Está en la página 1de 14

1 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E.

Valcárcel

Materiales pétreos naturales-rocas


1.1.-HISTORIA:

Durante miles de años el ser humano ha utilizado los más diversos materiales para efectuar sus
construcciones, pieles, troncos, ramas, pero pronto comenzó utilizar el barro y la piedra, esto
les llevo miles de años para utilizar los materiales pétreos que son aquellos materiales sólidos y
duros formados por un conjunto de minerales y Que pueden ser utilizados por el ser humano
como material deconstrucción.

Desde la etapa más antigua de la humanidad, aparece la piedra como el material principal del
trabajo de hombre, estas etapas están ligadas entre el neolítico y el paleolítico

1.1.1.-Definición:

Los materiales pétreos (del latín «petreus») son aquellos que provienen de la roca, de una piedra
o de un peñasco; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de
distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son
procesados e industrializados por el ser humano

Los pétreos son los materiales más empleados en la construcción. Aunque los más simples se
obtienen en las canteras, otros se utilizan directamente, y la mayoría suele triturarse o
pulimentarse antes de su empleo.

Ventajas:

 Larga vida, con poco mantenimiento y reparaciones sin mucha frecuencia.


 Buen aislamiento acústico.
 Buena inercia térmica, que disminuye la oscilación de la temperatura interior siempre
que las paredes igualan o superan los 50 cm.
 Buena protección contra el calor del verano

Desventaja:

 Construcción más lenta


 Mayores costos de mano de obra
 Riesgo de deterioro por humedad
 La sobrexplotación e insostenibilidad de muchas de las canteras de procedencia
 La cantidad de energía necesaria para llevar a cabo la construcción

1.1.2.-Propiedades básicas de la piedra

Para la adecuada utilización de la piedra se han de conocer algunas de sus propiedades básicas
tales como:

 Exfoliación: Es la facilidad con que un material se rompe en uno o más planos definidos
o sea que su masa presenta menos cohesión.
 Lustre: Es el aspecto dela superficie del material al reflejo de la luz.
 Apariencia: para trabajos de fachada, debe tener una textura adecuada y compacta. El
color claro es más adecuado ya que es más durable.
 Estructura: La piedra partida no debe tener un color apagado y debe tener una textura
libre de cavidades, fisuras y libre de material blando.

pág. 1
2 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

 Resistencia: L a piedra a de ser fuerte y durable a la resistencia a la acción de


desintegración del tiempo. La resistencia a la compresión de las piedras de los edificios
en la práctica oscila entre 60 y 200 Nm2.
 Peso: Es el indicativo de la porosidad y densidad. Para la estabilidad de una estructura
como un dique, represa, etc. Se requiere piedras más densas, sin embargo, para la
construcción de cúpulas, arcos, etc. Se necesitan menos densas.
 Dureza: Esta propiedad es muy importante para suelos, pavimentos, carril de puentes,
etc.
 Tenacidad: La resistencia al impacto que tiene la piedra.
 Trabajabilidad: Ha de ser económicamente viable a cortar, darle la forma y tamaño
adecuado.
 Resistencia al fuego: Las piedras han de estar libre de carbonato cálcico, óxidos de
hierro, y minerales con coeficiente de expansión térmica. Las rocas de ignición
presentan desintegración debido al cuarzo el cual se desintegra en pequeñas partículas
a temperaturas de 575 °C y la caliza una temperatura de 800 °C.
 Densidad: la densidad de todas las piedras es de 2.3 a 2.5 Kg/dm3.
 Movimiento térmico: puede causar problemas por ejemplo en uniones cuando aparece
la lluvia. El mármol tiene variaciones cuando está expuesto al calor se expande, al
enfriarse no vuelve al estado inicial.

