vida, en ese sentido referente a la problemática de Salud, abordaremos desde el
acceso a la salud hasta la calidad de atención en los establecimientos de salud que cobertura
en la jurisdicción del distrito de Platería.

En ese contexto observado las evaluaciones al estado nutricional al 2008, según la Red de
Salud de Puno, en menores de 5 años, de las evaluadas en Desnutrición Aguda alcanza a 7.5%,
en tanto que de las evaluaciones en Desnutrición Crónica, alcanza a 12 %, este índice
podemos considerarlo como grave, pero con un adecuado plan para el manejo y la
disminución y posteriormente del control total de la desnutrición infantil se podrá bajar estos
niveles que son alarmantes e impiden el desarrollo de cualquier ámbito geográfico.
Presentamos algunas características de deficiencia en la calidad de servicio de Salud:

 Bajos niveles de cobertura y calidad de servicio de salud


 Estrategias de intervención y focalización sectorizados y diversos.
 Capacidad instalada insuficiente.
 Objetivos de salud dispersos (MINSA, ESSALUD) con programas de asistencia social
desarticulados.
 Población con alta vulnerabilidad a enfermedades.
 Gestión ineficiente del Presupuesto Público.
 Población con restricciones socioeconómicas y
 Población con Escasa Cultura Preventiva.
4.1.2 Educación

Referente a los niveles de atención la educación primaria, es el mejor atendido, pues


se encuentra priorizado no solo por instituciones públicas sino fundamentalmente
por entes privados, en comparación con los otros niveles educativos Inicial,
Secundaria, y educación Superior, un tanto desatendidas.

En cuanto a infraestructura educativa, no cuenta con adecuada infraestructura para


dar cobertura a sus estudiantes, teniendo un promedio de 14.1 alumnos por aula
que es una cifra muy aceptable para llevar correctamente la labor educativa del
distrito.

A nivel Distrital como se ha observado en los cuadros anteriores se tiene un buen


número de Centros Educativos, pero el problema fundamental son los locales
inadecuados y deficiente equipamiento tanto de material bibliográfico, didáctico,
mobiliario escolar, material educativo y otros; los mismos que limitan y obstaculizan
una mejor labor educativa.

Debido a los avances tecnológicos y a las nuevas tendencias educativas es necesario


e indispensable promover la implementación en las instituciones educativas del
distrito con tecnología moderna tales como Centros de Cómputo, e internet, con la
finalidad de mejorar el nivel educativo de los estudiantes.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 16


Otro de los problemas es la baja calidad educativa que se manifiesta en las escasas
oportunidades de actualización de los profesores, por cuanto las capacitaciones,
monitoreo y evaluación, que deben ser constantes, prácticamente no existen; es por
esta razón los profesores y alumnos en general de los Centros Educativos se
encuentran en desventaja frente a otros. A esto se suma también que existe un escaso
compromiso por la educación de algunos docentes, y relativa visión de formación
integral, perjudicando la formación integral de los jóvenes estudiantes de las distintas
localidades y comunidades.

Por otro lado también presentamos otros indicadores de educación, por ejemplo el
72.3% de la población estudiantil entre 6 a 24 años de edad tiene asistencia escolar,
de las cuales el 95.8% de 6 a 11 años son la mayoría, asimismo la población con
Educación Superior alcanza el 10.5 % de la población total, de las cuales el porcentaje
mayoritario corresponde a hombres, mientras las mujeres representan un
porcentaje minoritario en relación a acceso a educación superior.

4.1.3 Pobreza

Por otro lado, referente a los indicadores de Pobreza total, se encuentra relativamente
en una posición regular frente a otros distritos de la región Puno, cuyo índice promedio
es 76.5 % de Pobreza total, en tanto que la Pobreza Extrema alcanza la 21.9%, con un
índice de coeficiente de Gini de 0.21. El índice de carencias es de
0.368, ubicado en quintil nivel 2, que implica condición regular de pobreza.
4.1.4 Saneamiento básico

La situación de los servicios básicos (agua, desagüe) , presenta una situación alarmante
ya que el 63 % no accede a agua y desagüe de red, en tanto que sin agua de red o
pozo alcanza al 63 %. Asimismo, un 44.0 % de la población no accede a agua potable,
estos índices alarmantes ponen en riesgo los niveles de seguridad y calidad de la salud.

