Caracas: UNA
200
Introducción a la
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÓDIGO: 200
SEMESTRE: I
AUTOR:
MSc. Nanci Sánchez
DISEÑO DE INSTRUCCIÓN
Dr. Antonio Alfonso
CORRECCIÓN
MSc. Fortunato Ricci Méndez
DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE
Lic. Alexandra Loginow
TRANSCRIPCIÓN
Johan Paredes
Cómo citar este documento:
Sánchez Marchán, Nanci. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial, Texto
UNA. Caracas: UNA
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
EVALUACIÓN
8
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PP
INTRODUCCIÓN 17
MÓDULO I
UNIDAD Nº 1: LA INGENIERÍA INDUSTRIAL.
CONCEPTOS E HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Origen de la ingeniería 23
Aspectos más resaltantes de la ingeniería en las culturas Egipcia, Mesopotámi- 25
ca, Griega, Romana, Oriental y Europea
Origen de la Ingeniería Industrial 28
Influencia de la ciencia, tecnología, técnica y arte en la ingeniería 30
Objetos técnicos 31
Definición de la Ingeniería Industrial 34
Aportes realizados por diferentes personalidades a la Ingeniería Industrial 35
Evolución y futuro de la Ingeniería Industrial 42
Áreas de conocimiento en la práctica moderna de los Ingenieros Industriales 44
La Ingeniería Industrial en Venezuela 45
Regiones de Venezuela donde se dicto la carrera Ingeniería Industrial 46
Misión e importancia de la ingeniería industrial en Venezuela 47
Perfil del Ingeniero Industrial en Venezuela 48
Perfil del TSU en Higiene y Seguridad Industrial en Venezuela 49
Mercado ocupacional del Ingeniero Industrial y del TSU en Higiene y Seguridad 50
Industrial
Valores del Ingeniero Industrial y TSU en Higiene y Seguridad Industrial 53
Ética profesional 53
Relación de la Ingeniería Industrial con otras disciplinas y ramas de la 55
ingeniería
RESUMEN DE LA UNIDAD Nº 1 61
AUTOEVALUACIÓN DE UNIDAD Nº 1 63
EJERCICIOS PROPUESTOS DE LA UNIDAD Nº 1 64
PROCESO DE MANUFACTURA
Desarrollo histórico de los procesos de manufactura 351
Concepto de manufactura 351
Materiales utilizados en manufactura 352
Operaciones básicas de manufactura 355
Clasificación de los procesos de manufactura 355
Etapas fundamentales de los procesos de manufactura 358
Energía en los procesos de manufactura 358
Métodos avanzados de manufactura 359
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Origen de los proyectos 361
Concepto de proyecto de inversión 362
Tipos de proyectos 363
Etapas del proyecto de inversión 364
Ciclo de un proyecto de inversión 366
Evaluación de un proyecto de inversión 366
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Origen de la Investigación de Operaciones 373
Aplicación del método científico en la Investigación de Operaciones 374
Definición de la Investigación de Operaciones 374
Ecuaciones 375
Inecuaciones o desigualdades 378
Los modelos matemáticos y su formulación o construcción 378
Usos y beneficios de los modelos de Investigación de Operaciones 382
Clasificación de los modelos de Investigación de Operaciones 383
Aplicación de la Investigación de Operaciones en la Ingeniería Industrial 384
RESUMEN DE LA UNIDAD Nº 2 386
AUTOEVALUACIÓN DE UNIDAD Nº 2 391
EJERCICIOS PROPUESTOS DE LA UNIDAD Nº 2 400
12
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
13
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
14
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Tablas
Tabla 1. Aspectos más resaltantes de la ingeniería en las culturas Egipcia, 26
Mesopotámica, Griega, Romana, Oriental y Europea.
