Está en la página 1de 8

CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ

17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

INTRODUCCION

Este ensayo tiene como objetivo analizar el uso de la falda masculina en la ciudad de Bogotá,

indagando cuales son los factores que influencian la aceptación o rechazo de los bogotanos al

apreciar a un hombre usando este tipo de prenda. Para la mayoría de las personas el uso de la

falda es exclusivo de mujeres y de las comunidades indígenas, pero desde hace un tiempo una

minoría de hombres ha iniciado a usar falda; en algunos países de occidente este hecho se ha

interpretado como protesta y acto de rebelión ante los protocolos de vestuario.

El desarrollo de este ensayo parte de una metodología de análisis e interpretación de textos de

investigación que permiten dar un soporte y una comprensión de conceptos; en el inicio del

ensayo se aborda un ejemplo real con el objetivo de comprender de manera clara el contexto,

seguido a esto se hace una comparación y análisis entre la indumentaria de los indígenas y la del

bogotano para esto se referencia el texto de Ronald A. Schwarz “hacia una antropología

indumentaria: el caso de los guambianos”, para la segunda parte del ensayo se hace un análisis

sobre la influencia sociocultural y para dar soporte se tomó como referencia el texto de la autora

Gisela P. Kaczan “El lenguaje de la moda indumentaria”.

En la tercera parte del ensayo se hace un corto análisis sobre el pantalón como diferenciador de

género y la revolución femenina por usar esta prenda se compara este hecho con la revolución

masculina como argumento de apoyo está el artículo de la revista Clarín 2012 y también se hace

una semejanza entre la indumentaria femenina y masculina y la hegemonía y contra hegemonía

entre estos dos opuesto para argumentar esto se cita al autor Martín Emilio Porta con el texto

“Comunicación, prácticas culturales y prácticas del vestir”.


CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

Por ultimo se hace una reflexión y comparación sobre las prácticas del vestir del bogotano y la

experiencia compartida teniendo en cuenta el mensaje a transmitir se cita el texto de la autora

Shannon Rey “RENACIENDO CON EVO”.


CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

Un domingo en el mercado de las pulgas de la carrera séptima en uno de los stands había un

hombre con un vestuario muy “vintage” pero lo que realmente llamaba la atención de su

vestuario era la falda larga que usaba; en una ciudad como Bogotá el uso de los colores no es

muy común al igual que ver a un hombre usando falda como parte de su vestuario, es normal

sorprenderse y juzgar al ver este tipo de prendas en un hombre además en una ciudad que aún es

muy conservadora este tipo de factores tienden a resaltar y a llamar la atención sobre de las

personas.

Ilustración 1

Fotografía por: Carol Sanabria.


CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

En Bogotá las personas se sorprenden con la indumentaria llamativa y fuera de estereotipos es el

caso puntual de la falda masculina la cual no es muy común en los hombres, pero en diferentes

culturas como la escocesa, el medio oriente y las comunidades indígenas, es normal apreciar al

hombre usando falda ya que es parte de su cultura e indumentaria; pero en países y sociedades

con una fuerte influencia occidental es poco común que un hombre use falda; en el caso de

Colombia un país que fue colonizado por españoles esta influencia es demasiado fuerte, para

argumentar lo anterior se retoma la idea del autor Schwarz: la indumentaria del hombre

guambiano se compone por un sombrero cónico, una ruana con líneas horizontales y por una

falda, cada elemento de esta indumentaria simboliza parte de su jerarquía y cultura para los

guambianos la indumentaria refleja una fracción de su organización y distribución de poderes;

antes de la conquista los guambianos usaban la faldilla azul como integrante de su indumentaria

después de la colonización ellos dejaron de usarla. (Schwarz R.,1976, pág. 315,316). Aclarado

esto no todos los guámbianos se alejaron del uso de esta prenda, la mayoría la usa, muy pocos

son los que no la usa. Con lo anterior se evidencia bastante la influencia occidental de

indumentaria en las comunidades indígenas, este tipo de influencias aún se mantienen activas,

aunque ellos han generado una resistencia mas fuerte y dan un mayor valor a sus costumbres a

diferencia del bogotano que todavía es influenciado por estas culturas occidentales.

Mientras en las comunidades indígenas es normal el uso de la falda masculina, en las ciudades se

rechaza o evita el uso de esta, ya que diversos factores como las modas, las tendencias, los

estereotipos y las costumbres impiden que el hombre tome la iniciativa y la decisión de usar

falda.
CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

Según Saulquin el entorno y situación sociocultural interviene en la manera de percibir el cuerpo

propio y el de los otros, se predomina en su representación y opinión. En este sentido la sociedad

y la cultura de un lugar determinado influencia en las decisiones de cada individuo, si a los

indígenas es natural el uso de la falda para un bogotano esta prenda en el hombre es un sinónimo

de burla hacia la mujer o también ser visto como “travesti” lo habitual para el bogotano es

percibir al hombre usando pantalón o pantaloneta, en el caso anterior se puede distinguir la

diferencia sociocultural entre los indígenas y los bogotanos. (Kaczan G., 2005, pág. 9)