1.1.3.-Deterioro y durabilidad de la piedra

 Lluvia: la lluvia afecta tanto físicamente como químicamente a la piedra. La acción física
es debido a la erosión y capacidad de transporte de la descomposición oxidación e
hidratación de los minerales presentes en la piedra.
 Heladas: el agua interna de las piedras se congela y al expandirse produce fisuras.
 Viento: el arrastre de partículas sólidas produce abrasión.
 Cambio de temperaturas: si las rocas están producidas con minerales de diferentes
coeficientes lineales de expansión, puede ocurrir un deterioro.
 Vegetales: los materiales orgánicos e inorgánicos en contacto con humedad o agua de
lluvia puede producir el comienzo de un proceso bacteriológico, lo que produce una
descomposición.
 Descomposición mutua: la actualización de diferentes tipos de piedras a la vez, produce
la descomposición mutua. Por ejemplo, la arenisca se utiliza bajo la caliza, el agua de
lluvia que sobre la caliza es arrastrado a la arenisca y se descompone.
 Agentes químicos: hongos, ácidos, hongos ácidos en la atmosfera deterioran la piedra.
Las piedras compuestas de CaCO3, MgCO3 son afectadas negativamente.

1.2.-PIEDRAS NATURALES

 Amatista: es la piedra de la paz interior


 Cuarzo transparente: limpia el aura y balancea la energía.
 Turmalina negra: piedra que más absorbe las energías negativas.
 Cuarzo rosado: infunde la energía del verdadero amor por sí mismo.
 Lluvia de plata
 Coral rojo: aporta bienestar, alegría.
 Citrino: prosperidad y atrae felicidad.
 Pirita: buenas vibras

pág. 2
3 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

 Los feldespatos son un grupo de minerales formados por silicatos dobles de aluminio y
de calcio, sodio, potasio, algunas veces de bario o mezclas de esas bases. Es de la
familia de los tectosilicatos. Es un metal plateado, maleable, que no se oxida
fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión.
 Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina,
hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en
delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los
filosilicatos. Su sistema cristalino es monoclínico
 Calcita: Las dos variedades más populares de calcita son el verde y el naranja, y cuando
se combinan entre sí, realmente aumentan la apuesta cuando se trata de magnificar
las piedras a su alrededor. Compuesto de piedra caliza, la calcita es un mineral común
conocido como un gran transformador de energía, disolviendo lo viejo para dar paso a
lo nuevo
 La magnesita es un mineral de composición química fundamentalmente carbonato de
magnesio con impurezas de Fe, Mn, Ca, Co o Ni, que le dan sus variadas coloraciones.
Pertenece a la clase 5, de los minerales carbonatos y nitratos.

1.3.-CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

1.3.1.-Rocas sedimentarias

Según estudios, estos son sedimentos acumulados por años compactándose una encima de
otras, estas acumulaciones de materia de heterogéneas dimensiones, es un proceso exclusivo
de la misma naturaleza, por lo que son arrastrados por agua o el viento. Cabe señalar que estos
tipos de rocas nos llevan a una subdivisión, lo cuales son:

1.3.2.-Rocas detríticas

Este tipo de subdivisión de las rocas sedimentarias, son las fracciones acumuladas por la fricción
de unidades de mayor tamaño, las cuales se trasladan dependiendo de su tamaño y forma a
otros lugares, estas se clasifican en: Gravas, arcillas, y areniscas.

pág. 3
4 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

EJEMPLO DE CÓMO SE PROCESA LA ARCILLA


Las arcillas maceradas se mezclan entonces
cuidadosamente según fórmulas predeterminadas para
obtener un producto con una serie de características y
comportamientos constantes y predecibles. La primera
fase del tratamiento consiste en triturar la arcilla mezclada
en gránulos más pequeños y regulares (de unos 5 cm), en
primer lugar, en una trituradora con alimentador y, en segundo lugar, en una trituradora de
rodillos. Esta arcilla, que se comercializa como arcilla molida o desintegrada, tiene un contenido
de humedad de aproximadamente el 16 %.

PROCESO POR VÍA SECA


En el proceso por vía seca, la colocación de la arcilla en un
secador de lecho fluido permite reducir el contenido de
humedad hasta un 10-12 %. Este producto puede venderse
como arcilla de secado mecánico, o enviarse a un molino de
rodillos para continuar su tratamiento y producir arcilla
flotada.