Tabla 2. Personajes fundamentales y sus aportes a la Ingeniería Industrial 36
Tabla 3. Áreas del sector público y sector privado 51
Tabla 4. Relación de la Ingeniería Industrial con otras disciplinas 56
Tabla 5. Relación que tiene la Ingeniería Industrial con otras ramas de la 59
ingeniería
Tabla 6. Relación entre eficacia y eficiencia 74
Tabla 7. Tamaño y límite numérico de la empresa 79
Tabla 8. Simbología utilizada para la construcción de los organigramas 88
Tabla 9. Tipos de organigrama, descripción y representación gráfica 89
Tabla 10. Tipos de diseño de estructura; definición, ventajas, desventajas y 93
ejemplo de cada uno de ellos
Tabla 11. Etapas evolutivas de la producción sobre la base de la revolución 106
industrial
Tabla 12. Diferencias entre sistemas cerrados y sistemas abiertos 124
Tabla 13. Ejemplos de sistemas de producción (primario, secundario, terciario) 129
Tabla 14. Técnicas cualitativas de pronóstico 139
Tabla 15. Definición de las técnicas cuantitativas de pronóstico 140
Tabla 16. Tipos de planificación 145
Tabla 17. Resumen de las fases de un sistema de planificación 152
Tabla 18. Modelo básico de inventario (EOQ): símbolos, fórmulas y significado 163
Tabla 19. Descripción y fórmulas utilizadas en los modelos derivados del modelo 165
EOQ.
Tabla 20. Avance en las definiciones de la productividad y sus creadores. 172
15
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
16
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
INTRODUCCIÓN
En un principio la disciplina estaba dirigida sólo a la planta de producción, por otra par-
te se notaba ya la inclusión de la aplicación de los principios de la administración en toda
organización. También se consideraban otros factores que salían fuera del alcance de la
administración, como era la iluminación, la ergonomía, la productividad, inventarios en todos
los procesos, etc. Todos estos aspectos se relacionaban constantemente con la gerencia.
Así surgían planteamientos como: el uso mínimo de trabajo con el mayor aprovechamiento
posible, hacer más con menos, hacer más con lo mismo, etc.
Sin duda alguna hoy el avance tecnológico ha marcado aún más de manera decisiva el
desarrollo de la Ingeniería industrial, constituyéndola en referencia del crecimiento de esta
época, aspecto que demuestra la importancia de sustentarla en nuevos principios diferencia-
dores como: la revolución del conocimiento, gestión del talento, la tecnología e innovación.
Esta sinergia operacional que constituye la competitividad sostenible de las organizaciones
marca el accionar y el grado de desempeño con el cual las empresas, de cualquier natura-
leza, participen en la dinámica pujante de la competencia global y regional. Entonces, co-
rresponde a las universidades del país, sin importar la modalidad en la cual se desempeñan;
17
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
En este texto se ofrece al estudiante, que inicia la carrera de Ingeniería Industrial (cód
280) y al Técnico Superior en Higiene y Seguridad Industrial (Cód 281) de la Universidad
Nacional Abierta (UNA) un panorama global sobre el contenido de las diferentes áreas que
contempla el estudio de su carrera, así como una visión genérica del funcionamiento de una
empresa, considerando en ella el equilibrio de los elementos que componen sus sistemas
para hacerlos más eficaces y eficientes; se citan los cambios que han experimentado duran-
te los últimos años con el uso de las nuevas tecnologías. El estudiante requiere un acerca-
miento específico de cómo la empresa se organiza, acorde a sus objetivos y establecimiento
de funciones en relación directa con las actividades del personal. De tal manera que siempre
se oriente hacia una mayor productividad, ya que es precisamente en una organización
productora de bienes o servicios donde debe ejercer su actividad profesional, optimizando
los recursos.
En este orden de ideas se desarrolla en este texto un módulo: el cual contiene cuatro
unidades, en la primera se describe una breve historia de la ingeniería; origen, evolución y
desarrollo de la Ingeniería Industrial; se destaca también en esta unidad el perfil, los valores
y ética que debe poseer el profesional de estas carreras.
La segunda unidad contempla el Área Operativa, donde se presentan los temas de: pro-
ducción y productividad; estudio de métodos, movimientos y tiempo; calidad en la empresa;
seguridad e higiene en el trabajo; mantenimiento industrial de maquinaria y equipo; proceso
de manufactura; evaluación económica de proyectos; localización y distribución en plantas,
investigación de operaciones.