4.2 DIMENSION ECONOMICA

4.2.1 Pesca y truchicultura

La información que a continuación se pone de manifiesto son referentes para darle la


debida importancia necesaria a esta actividad de mucha importancia para la
actividad económica principalmente de la zona lago, puesto que se manejan en la
actualidad informaciones globales como se puede observar en los cuadros
presentados a continuación se detalla para darle su prioridad y elaborar un plan de
manejo en el tema íctico en el distrito de Plateria que contribuirá mucho en la
importancia que tiene esta actividad.

La actividad pesquera en la región Puno, es fundamental para las poblaciones


asentadas en el anillo circunlacustre, dado que en esta actividad encuentran una
fuente de trabajo permanente (Cuadro ) y acceso a alimentos económicos y ricos en
proteínas. En este aspecto, la pesca de las especies nativas, es una actividad ancestral
que en los últimos años ha experimentado una disminución importante de la biomasa
pesquera además de haberse constatado la extinción de varias especies,

“Del pueblo, Para el Pueblo” 17


lo cual es materia de intensos esfuerzos por recuperar estos recursos únicos en el
mundo.

Mientras que en el Cuadro corresponde al volumen estimado de extracción por


provincias en el año 2006; en este caso debe notarse que el producto es capturado
en las zonas ribereñas (aprox. 20 m de profundidad). En el cuadro se puede apreciar
la importancia de los recursos ícticos existentes en la cuenca del lago Titicaca.

El número de pescadores presentes en la cuenca del lago Titicaca es fluctuante con


tendencia a la disminución, como lo demuestra el último informe sobre una encuesta
estructural de la actividad pesquera artesanal en el lago Titicaca, realizada entre
agosto - diciembre del 2006, Por el Laboratorio Regional del IMARPE (en redacción),
en la que se determinó la existencia de 1,734 pescadores en 130 comunidades
pesqueras encuestadas, en lo que corresponde a la parte peruana del Lago Titicaca,
con la que se deduce una disminución de más del 50% del número de pescadores
en relación a lo que tenía registrado la DIREPRO – Puno. Es así que el distrito de Plateria
tiene una participación importante en la actividad pesquera dentro de la provincia de
Puno por estar ubicado en el área circunlacustre de la cuenca del Titicaca.

4.2.2 Producción agrícola

Principales Productos Agrícolas, es un distrito cuya población se dedica principalmente


a la actividad agrícola teniendo como los productos mas importantes la producción de
cultivos agrícolas son los siguientes productos según zonas:

La actividad agrícola es relativamente importante, se desarrolla aprovechando zonas


con micro climas favorables, especialmente en laderas bajas y menos abruptas, entre
3,867 a 4,450 msnm, dentro de cada micro zona se plantan variedades de cultivos.
Los cultivos más importantes son la papa con un promedio de 1220 Has., seguido por
la quinua 1000 Has., luego por la avena forrajera, anualmente se instala un promedio
de 600 Has., cebada forrajera en promedio de 950 Has., y otros cultivos que han
tomado importancia en estos últimos años según las estadísticas del Gobierno Local
de Platería.

4.2.3 Producción pecuaria

Los rebaños son mixtos, integrados por vacunos y ovinos regularmente, se estima
que en termino promedio, cada rebaño es 20 ovinos y 4 vacunos.

La actividad Pecuaria es muy importante, se desarrolla aprovechando zonas con


micro climas favorables, especialmente en laderas bajas y menos abruptas, entre
3,867 a 4,450 msnm, dentro de cada micro zona se generan actividades de producción
pecuaria importante como son la crianza de ganados como:

• Zona Lago la actividad principal es la crianza de ganado Porcina con 23% y Vacuno
con 15% en segundo lugar.

• Zona Media la actividad que le caracteriza es principalmente la crianza Porcino


con 65 % y Vacunos con 34% y ovino 45 %.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 18


• Zona Alta se caracteriza con la crianza del ganado Ovino con un 31% y seguido
por el ganado Vacuno 24%.

4.2.4 Turismo

Evolución del Turismo local como una actividad económica está bastante limitada
por el grado de desarrollo de la infraestructura existente; sin embargo, cuenta con
una serie de atractivos turísticos con potencialidad de una explotación masiva; entre
ellos tenemos el circuito de Playas.