PROCESO POR VÍA HÚMEDA (PASTA HIDRATADA)

En el proceso por vía húmeda se utilizan los mismos molinos primario y secundario que el
proceso por vía seca. Sin embargo, en este caso, en lugar de cargarse una mezcla de arcillas en
bruto en el molino primario, estas se colocan en una tolva por lotes siguiendo un determinado
orden, de tal forma que determinadas arcillas se incorporen primero al proceso en cada lote.
Esto se carga entonces en un diluidor a través de una cinta transportadora. El diluidor contiene
agua caliente y una serie de sustancias químicas que varían en función del producto que se desee
fabricar. Las arcillas cargadas en primer lugar reaccionan con las sustancias químicas para
permitir la digestión de las sustancias orgánicas y ligninas que forman parte de su composición.
A continuación, se va incorporando el resto de arcillas según proceda. El diluidor actúa durante
un periodo de tiempo establecido. En este punto, se realizan pruebas de control para comprobar
su gravedad y realizar análisis de clasificación.

A continuación, el material se transfiere a filtros de tamizado de 0,06 mm. Desde allí, se bombea
sobre diversos filtros de acabado de 0,175 mm y luego pasa, a través de un filtro de hierro, hasta
un tanque depósito de almacenamiento, donde es examinado.

Tras comprobarse sus especificaciones, el material se mezcla para mejorar su consistencia antes
de su envío. Los productos se transportan en camiones cisterna en forma de sólidos al 61 % o
más.

1.3.3.-Rocas no detríticas

pág. 4
5 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

Por su parte, estas son formadas en lagos, así como también, en zonas no áridas, las rocas no
céntricas, son depósitos de sustancias orgánicas donde se conjugan soluciones acuosas, cabe
señalar, que, en las las rocas no detríticas, se han encontrado restos fósiles, que por lo general
son porosas.

Ejemplo de extracción de la piedra caliza

La exploración de la caliza se hace a cielo abierto.


Estudiada la existencia de piedra en el local, la
extracción pasa por separar la roca de la bancada y
dividirla en bloques.

Antes de iniciar la exploración de una cantera, se hace el análisis del recurso. Este estudio
averigua la existencia de piedra en el local, su cantidad y la viabilidad económica del proceso. En
general, la información sobre las canteras que existen en las proximidades ya es suficiente para
seguir con la exploración. No existiendo canteras contiguas, el recurso es analizado recorriendo
a un estudio geológico más profundizado.
Si el local tiene las condiciones deseadas para la exploración, el paso siguiente es el
licenciamiento de la cantera, procedimiento que comprende varios requisitos ambientales.

De la tajada al bloque
Dependiendo de la orientación de la superficie, hay dos formas de iniciar la extracción. Si la
superficie es horizontal, se hace una primera cavidad para la inserción del serruche y
consecuente corte en la horizontal, permitiendo así la extracción de bloques de piedra más
grandes.
Cuando la superficie es vertical o
un poco inclinada, la exploración
se inicia cortando la roca en la
vertical y después por su base. Un
trozo de roca queda separado de
la bancada (tajada) que puede
llegar hasta las 500 toneladas. La
tajada es entonces tumbada y, ya en la horizontal, dividida en partes más pequeñas (bloques),
en un procedimiento que se denomina tajar el bloque. Las nuevas dimensiones sirven para
facilitar el transporte y manejo de la piedra.

“Acorromar” el bloque
La estratificación natural de la roca acontece de forma ligeramente inclinada, mientras el corte
para retirar la tajada del solo se hace en la horizontal. Es así necesario acertar el corte del bloque
con la estratificación de la rocha. A este proceso se llama “acorromar” el bloque.
La tajada da, de este modo, origen a más o menos 25 bloques que son después clasificados
conforme el tipo de piedra. Se dejan almacenados en la cantera y, mediante las necesidades,
son transportados para la fábrica, donde serán transformados.

pág. 5
6 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

1.3.4.-Rocas ígneas

Son rocas formadas por minerales ubicados en el fondo de la superficie terrestre sujeta a
temperaturas sumamente elevadas, que, al emerger se solidifican, por lo tanto, las rocas
fundidas son producidas por actividades volcánicas, que, por lo tanto, al enfriarse se forman
grandes masas, estas masas son conocidas como plutónicas; estas son rocas muy densas,
además su enfriamiento es lento., así mismo, al ser solidificadas se forman las rocas filoianas.