En la tercera unidad se desarrolla el Área de Gerencia, que abarca temas como: admi-
nistración de recursos, economía y finanzas, marketing industrial, comportamiento organiza-
cional.
Por último la unidad cuatro, en la que se puede observar algunas de las disciplinas de
apoyo a la Ingeniería Industrial, como son: estadística, ciencias de la decisión e Ingeniería de
Sistemas, disciplinas importantes para el desarrollo de la Ingeniería Industrial. La estructura
completa del texto se puede observar en la siguiente tabla:
18
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
ÁREAS DE
DESEMPEÑO
DE LA
MÓDULO I INGENIERÍA
INDUSTRIAL UNIDAD 3
ÁREA DE GERENCIA
DISCIPLINAS • ESTADÍSTICA
AFINES A LA UNIDAD 4
INGENIERÍA • INGENIERÍA DE SISTEMAS
INDUSTRIAL
• CIENCIAS DE LA DECISIÓN
En síntesis este texto recoge el origen, los avances y el desarrollo futuro que se vislum-
bra para las diferentes áreas de esta disciplina, a través del uso de las nuevas Tecnologías,
tanto de la Información y Comunicación (TIC) como la Tecnología Industrial (TI); logrando
que los estudiantes de Ingeniería Industrial y TSU en Higiene y Seguridad Industrial, se moti-
ven y tengan un panorama global de los conocimientos que requieren para enfrentarse como
futuros profesionales, al campo laboral.
19
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
MÓDULO I
UNIDAD 1
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Objetivo:
Identificar, a través del tiempo, la influencia de la ciencia y la tecnología para el
desarrollo de la Ingeniería Industrial.
•• Origen de la ingeniería.
•• Origen de la Ingeniería Industrial.
•• Origen de la Higiene y Seguridad Industrial.
•• Influencia de la ciencia, tecnología, técnica y arte en la ingeniería.
•• Objeto técnico.
•• Aspectos más importantes de los aportes realizados por diferentes per-
sonalidades a la Ingeniería Industrial.
•• Evolución y futuro de la Ingeniería Industrial.
•• Áreas de conocimiento en la práctica moderna de los Ingenieros Indus-
triales.
•• La Ingeniería Industrial en Venezuela.
•• Perfil del Ingeniero Industrial y TSU en Higiene y Seguridad Industrial
en Venezuela.
•• Mercado ocupacional del Ingeniero Industrial y TSU en Higiene y Segu-
ridad Industrial.
•• Ética profesional.
•• Valores del Ingeniero Industrial y TSU en Higiene y Seguridad Industrial.
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Asimismo se presentan aquí, los aportes más resaltantes de personajes como: Adam
Smith, Frederick W.Taylor, Henry L. Gant, los esposos Gilbreth, Henry Fayol, Henry Ford,
entre otros; que impulsaron el desarrollo de la Ingeniería Industrial. Por otra parte, se muestra
el florecimiento de esta disciplina en Venezuela, su evolución y futuro en el mundo.
ORIGEN DE LA INGENIERÍA
Se puede hablar de ingeniería desde el primer instante en que se dio forma a una piedra
para convertirla en una herramienta, o cuando los primeros seres humanos usaron la energía
de forma consciente para encender una hoguera. Desde entonces, el desarrollo de la inge-
niería ha caminado en paralelo con el de la humanidad.
23
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La ingeniería surgió desde el primer momento en el que se dio forma a una pie-
dra para convertirla en una herramienta o cuando los primeros humanos usaron
la energía de forma consciente al encender una hoguera, es tan antigua como el
hombre, es la profesión que clarifica los sueños y acoge los ingenios de todo tipo.
24
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños, mode-
los y técnicas se resuelva problemas que afectan a la humanidad. Se caracteriza por uti-
lizar principalmente el ingenio de una manera más experta y ágil a través del uso del mé-
todo científico, puesto que está limitada en cuanto a tiempo y recursos en los proyectos.
Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opcio-
nes de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapte a
las necesidades.
Los ingenieros tratan de probar si sus diseños logran sus objetivos antes de pro-
ceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos,
modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las
pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.
25
Tabla 1.
Aspectos más resaltantes de la ingeniería en las culturas Egipcia, Mesopotámica, Griega, Romana, Oriental y Europea.
CULTURA Y COMENTARIO
FECHA
Los egipcios realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los tiempos, siendo
INGENIERÍA una de las más antiguas el muro de la ciudad de Menfis. El arquitecto real de Menfis fue Kanofer, tuvo un
EGIPCIA hijo a quien llamó Imhotep, los historiadores lo consideraron como el primer ingeniero.
3000-1999 A. La construcción de pirámides realmente era algo notable, si se considera que no se conocían ni el tomillo ni
de C. la polea, no había otro mecanismo que la palanca. Construyeron diques, canales, y contaban con sistemas
complejos de irrigación
INGENIERÍA Los habitantes de Mesopotamia (tierra entre dos ríos) aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus
MESOPOTÁ- ciudades, fijaron su atención sobre todo a la construcción de templos.
MICA
26
2000-699 A.
de C.
INGENIERÍA Construyeron templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Las vigas de már-
GRIEGA mol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el primer uso
conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.
700-509 a. de
C.
La ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales
INGENIERÍA
como: acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Una excepción fue la ingeniería militar, y otra
ROMANA
menor, por ejemplo, la galvanización.
510-399 A.
La ingeniería romana fue cambiando sus métodos poco a poco, una vez que daban con una buena técnica,
de C
no buscaban inmediatamente otro método más sencillo o más barato para reemplazarlo.
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La distancia de un
extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay más de 4 080 Km. de muro
en total. También construyeron el canal más largo, el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde
INGENIERÍA Tientsin hasta Hangchow; su construcción requirió más de mil años.
ORIENTAL Otro descubrimiento importante de los chinos fue la brújula, que rápidamente se extendió, para ser de uso
común alrededor de 1200 D. de C.
400-299 A. de Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con características únicas. Algunos de sus
C. puentes más antiguos fueron de suspensión.
Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es irónico que esta invención china, junto con el cañón, eli-
minara la muralla. Los chinos desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas. Algunos
historiadores creen que hacia el año 400 A. de C., habían engranajes en China.
Durante este periodo no existieron las profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas activida-
des quedaron en manos de los artesanos, tales como los albañiles maestros, la mayoría de las personas
debía tener el mismo oficio que sus padres. A este período se le denominó oscurantismo y se encuentra
entre los años 600 y 1000 D. de C.
27
INGENIERIA
Sin embargo, en la centuria de 1500 ocurrió una serie de descubrimientos científicos importantes en la
EUROPEA
ingeniería y matemáticas, una revolución en el razonamiento con relación a la naturaleza y actividad de la
materia. El movimiento, fuerza y gravedad recibieron considerable atención en plena Edad Media y más
adelante.
300 A de C
hasta 1500 D. La invención de los anteojos en 1286, y el incremento considerable en las obras impresas en Europa en el
de C. siglo XV, fueron dos acontecimientos trascendentales en la expansión del pensamiento ingenieril. Desde
luego, otro factor importante en todo momento fue la actitud de una sociedad hacia la profesión. Durante el
Renacimiento, los ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión respetada e incluso algunos
de ellos recibieron buena paga.
La República de Venecia estableció en 1474 la primera ley de patentes, y en 1594 se dio a Galileo una pa-
tente sobre un dispositivo para elevar el agua.
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Cabe destacar que la ingeniería como disciplina general ha legado también grandes
aportes a sus diferentes ramas; como en el caso de la Ingeniería Industrial: para la cual el
sistema humano constituyó el aspecto más importante en su desarrollo, por ello se le deno-
minó también Ingeniería de los Sistemas de la Actividad Humana; no obstante, es bien
conocido que ésta se formó de manera tardía con respecto a otras ramas, las cuales se
producían de forma experimental o práctica con el transcurrir del tiempo.