4.2.5 Desarrollo artesanal

En la actualidad a la actividad artesanal en el distrito de Platería se viene desarrollando


con mayor intensidad gracias a la intervención de instituciones privadas y públicas.
Por otra parte, la evolución e inserción dentro de la Artesanía competitiva, se hace a
través de participación en ferias Regionales, Nacionales e incluso Mundiales en
promedio de 05 ferias por Año.

4.2.6 Desarrollo vial

La red vial del distrito representa la infraestructura mas importante, en la medida


que es un distrito rural, convirtiéndose en símbolo de interrelación tanto social como
económico con otros pueblos; sin embargo, esta no se encuentra en buen estado de
conservación, muchas de las vías tienen una calificación de mal y regular estado.Esta
situación genera una desintegración social y económica sobre todo en las
poblaciones que están mas alejadas de la capital del distrito, incluyendo procesos de
exclusión en la atención brindada a este tipo de zonas por el Estado.

4.2.7 Riego

En el distrito la superficie total que se encuentra bajo riego 0.10 % y el 99.9 % en


secano, es decir que en el distrito la actividad agrícola esta adecuada a las
condiciones climáticas, pues tampoco existen fuentes de agua permanente, en este
sentido, las aguas del Lago constituyen una fuente que por los niveles de inversión
requeridos no se aprovechan para la actividad agrícola.

4.3 DIMENSION TERRITORIAL – AMBIENTAL

4.3.1 Recursos hídricos

La cuenca hídrica más importante es el lago Titicaca.

4.3.2 Zonificaciones ecológicas – económicas

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Javier Pulgar Vidal, la Región Puno


posee las zonas circunlacustre, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o selva y
Omagua o selva baja. En este marco el distrito de Plateria, presenta los siguientes
recursos naturales.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 19


4.3.3 Ordenamiento territorial

No cuenta con ordenamiento territorial o documento alguno.

4.3.4 Contaminación ambiental

La región Puno, en este caso el distrito, en el contexto nacional, se constituye un


ámbito potencial de recursos naturales, dado la presencia de las unidades geográficas,
que cada una de ellas posee diversos pisos ecológicos que tienen a la vez vocación
productiva diversificada; sin embargo, esta potencialidad aún no está plenamente
explotadas, debido a la escasa inversión y seguridad jurídica. Entre los recursos
naturales destacan suelos, hídricos, energéticos, turísticos y diversidad biológica.

El impacto del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez, alternado los sistemas
ecológicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y del hombre
mismo; para evitar esta situación se debe poner especial atención en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, para evitar su agotamiento y
procurando conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de ella
depende nuestra vida y supervivencia.

En el distrito, el impacto negativo del hombre sobre el medio ambiente,


lamentablemente esta creciendo paulatinamente, las que podemos mencionar son:

Contaminación con Desechos Sólidos, esta se da con desechos como Plásticos, Latas,
fierros, bolsas de plásticos vidrios etc., dada por la condición de consumistas de
mercado, por la población presentándose en todo el entorno distrital.

Contaminación con Residuos Líquidos, presentándose fundamentalmente en el


medio urbano, es decir en el pueblo de Platería. Todo el sistema de Desagüe aún no
se está tratándose adecuadamente.

Estos desequilibrios ecológicos se atribuyen a diferentes factores como:

 Competencia (por el alimento y el hábitat).


 Depredación
 Sobrepesca, ejercida por una población creciente de pescadores.
 Baja tasa de fecundidad
 Contaminación
 Inexistencia de legislación pesquera específica para la cuenca del Titicaca
(en Bolivia y Perú)
 Falta de conciencia ecológica de la población usuaria.
4.3.5 Gestión de residuos sólidos

No cuenta con gestión de recursos solidos.

4.3.6 Protección flora y fauna

“Del pueblo, Para el Pueblo” 20


La Flora se encuentra asociados a los ecosistemas de las praderas alto-andinas, y no
es muy numerosa

Existen gran cantidad de animales, que habitan en las estribaciones de la zona alta
hasta en las partes bajas, planicies y Lago Titicaca. Mencionamos nombre vulgar y
científico:

4.4 DIMENSION INSTITUCIONAL

4.4.1 Participación ciudadana y concertación

Es un proceso mediante el cual la ciudadanía interactúa con el municipio y co-


participa en la toma de decisiones. Ello supone estar presente, expresar puntos de
vista, opinar sobre los problemas de la comunidad, así como proponer soluciones
que permita generar un conjunto de sinergias que compensa, muchas veces, la
escases de recursos económicos y materiales.