Prototipos:

Diorita

Gabro

Riolita

Dacita

Granito

Ejemplo de la fabricación del granito

Granito Composición del Granito El granito es una roca ígnea plutónica cuyos componentes son
cuarzo, minerales de feldespato y mica. Todos estos minerales son de diferente composición y
dureza. Al variar su composición mineral la variedad natural es amplia. En la industria se define
como una roca ígnea que se puede cortar y pulir. Tradicionalmente el granito es utilizado para
trabajos estructurales masivos, los cuales pueden ser vistos en edificios antiguos, hoy en día se
extrae de las canteras y se procesa en plantas de fabricación que utilizan tecnología avanzada
para poder producir paneles o formatos específicos. Usos Frecuentes: Fachadas, escaleras,
revestimientos de pisos, cubiertas de muebles, mobiliario urbano, molduras, señalización,
mesas. El granito está disponible en una gran variedad de colores, texturas y acabados, por lo
que se convierte en un producto excelente para incontables aplicaciones relacionadas a la

pág. 6
7 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

construcción, diseño e ingeniería civil. Este producto natural también posee una fortaleza
indiscutible y una duración de largo plazo, más aun, es un material estético y llamativo. Este
producto natural puede ser utilizado en interiores y exteriores.

1 Extracción en Canteras Bloque de granito cortado en varios espesores y medidas. Se calibra.


La actividad minera varía según sea el material rocoso a explotar, aunque la gran mayoría de las
canteras de piedra para la construcción se encuentran a cielo abierto. En función del tipo de
piedra y, a grandes rasgos, se pueden distinguir dos sistemas de extracción en cantera: en
bloques y en lajas. La cantera de granito puede tener varios frentes de explotación en varias
zonas, situados al mismo nivel, o a distintos niveles, normalmente escalonados. El primer corte,
o corte primario, se puede realizar con maquinaria provista de hilo diamantado o mediante
barrenos, realizados con maquinaria neumática, que luego son cargados con explosivos. El
segundo corte se realiza para conseguir dimensionar los bloques primarios en bloques
secundarios, y después éstos en bloques comerciales. Una vez elaborados, los bloques
comerciales son transportados a las empresas donde se procederá a la elaboración de productos
de construcción.

2 Etapas en fábrica Los bloques son trasladados desde la cantera a la fábrica de elaboración, que
pasarán un procedimiento para la fabricación de productos de construcción. De manera
esquemática, se puede resumir en los siguientes pasos:

3 Corte de bloque mediante maquinaria de hilo Subdivisión del bloque en tableros En primer
lugar, los bloques pasarán a la zona de máquinas de corte, para su subdivisión en tableros. Corte
de bloque mediante telares de fleje Estos bloques se pueden cortar mediante maquinaria de
hilos, flejes o discos. Corte de bloque mediante maquinaria de disco Bloques subdivididos en
tableros

4 Elaboración de acabado superficial. Pulido Realizadas las tablas mediante una de las técnicas
anteriores, se procede a darles el acabado superficial requerido. Existen hoy en día numerosos
acabados superficiales que, además, están en permanente evolución.

5 Almacenamiento y Paletizaje

pág. 7
8 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

1.3.5.-Rocas metamórficas

Como su nombre lo indica, cambian de forma, por lo que, este tipo de roca fue conformada
debido a acérrimos movimientos promovidos por las composiciones químicas que desde un
principio es compuesta una roca, ahora bien, a pesar de estar en contantes y diversos cambios
de hipertermia, esta no se derrite, sin embargo, este tipo de roca es presionada, en
consecuencia, su morfología sufre cambios durante los años tomando una forma plana o llana.