Para entender mejor el contexto de la revolución de la falda masculina es necesario regresar un

tiempo atrás y conocer los valores culturales de la indumentaria; desde hace bastante tiempo

maso menos hace unos dos siglos se dice que el pantalón es un marcador o diferenciador de

género en la cultura occidental, en el siglo XX la liberación femenina permitió que la mujer

usara pantalón demostrando que este no la hacía ser menos femenina, este suceso permitió

demostrar la igualdad de los géneros, que tanto hombres como mujeres podían usar esta prenda,

pero también puso en conflicto la jerarquía y el poder del machismo, esta información es

recopilada de un artículo de la revista El Clarín y permite comprender el valor sociocultura de

una prenda. (Bard C., 2012, revista Clarín E. Junio).

El pantalón que en sus inicios fue símbolo de jerarquía entre el hombre y la mujer, en la

actualidad para la cultura occidental es un símbolo de igualdad entre géneros, pero esto no es

igual con la falda aún hay demasiados significados y símbolos “machistas”, sin embargo, esta

situación de critica también sucede hacia el hombre, si él usa falda puede ser juzgado de una

manera machista, homofóbica o según la tradición del lugar.


CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

La mujer a lo largo de la historia ha luchado por sus derechos y por su libre expresión, pequeñas

revoluciones de vestuario que la mujer ha ganado son el uso del pantalón y el bikini, el hombre

tomo esto como acto de rebeldía pero con el tiempo se adaptó a los cambios y entendió que la

mujer es igual a hombre y no inferior, no obstante con la liberación femenina también se inició

la renuncia masculina, de tal manera esta renuncia aun no es aceptada en su totalidad, este es uno

de los factores que permite entender el rechazo que reciben algunos hombres al llevar falda.

Para comprender mejor esto es necesario comprender el concepto de hegemonía, según el autor

Martín Porta: la hegemonía es un proceso activo y selectivo del pasado con el presente a través

de la continuidad de los valores, costumbres y practicas implementadas. (Porta M., 2014, pág.

148). Asimismo, se entiende que hombres y mujeres son iguales; pero la mujer en situaciones

como la indumentaria tiene un nivel de libertad y jerarquía más alto que el hombre; es por esto

por lo que desde hace un tiempo en diversos países se ha iniciado una pequeña revolución de la

falda masculina y al igual que en una época la mujer quiso usar pantalón por comodidad, el

hombre también quiere usar falda por conveniencia e igualdad, hay que entender que se habla de

una falda suelta y no ajustada.

Pero más allá de esto, está el miedo a ser rechazado y juzgado por la sociedad; como seres

humanos se busca encajar en la sociedad, sentir que se pertenece a un grupo es una necesidad

humana y para lograr esto se recurre a diferentes medios uno de ellos es la indumentaria por

medio de ella se puede comunicar diversos mensajes, pero también se debe tener en cuenta el

receptor y si este maneja el mismo código; dado que la imagen es importante para el ser humano

también puede ser un elemento distractor y engañoso, según la autora Shannon Rey: la imagen es

un elemento de distracción, que a su vez refleja poder y recrea un mundo imaginario basado en
CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

la apariencia, sin embargo la realidad seguirá siendo la misma aunque se altere con la

indumentaria. (Rey S., 2016, pág. 11-12). La imagen es un factor importante para todo ser

humano, con ella se puede engañar fácilmente a las personas, pero su interpretación también

puede generar una opinión diferente.

En conclusión para que el hombre use libremente este tipo de prenda se requiere de una

liberación masculina en cuanto a la indumentaria y a la moda, asimismo, la sociedad esta en un

constante cambio y adaptación de nuevos regímenes, valores y tradiciones lo que quiere decir

que no es imposible que se vuelva frecuente y corriente el uso de la falda masculina; solo es

cuestión de tiempo.
CAROL MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
17-5-19
LA FALDA MASCULINA EN BOGOTA

BIBLIOGRAFIA

Schwarz, R. (1976). Hacia una antropología de la indumentaria: el caso de los guambianos.

Tulane University - Universidad del Valle. International Center for Medical Research.

Kaczan, G. (2005). El lenguaje de la moda indumentaria: signos y significados en los modos de

revelar el imaginario. Facultad de Bellas Artes. UNLP

Porta, M. (2014). Comunicación, prácticas culturales y prácticas del vestir: algunas reflexiones

teóricas para vincular procesos socioculturales y abordajes interdisciplinares. Buenos Aires,

Argentina. Revista Questión.

Rey, S. (2016). Renaciendo con Evo. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Bard, C. (2012). Por qué los hombres no usan falda. Revista el Clarín Ñ. Disponible en:

https://www.clarin.com/ideas/christine-bard-hombres-falda_0_Bk-PNOXhwQe.html (2019, 03

de marzo).

También podría gustarte