Así, la participación social cobra importancia en el desarrollo entendido como el


conjunto de acciones que acercan al individuo y sociedad al concepto de bienestar.
En otras palabras, es la planificación de abajo hacia arriba que involucra a las
organizaciones de la sociedad civil en el diseño de su propio destino y desarrollo.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 21


PROPUESTAS
Para nuestro distrito

“Del pueblo, Para el Pueblo” 22


V. PROPUESTAS POR DIMENSIONES

PROBLEMAS IDENTIFICADOS SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN


EN EL PLAN GOBIERNO GOBIERNO EL PLAN GOBIERNO
 DIMENSIÓN SOCIAL:
EDUCACIÓN
 Carencia de  Capacitación permanente a docentes La ciudadanía del distrito de
capacitación y con tutores de talla nacional e Plateria, logra el desarrollo
formación continua. internacional, promoción de Becas al social con educación,
 Carencia de mejor desempeño docente e capacitación, valores, salud
tecnologías de investigación educativa. de calidad con acceso al
información y  Implementación de herramientas empleo e inclusión para
comunicación en la tecnológicas para el aprendizaje en las disminuir los niveles de
formación de los instituciones educativas del distrito de pobreza; basado en las
estudiantes del nivel Platería. potencialidades humanas
inicial, primario,  Creación e implementación del CETPRO sociales, culturales,
secundario y técnico. (Centro de Educación Técnico emprendedoras y
 Carencia de centros de Productiva de Platería. recursos disponibles en un
desarrollo de  Creación e implementación de la 80% de objetivos
capacidades técnicas - Biblioteca Municipal y del centro de estratégicos propuestos en
productivas acceso a tecnologías de información y el Plan de Desarrollo
 Carencia de una comunicación. Concertado del Distrito de
biblioteca municipal  Mejoramiento, construcción, Plateria.
para el acceso a la equipamiento e implementación de
información y material infraestructura educativa
bibliográfica.  Promoción de becas para los mejores
 Deficiente estudiantes (MUNIBeca)
infraestructura en los
centros educativos
 Carencia de programas
de incentivos a los
mejores estudiantes y
de bajos recursos
económicos.
CULTURA, DEPORTE Y
RECREACIÓN  Construcción de un polideportivos La ciudadanía del distrito
 Deficiencia recreacionales en el capital y diferentes de Platería logra el
d comunidades del Distrito desarrollo social con
e infraestructura  Creación del Programa MUNIDEPORTE educación, capacitación,
deportiva y para el apoyo logistico y promoción de valores, salud de calidad
recreacional todas las actividades deportivas con acceso al empleo e
 Insuficiencia de  Programa de difusión, apoyo logístico y inclusión para disminuir los
promoción y difusión valoración del folklore de Plateria. niveles de pobreza;
del deporte basado en las
 Ausencia de potencialidades
promoción y valoración human
de la cultura y folklore
as
de Platería
sociales,
culturales,
emprendedoras y
recursos
disponibles en un 80% de
objetivos
estratégico
s propuestos en el
Plan
de
“Del pueblo, Para el Pueblo” 23
Desarrollo Concertado del
Distrito de Platería.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 24