Prototipos:

Mármol

Esquistos

Pizarra fosilífera

Génesis

Ejemplo de la piedra pizarra

Proceso Productivo
La pizarra es un producto 100% natural, que se somete únicamente a procesos de extracción y
labrado y no necesita ningún tratamiento adicional, lo que la convierte en la alternativa
sostenible ideal para cualquier proyecto.

Todas las pizarras naturales que llevan nuestra marca han sido producidas directamente en
nuestras canteras y por tanto, están sujetas a nuestras políticas de calidad y gestión
medioambiental, así como a nuestro sistema único de trazabilidad.

1. Yacimiento
El proceso de explotación arranca una vez finalizados los estudios geológicos, mineros y
geotécnicos, así como los trabajos de prospección y ensayos sobre muestras, que permiten
precisar la calidad de la pizarra y el potencial de las reservas del yacimiento.

Existen dos sistemas de explotación: cantera a cielo abierto o minería de interior. A lo largo de
la vida de la explotación, se ejecutan regularmente estudios y ensayos con el fin de preparar la
cantera para el futuro y asegurar una producción continua y estable de pizarra de alta calidad.

2. Extracción
Tras realizar las operaciones de desmonte, comienza la extracción del producto. La pizarra se
extrae en grandes bloques que son cortados con hilo de diamante. Posteriormente, los bloques
son transportados en camión hasta la nave de transformación de la cantera.

Durante todo el proceso de extracción y transformación del producto, el agua se utiliza como
refrigerante y como material base para el arrastre de ripios. Esta agua se recicla y se depura, en
circuito cerrado, para evitar el derroche de un recurso tan preciado.

3. Transformación
En la nave de transformación, la pizarra pasa por 3 fases antes de ser embalada:

pág. 8
9 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

Serrado: En las naves, los grandes bloques de pizarra extraídos en cantera se sierran en
diferentes tamaños, en función de las dimensiones de la pizarra que se vayan a producir.

Labrado: Posteriormente, y de modo totalmente artesanal, los labradores exfolian en láminas


cada bloque, tratando rigurosamente cada una de las piezas. El agua permite que los bloques
no se sequen, facilitando la exfoliación y disminuyendo las pérdidas.

Biselado: Finalmente, se realiza el biselado de los cantos de cada pieza para facilitar el
deslizamiento del agua por la pizarra, una vez colocada en la cubierta.

4. Selección y embalaje
Cada pizarra pasa por un proceso de selección manual realizado por nuestro departamento de
calidad, en el que se tienen en cuenta criterios tanto técnicos como estéticos. Tras su
clasificación, las pizarras se contabilizan y embalan en paletas de madera para su
almacenamiento y posterior entrega.

En cada paleta se coloca una etiqueta donde se indica la descripción de la pizarra (cantera y nave
de origen, formato, espesor, etc.), así como el nombre del responsable de la selección.

1.3.6.-USO DE LAS ROCAS EN LA CONSTRUCCION:

Las rocas suelen estar formadas por uno o varios minerales.

pág. 9
10 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

3.4.-El elemento más abundante en las rocas y minerales es el silicio y sus compuestos
(silicatos).
Entre los minerales que habitualmente forman parte de las rocas, destacan el cuarzo, los
feldespatos, las micas, el caolín, las arcillas y la caliza.