La Ingeniería Industrial tiene sus inicios en los talleres y fábricas, donde la aplicación
del método científico se da dentro de los sistemas y la ciencia; aquí toma el nombre de In-
geniería Industrial, por su papel en la industria. A continuación se muestra de manera más
detallada, el interesante origen de la Ingeniería Industrial.
La Revolución Industrial no es otra cosa que el paso de una economía agraria y arte-
sanal a otra dominada por la industria y la mecanización. La expresión Revolución Industrial
fue sugerida por el historiador Arnold Toynbee, para referirse al desarrollo económico britá-
nico entre los años 1760 y 1840.
28
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Entre los cambios sociales y culturales son destacables: las mejoras en la agricultura
que producirá un crecimiento en la población urbana, el desarrollo del movimiento obrero,
el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos, que
aceleraron la mecanización, la cual comenzó a considerarse como la principal fuerza de
trabajo de la Revolución Industrial, hecho que fue de interés para científicos, ingenieros y
especialistas de varias disciplinas en cuestión de productividad.
Actividad propuesta
¿Cuáles son a su juicio los cambios más importantes logrados con la Revolución
Industrial? Argumente su respuesta.
Sobre la base de los acontecimientos descritos se puede decir entonces, que el origen
de la Ingeniería Industrial coincide con la Revolución Industrial, donde se desarrollaron más
los aspectos como: la ciencia, la técnica, la tecnología y el arte. En aquellos años muy
pocos gerentes o dueños de empresas se preocupaban de las condiciones de trabajo y
salarios de los obreros que se encontraban a su servicio. El salario que recibía un obrero, a
menudo correspondía a trabajos a destajo; estipulándose un precio a cada pieza u objeto y
pagándosele el salario de acuerdo con lo que hubiese producido éste; motivo que demandó
del hombre ponerse en contacto con los problemas de la dirección del taller o de la fábrica
y, comenzó a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las
organizaciones humanas.
29
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
• Ciencia. Proviene del latín scientia que significa conocimientos, los cuales son
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, metódicamente estructurado.
Se sustentan en hipótesis, teorías, leyes, modelos y postulados, de ellos se deducen
principios y leyes generales. La Ciencia no crea las cosas sino que brinda el cono-
cimiento y la explicación sobre ellas. Cajas, F. (2001). Alfabetización Científica y
Tecnológica.
• Tecnología. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por (τεχνo) que
significa arte, técnica u oficio y logos (λογος) conjunto de saberes. Se define como
el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar
el medio y satisfacer las necesidades humanas. También se puede decir que es el
conjunto de reglas, procesos, conocimiento que se aplican en determinada área del
quehacer productivo humano. Cajas, F. (2001). Alfabetización Científica y Tec-
nológica.
• Técnica. (del griego τεχνo, que significa arte). La técnica es un conjunto de sabe-
res prácticos o procedimientos para obtener un resultado deseado, puede ser apli-
cada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, entre otros. Este procedimiento
exige orden, seguir reglas, requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,
frecuentemente el uso de herramientas y siempre de conocimientos muy variados.
La técnica no se explica, opera y se transforma a través de reglas, normas y proce-
dimientos. Marrandi, A, Archenti, N y Piovani, J. (2007). Método, Metodología,
Técnica.
30
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Establezca algunas diferencias importantes entre: ciencia y tecnología; técnica y
arte; ciencia y arte; técnica y tecnología.
Conociendo la definición de estos términos, se puede decir que para resolver los proble-
mas ingenieriles se ha de considerar: la ciencia, la técnica, la tecnología y el arte. La ciencia
constituye la base o el conocimiento sobre la cual la ingeniería se fundamenta, conocimien-
to que ésta aplica de forma metódica con fines racionales para realizar o llevar a cabo la
Investigación científica. La investigación científica hace uso del método científico, el cual se
puede definir como:
La pauta que permite a los investigadores ir desde un punto A hasta un punto Z con la
confianza de obtener un conocimiento válido, en el desarrollo de nuevos procesos, instru-
mentos, herramientas, etcétera, para el bienestar de la sociedad.