SALUD, SALUBRIDAD,
SANEAMIENTO,  Mejoramiento de las infraestructuras de los
SEGURID centros de salud e implementación con La ciudadanía del distrito de
AD CIUDADANA Y tecnologías acordes a la realidad. Platería logra el desarrollo
SERVICIOS BASICOS:  Apoyo y promoción a las organizaciones social con educación,
sociales y personas con discapacidad y capacitación, valores, salud
 Infraestructura deficiente del niños especiales. de calidad con acceso al
centro y postas de salud.  Programas de prevención de enfermedades y empleo e inclusión para
 Desconocimiento de valor capacitación del valor nutritivo de los disminuir los niveles de
nutricional de productos productos de la zona. pobreza; basado en las
andinos;  Sensibilización permanente para el acceso a potencialidades humanas
 Contaminación generalizada seguro de salud, conservación de los sociales, culturales,
de los recursos hídricos; recursos hídricos, en convenio con las emprendedoras y
 Baja cantidad de la población instituciones públicas en materia de salud y recursos disponibles en un
con atención al seguro de saneamiento. 80% de objetivos
salud por desconocimiento.  Programa de Sanidad animal y atención de estratégicos propuestos en
 Carencia de agua potable y, emergencias por temperaturas bajas y otros. el Plan de Desarrollo
desagüe en las comunidades  Construcción de sistemas de saneamiento Concertado del Distrito de
y deficiencia de los referidos saludables y mejoramiento de sistemas de Plateria.
en la zona urbana. saneamiento básico existentes.
 Carencia de sistemas de  Mejoramiento, Ampliación del sistema de
recolección de basura en los alcantarillado y agua potable en la ciudad de
centros poblados, Capital.
comunidades y zona urbana.  Adquisición de contenedores de basura para
 Deficiencia de seguridad cada zona y mejoramiento del relleno
ciudadana. sanitario de residuos sólidos.
 Gestión para ampliación ante los entes
competentes de miembros de Policía
Nacional e implementación con nuevas
tecnologías del Serenazgo de la M.D. de
Plateria.
 Ampliación de electrificación rural y
electricidad no convencional en zona no
atendidas.
PROGRAMAS  Programa de desarrollo integral de La ciudadanía del distrito de
SOCIALE capacidades de la
S,
DEFENSA Y PROMOCIÓN niñez, adolescencia y de la juventud mediante Platería logra el desarrollo
DE la Escuela Municipal de desarrollo integral. social con educación,
DERECHOS:
 Planes de sensibilización para acceso a los capacitación, valores, salud
 Despreocupación del programas sociales nacionales y regionales. de calidad con acceso al
desarroll  Concurso Público por plazo determinado y empleo e inclusión para
o
integral de la niñez, CAS para cubrir plazas de órganos apoyo, disminuir los niveles de
adolescencia y línea y dirección de la administración y pobreza; basado en las
la juventud. ejecución obras de la MDP. potencialidades humanas
 Falta de sensibilización para  Priorización
d de los proyectos de inversión, sociales, culturales,
ser gastos corrientes y de deuda del emprendedoras y
beneficiario de programas presupuesto participativo desde nivel de las recursos disponibles en un
sociales asambleas de los ciudadanos de centros 80% de objetivos
en forma integral. poblados, barrios y comunidades seguidos a estratégicos propuestos en
 No hay igualdad de nivel de CCL con obligatorio cumplimiento. el Plan de Desarrollo
oportunidades  Proveimiento de logística y apoyo técnico a
Comités Concertado del Distrito de
en el acceso al empleo en la
MDP. Plateria.
 Decisión de proyectos de
inversión
solo por miembros de CCL
sin la
participación total de los
ciudadanos. e Vigilanci y rendició de cuenta con
a n s
 Inoperancia de los Comités comprobantes de pago por cada obra
de ejecutada.
Vigilancia y la
desconformidad de
las rendiciones de cuentas.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 25