 El cuarzo o sílice
 Los feldespatos
 Las micas
 La caliza
 Rocas ígneas o eruptivas
 Rocas sedimentarias
 Rocas metamórficas
Piedra de zanja y de cajón
Las piedras de zanja, son piedras de forma angulosa o
redondeada que se añaden al concreto de los cimientos.
Pueden medir hasta 25 cmde lado o de diámetro. La piedra
de cajón se adiciona al concreto de los sobrecimientos (10
cm como máximo) ambas deben estar limpias y sin
impurezas al ser utilizadas.
Piedra chancada
Es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de
rocas o gravas cuyas dimensiones son de ½”, ¾”, 1”, 1¼”, 2”,2
½”, 3”. Para seleccionarlas por tamaños, se usa el tamizado.
Esta piedra debe ser de consistencia dura, es decir, no debe
romperse fácilmente. No debe ser porosa ni tener arcilla,
polvo o barro adherido a su superficie. Se usa para preparar
el concreto.
La arena gruesa y arena fina
La arena gruesa debe estar libre de polvo o sales. Sus
partículas pueden llegar hasta un tamaño máximo de 5 mm.
La arena fina por su parte no debe contener tierra, polvo, mica, sales, ni
representar una apariencia mu oscura. Por ningún motivo debe usarse arena de
mar sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1 mm.
Debe comprarse en canteras de garantía.
Hormigón
Está compuesto por una mescla de arena gruesa y piedra
chancada en proporciones similares. Su costo es más barato
que comprar los dos elementos por separado, pero su uso
está restringido a concretos de baja resistencia, como cimientos y falsos pisos.
Piedra de canto rodado
Agregado grueso que pueda ser de rio o cantera con un tamaño
de 6 pulgadas a10” lo que aproximadamente equivale a 25 cm se
le denomina “piedra grande “y las de 1” a 2”, piedra mediana.es
usada en cimentaciones para albañilería confinada y rara vez
como elemento decorativo. Una buena piedra de canto rodado
es la que presenta tonalidades de azul.
Basalto
Roca de origen volcánico, constituido principalmente por sílice,
hierro, y magnesio, d resistencia dura. Esta piedra al ser fundida
se usa como revestimiento en la construcción y pavimentación

pág. 10
11 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

de calles y carreteras, ya que es un material resistente al desgaste, así como al


ataque de químicos.
Roca aglomerada
Está formada por arenas unidas por un cemento de naturaleza
variable. Es una roca constituida fundamentalmente por granos de
cuarzo. Presenta valores de resistencia a compresión y flexión muy
variables, desde los bajos e intermedios de las areniscas deleznables,
hasta los ciertamente altos areniscas bien cementadas. La matriz y el
cemento son en este sentido los más influyentes. Hay areniscas que,
debido a las arcillas que traban los granos, son compactas cuando no
contienen humedad, pero se ablandan con la absorción de agua,
prestándose excelentemente al corte y a la talla en este estado y endureciendo con
el tiempo y el secado.

1.3.7.-Diferencia entre piedra y roca ¿En qué se diferencian?

Roca: Es aquel material insitu o sea que no ha sufrido ninguna modificación por parte del
hombre es termino geológico.

Piedra: Es aquel material rocoso que ha sufrido modificación por parte del hombre, por lo tanto,
ya no se encuentra en su lugar de origen.

1.4.-YACIMIENTOS PERUANOS:

El Instituto Nacional Geológico Minero y Metalúrgico detalla los tipos de yacimientos que existen
en el Perú.
Las clases de yacimientos más importantes son los siguientes:

 Vetas: Son yacimientos compuestos por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por
planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”. Generalmente la veta es vertical.
Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o echado se le llama “manto”.
 Diseminado: Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que atraviesan la
roca en todas direcciones, o bien como puntos de mineral que cubren grandes extensiones,
ejemplo: yacimientos auríferos de Cajamarca.

 Aluvial: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados de


diferentes formas y tamaños, que están depositados en las arenas o lechos de los ríos. Como
ejemplos de estos yacimientos se tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en
Ancash y los de Madre de Dios.

 Contacto: Es un depósito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos rocas de
distinto origen, usualmente roca intrusiva y roca sedimentaria. En el caso del Perú, los
principales tipos con referencia a sus características geológicas, de yacimientos son:
Epitermales de oro y plata, pórfidos de cobre (molibdeno, oro,), cordilleranos (complejos),
placeres fluviales y glaciares, sulfuros masivos volcanogénicos, skarn o metasomático de
contacto y Mississippi valley. Aquí los desarrollamos a continuación.

 Epitermal: yacimientos minerales formados cerca a la superficie y a baja temperatura a partir


de soluciones hidrotermales. Ejm. Yacimientos volcánicos epitermales de Cailloma y Arcata.

pág. 11
12 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

 Sulfuros Masivos Volcanogénicos: Corresponden a cuerpos estratiformes de sulfuros


presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. Se han formado por emanaciones de fluidos
hidrotermales. Los depósitos consisten en un 90% en pirita masiva, con cantidades variables
de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag.

 Pórfidos de cobre (molibdeno, oro): Los pórfidos de Cu (Mo, Au) se han formado centrados
en intrusivos porfíricos con diámetros que van desde 100metros hasta unos pocos kilómetros
de diámetro, los cuales son apófisis sobre cúpulas de plutones félsicos a intermedios más
profundos (Sillitoe, 1996).

 Skarn: Roca metamórfica de contacto y metasomática (calcáreo-ígneo), que realiza el


reemplazamiento metasomático, dando lugar a yacimientos minerales de importancia
económica. Ej.: cobre, hierro, plomo, manganeso, molibdeno, etc.

 Cordilleranos: Constituye uno de los grupos de depósitos hidrotermales de metales base y


preciosos. Encontramos principalmente, Cu-W-Pb-Zn-Ag-Au. Los cuales se hallan
fuertemente controlados por vetas asociados a depósitos porfiríticos de metales base. Son
típicamente mesotermales y ocurren en las márgenes cordilleranas. Ej. Casapalca, Perú.

 Tipo Misisipi Valley: Son depósitos estratificados (stratabound deposit) de plomo y zinc en
rocas carbonatadas con
asociación de fluorita y
barita. Estos depósitos
tienen una mineralogía
simple, ocurren como
venas y cuerpos de
reemplazamiento, son
de moderada
profundidad y
muestran pequeña
deformación post-ore.
Son depósitos de
cuencas sedimentarias
o marginales y son
fuentes
demineralización.

 Placer: Son los


depósitos
sedimentarios
(aluviales,
fluvioaluviales)
inconsolidados que
contienen minerales,
generalmente pesados
y de rendimiento
económico: oro,
estaño, titanio,
ilmenita, rutilo,
diamantes y magnetita.

pág. 12
13 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

1.5.-PROPIEDADES QUE DEBEN TENER EN CUENTA LAS PIEDRAS DE CONSTRUCCION:

 Deben ser homogéneas, compactas y de grano uniforme.


 Deben carecer de grietas, coqueras, nódulos y restos orgánicos, lo que se aprecia
fácilmente por el sonido claro al golpearlas con el martillo
 Deben tener resistencia mecánica acorde con el trabajo que se le asigna.
 Deben rechazarse las piedras que al golpearlas no den fragmentos de aristas vivas
 No deben alterarse por los agentes atmosféricos (humedad, agua, hielo, etc.)
Deben ser resistentes al fuego
 No deben ser absorbentes o permeables en proporción mayor del 4,5% de su volumen
 Deben tener adherencia a los morteros
 Deben dejarse labrar fácilmente.

1.6.-CAUSAS EXTERNAS DE LAS ALETRACIONES DE LAS PIEDRAS:

Desde el momento que extraemos la roca de una cantera y la separamos del conjunto rocoso
en el que se formó, la estamos alterando. Además, al alcanzar las rocas la superficie terrestre,
quedan expuestas a la acción de los agentes atmosféricos, sufriendo muchos cambios físicos y
químicos englobados bajo el término de meteorización.

 Agua: El agua es el principal agente de alteración, reacciona con el sustrato pétreo


disolviendo sus componentes y actúa como vehículo de transporte. La congelación del agua
o condensación del vapor de agua aumenta el volumen de la roca, las tensiones provocadas
por el hielo sobre paredes internas y capilares de la roca pueden llegar a romperla y los
ciclos de hielo- deshielo originan exfoliaciones. Los efectos provocados por el hielo
dependen del volumen del mismo y de su lugar de formación.