DESARROLLO  Instalación eficiente y eficaz de pisos Impulsar en un 80% el
ECONÓMICO:
1.-AGROPECUARIA: forrajeros
para acordes
cada zona sea para ganado de engorde, desarrollo
económico mediante
 Insuficiente instalación de lechero o animales menores. el
pisos forrajeros.  Programas de Mejoramiento genético de aprovechamiento de las
 Baja productividad de la ganado lechero, Camélidos ovino y de potencialidades,
cadena productiva láctea y animales menores promoviendo su
ovino  Implementación de programas de tecnología y transformación,
 Inadecuada tecnología y mecanización agrícola y ganadera. fortaleciendo los mercados
productividad de la  Ampliación de infraestructura pecuaria para locales articulados a nivel
actividad pesquera. ganado vacuno, camélidos sudamericanos, regional y nacional con un
 Inadecuada ovinos y animales menores. enfoque de sostenibilidad,
infraestructu  Instalación de pequeños sistemas de riego calidad y competitividad
ra, tecnología ganadera y tecnificado, con la promoción de cosecha y planificados en el Plan de
agrícola. uso eficiente de aguas fluviales. Desarrollo Concertado del
 Inadecuada producción de  Promoción a nivel empresarial de la crianza Distrito de Plateria.
la cadena productiva y de animales menores.
crianza de animales  Capacitación técnica de crianza de ganado
menores. vacuno lechero o de engorde, animales
 Inexistencia de pequeños menores, y su comercialización a nivel
sistemas de riego empresarial.
tecnificado y  Fortalecimiento de la agricultura familiar
desaprovechamiento de mediante invernaderos y biohuertos.
aguas fluviales.  Implementación de plantas de transformación
 Desconocimiento de y de valor agregado de los granos andinos y
la de infraestructura de acopio de los referidos.
rentabilidad en la inversión  Capacitación de manejo tecnológico en sector
en ganadería y agricultura. de ganadería y agricultura con enfoque de
 Carencia de programas de gestión empresarial.
agricultura familiar para  Implementación de ferias comunales en las
eliminar la desnutrición diferentes zonas, dos por año.
crónica.
 Carencia de planta de
transformación y de valor
agregado de productos
andinos.
 Limitado
conocimient
o tecnológico y
gestión
empresarial.
 Carencia de ferias
comunales y
Comercialización injusta de
precios de ganado vacuno
de engorde, ovinos y
animales menores(cerdos).
2.-ARTESANAL Y TURÍSTICO:
 Poco apoyo presupuestal,
con tecnología y  Implementación tecnológica y capacitación a
capacitación a la artesanía. la actividad de artesanía a nivel empresarial.
 Baja capacidad de servicios  Promoción de circuitos turísticos para elevar
atractivos turísticos, la economía local-Circuito de Playas.
deficiente apoyo por parte
de las autoridades ediles a
la producción artesanal y
turística.  Mejoramiento de la calidad productiva y
3.- ABASTECIMIENTO Y generación de valor agregado de productos
COMERCIALIZACIÓN DE andinos y cadenas Impulsar en uny 60% el
abastecimiento
PRODUCTOS Y SERVICIOS: productivas del distrito. comercialización de productos y
 Tecnología existente de  Capacitación permanente a los servicios del desarrollo económico
emprendedores y promoción de la cadena mediante el aprovechamiento de las
baja potencialidades, promoviendo
productividad. productiva. su
 Insipiente desarrollo de  Concurso de planes de negocio desde 6to transformación,
cadenas productivas. de Educación primaria hasta nivel superior. fortaleciendo los mercados
“Del pueblo, Para el Pueblo”
(FONDOSEMILLA) locales 26
articulados a nivel regional y
 Asociatividad en la producción y nacional con un
PROBLEMAS SOLUCIONES PROPUESTAS METAS
PROPUESTAS
INFRAESTRUCT  Brindar asesoramiento y ejecución de Lograr el desarrollo integral
URA, Ordenamiento Urbano y Rural. del distrito de Plateria
ORGANIZACIÓN DE  Promoción y concesión de transporte publico mediante un plan de
ESPACIO
hacia diferentes zonas del distrito y viceversa. ordenamiento y
FISICO Y USO DEL
SUELO: Mejorar las redes viales urbanas y rurales demarcación
 Crecimiento desordenado, hacia centros poblados y comunidades. territori
 Programa de construcción de puentes. al
por la no existencia del Plan
 Programa de construcción rehabilitación promoviendo
Director de Desarrollo
y mantenimiento de carreteras rurales accion
Urbano.  Proyecto de mejoramiento de vías principales es concertadas para la
 Ausencia del transporte del distrito (pavimentado) conservación de los
público de la Capital del  Mejoramiento de principales vías urbanas. recursos naturales gestión
Distrito hacia las zonas y  Proyecto de instalación de para Rayos en el de residuos sólidos y
viceversa. ámbito del Distrito líquidos y gestión de riesgos
 Cobertura limitada de las
contra desastres naturales
principales vías de
en un 70% del PDCL-
comunicación a los centros
Plateria
poblados, comunidades y de
las principales calles de
ciudad.
 Daños irreparables de vidas
humanas, animales vacunos,
ovinos, camélidos
sudamericanos causados por
rayos.
AMBIENTAL
 Uso inadecuado de los Implementar
recursos naturales, deterioro  El buen manejo de los recursos naturales. proyect
gravemente los ecosistemas Gestión integral de saneamiento básico y os, programas de
con la consecuencia salud ambiental reforestación y protección
disminución y pérdida de la  Embellecimiento de la ciudad y de las zonas verdes, micro-
biodiversidad. comunidades con áreas verdes con cuencas, fuentes fluviales y
 Carencia de áreas verdes en especies nativas y adaptables. la identificación de zonas de
ciudad de Plateria y centros  Programas radiales de cuidado de aguas protección ambiental.
poblados. utilizadas para la ganadería, agricultura y
 Contaminación de aguas uso doméstico.
superficiales, que son
utilizadas en la agricultura,
ganadería y uso
doméstico
 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
PROBLEMAS SOLUCIONES PROPUESTAS METAS
PROPUESTAS
 Mejoramiento del proceso administrativo
FORTALECIMIE públicos para un eficiente servicio al
NTO ciudadano. Fortalecer las instituciones y
INSTITUCIONAL  Gestión presupuestaria ante instituciones organizaciones de base
: públicas y privadas en beneficio del distrito mediante la capacitación e
 Insuficiencia e ineficiente en de Plateria. incidencia ético y político
la administración de MD de  Los derechos y deberes del ciudadano para lograr gestiones
Plateria. deben ser reconocidos, consolidara en base participativas, concertadoras
 Limitada capacidad de a una cultura de equidad, inclusión y y transparentes con acceso
gestión presupuestal. bienestar social para ser promotores del a los servicios y
Corrupci desarrollo. las organizaciones de la sociedad simplificación administrativa
ón civil y la población en general se identificaran en un 75% de los objetivos
generalizada. con la visión de desarrollo. estratégicos planteados del
Institucion  Gobierno local eficiente y eficaz en ejecución PDCL-Plateria
es públicas ineficientes. de proyectos y en el proveimiento de los
 Gobierno local ineficiente en servicios municipales con personal
ejecución de proyectos y el seleccionados por su capacidad.
“Del pueblo, Para el Pueblo” 27
proveimiento de servicios
municipales.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 28