 Agentes atmosféricos: Los agentes atmosféricos actúan como catalizadores de las


reacciones intensificando la acción química del agua. A partir del siglo XIX, el desarrollo de
actividades industriales y el aumento de población han producido la emisión masiva de
partículas a la atmósfera. Los principales contaminantes atmosféricos son: los óxidos de
nitrógeno, carbono y azufre procedentes de la combustión de hidrocarburos, el gas metano
emitido por los fertilizantes y la quema de bosques, y los gases de combustión liberados en
la incineración de residuos sólidos (Anguita, 1993)

 Mal de la piedra: Si existe un término muy extendido y que despierta gran confusión es el
denominado "mal de la piedra". Hablar de un sólo mal de la piedra no es adecuado y en
numerosas ocasiones se utilizan términos confusos referentes a un aspecto que presenta
la roca, así se habla de la arenitización del granito, el cáncer de las piedras o el mármol
sacaroideo, que no es otra cosa que pérdida de material y cuyo origen puede estar en
diferentes procesos. El término de "mal de la piedra" como tal sí que se refiere a una
patología determinada ocasionada por un proceso en concreto, se trata de una degradación
sufrida por las rocas calizas debido a la presencia de partículas atmosféricas contaminantes,
formándose unas costras de calcín y sulfín muy perjudiciales. Carbonell de Massy (1993)
explica el proceso de formación de estas costras.

 Costras de calcín: La capacidad de disolución del agua de lluvia aumenta con el CO2, éste
acidifica el agua y produce una rápida disolución de las rocas calizas. El ácido carbónico
formado a partir del agua con el dióxido de carbono, reacciona con el carbonato cálcico

pág. 13
14 Instituto Superior Tecnológico Publico Luis E. Valcárcel

forma bicarbonato cálcico que al ser muy soluble es lavado. Pero esta reacción es
reversible, el agua en superficie se evapora y precipita carbonato cálcico, formándose una
costra de calcín.La formación de esta costra es beneficiosa a corto plazo, ya que endurece
la superficie de la roca y es impermeable. Pero a la larga alcanza mayor grado de
compacidad que el propio sustrato y retiene la humedad en el interior.

 Costras de sulfín; Su proceso de formación es bastante similar, el ácido sulfuroso formado


a partir de la reacción del agua con el dióxido de azufre se oxida bajo la presencia del
oxígeno atmosférico, formándose ácido sulfúrico, que ataca especialmente a las rocas
calizas. Al reaccionar este ácido sulfúrico con el carbonato cálcico bajo la presencia de agua,
se forma sulfato cálcico hidratado y tras evaporarse el agua se forma una costra de sulfín,
más dañina que la de calcín porque el sulfúrico es más agresivo que el carbónico y porque
retiene más humedad al ser su volumen mayor. En las zonas próximas al mar el sulfato
cálcico formado reacciona con el cloruro sódico del agua del mar y se forma sulfato sódico,
que es muy corrosivo.

 Biodeterioro: El biodeterioro es la degradación física y química de la roca provocada por


organismos vivos. Los líquenes, hongos y musgos retienen humedad, favorecen la
colonización y producen ácidos que modifican el color de la roca. Las bacterias más dañinas
son: las autótrofas por desarrollarse con la propia acción de la luz, las sulfobacterias por
transformar compuestos silicatados en ácidos y oxidar el azufre a sulfato y las nitrificantes
por producir nitritos y nitratos que al reaccionar con el carbonato cálcico de las rocas
calcáreas pueden formar nitrato cálcico.Antes de una limpieza se han de eliminar estas
sustancias con algún disolvente que abra los poros de la roca y para arrancarlas
posteriormente con un bisturí una vez que estén secos o muertos. Insectos y roedores
movilizan material y los ácidos presentes en los excrementos de las aves, como el nítrico y
el fosfórico, favorecen la degradación química de la piedra.

 Otros: Aquí incluimos el viento, de por sí sus efectos apenas son perjudiciales pero bajo la
presencia de sales y humedad agrava los procesos de cristalización y alveolización; y los
cambios de temperatura, que regulan la humedad del sistema poroso, solubilidad de gases
y sales disueltas y la velocidad de las reacciones químicas

pág. 14

También podría gustarte