PROPUESTAS DE
RENDICION DE
CUENTAS
Sobre el cumplimiento del Plan

“Del pueblo, Para el Pueblo” 29


VI. PROPUESTAS DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GOBIERNO

Dentro de nuestros principios, valores y lineamientos políticos de gestión, resplandece la


verdadera y decidida voluntad de fiscalizar nuestros programas, proyectos y acciones, en este
sentido se propone la designación de una comisión conformada por regidores y sociedad civil
organizada, a efectos de encargarse de la fiscalización de los avances y logros del plan de
gobierno propuesto, la misma que deberá emitir información anual, así como encargada de
revisar los documentos de gestión del gobierno local, a efectos de cumplir con la noble y sana
misión de velar por el cumplimiento de la voluntad popular.

Asimismo, esta rendición de cuentas sobre el cumplimiento del Plan de Gobierno, también será
de observancia conforme lo establece la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que
establece que el proceso de rendición de cuentas municipal es un conjunto de acciones
planificadas y puestas en marcha por las autoridades (alcalde y regidores/as) y funcionarios(as)
y miembros del CCL con el objetivo de informar a la población acerca de las acciones y los
resultados de la gestión municipal.

El resultado de esta rendición de cuentas tendrá como objetivo que la población analice la
información proporcionada con el objeto de vigilar el uso de recursos públicos, brindar
recomendaciones y propuestas que mejoren la gestión municipal.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 30


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
Lima. Recuperado de www.ceplan.gob.pe

 Consejo Nacional de la Descentralización - CND, Ministerio de Economía y Finanzas MEF- DNPP y


Programa Pro Descentralización PRODES – USAI (2006). GUÍA GENERAL ¿Qué y cómo rendir?. Lima:
NEVA Studio

 Gobierno Regional de Puno. (2013). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021. Puno:
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Recuperado de
http://www.regionpuno.gob.pe

 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, El Peruano & normas legales (2008)

 Ley Orgánica de Municipalidades, El Peruano & normas legales (2003)

 Ley de Elecciones Municipales, El Peruano & normas legales (2007)

 Ley de Partidos Políticos, El Peruano & normas legales (2006)

 Ley Orgánica de Elecciones, El Peruano & normas legales (2005)

 Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, El Peruano & normas legales (2000)

 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Plateria.

“Del pueblo, Para el Pueblo” 31

También podría gustarte