OBJETOS TÉCNICOS
La elaboración de los objetos técnicos requiere de la aplicación de técnicas adecuadas
para cada caso.
Instrumentos que no existen en la naturaleza y que han sido ideados tras un largo pro-
ceso. Han sido aprehendidos a través del trabajo humano, pensados y juzgados como
instrumentos de apoyo o productos del trabajo.
31
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los objetos técnicos han pasado por una serie de etapas de desarrollo como se mues-
tra en la figura 5:
Figura 5. Etapas del desarrollo de los objetos técnicos.
Se observa en estas etapas cómo el hombre en su afán por mejorar sus condiciones
de vida; hace uso de mecanismos como: la ciencia, la técnica, la tecnología y el arte, para
mejorar el diseño y la funcionalidad de los objetos que le han permitido desenvolverse en
diferentes ambientes y épocas del acontecer humano, generando la evolución y la moderni-
zación de éstos. La evolución de estas etapas en los objetos técnicos se puede observar a
través del ejemplo que se muestra a continuación:
Ejemplo Ilustrativo:
En la tabla siguiente se contempla la evolución de cuatro objetos técnicos que
logró crear el hombre con la ayuda de la ciencia, la tecnología, la técnica y el arte.
32
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los primeros elementos muestran diseños muy rudimentarios que luego se fueron mo-
dificando, hasta obtener diseños altamente sofisticados y prácticos, que permitieron al hom-
bre mejorar su vida.
Se puede decir que la Ingeniería Industrial al igual que otras ramas de la ingeniería,
carreras afines y no afines, requirió del avance de la ciencia, tecnología, técnica y arte,
como también del ingenio del individuo, para su desarrollo. Con estos avances se acumuló y
sistematizó el conocimiento, lo que permite que esta rama de la ingeniería se institucionalice
como profesión.
Se puede agregar entonces que la Ingeniería Industrial como una de las ramas de la
ingeniería, se encarga de intermediar entre la ciencia y la tecnología, aplicando los principios
científicos, la técnica y el arte, para determinar la forma más efectiva de combinar personas,
máquinas, materiales, información y energía para el desarrollo de productos o procesos, que
mejoren el bienestar de la sociedad en general y del trabajador en particular. Esta relación
se muestra en la figura 6:
Ciencia
Arte
33
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Transformación
de producción Organización Mejora de
artesanal a del trabajo Sistemas
la industrial Surge la
productivo Productivos ingeniería
mediante el uso aplicando con el uso
combinado de la Industrial.
métodos y de diferentes
Ciencia, Técnica, técnicas. tecnologías.
Tecnología y el
Arte.
34
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
• “La Ingeniería Industrial es aquella que se ocupa del diseño, mejoramiento e implan-
tación de sistemas integrados por personas, materiales, equipo y energía. Se vale
de los conocimientos y posibilidades especiales de las ciencias matemáticas físicas
y sociales, junto con los principios y métodos del análisis y el diseño de ingeniería,
para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos siste-
mas” (Salvendy, Gabriel, Manual de Ingeniería Industrial. 1991)
Actividad propuesta
Examine y discuta las definiciones anteriores. Compárelas y redacte su propia
definición.
Es un profesional con una formación integral que lo capacita para desempeñarse en las
áreas técnicas de una empresa, desarrollando soluciones tecnológicas en los problemas
generados por los procesos productivos, para cubrir necesidades sociales, industriales o
económicas.
35
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
A continuación se puede apreciar una tabla con los personajes más importantes que
impulsaron el desarrollo de la Ingeniería Industrial, destacando sus aportes e implicaciones
en el futuro de esta disciplina.
36
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
37
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
38
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
39
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
40
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Henry Ford Fue un industrial de origen estadounidense, conocido por sus innovado-
res métodos en la industria de los vehículos a motor.
(1863-1947)
En 1913 Ford, introdujo en su fábrica la técnica de la Cadena de Montaje,
y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches. Aunque no
fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas inherentes al sistema
fabril, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generali-
zaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense.
A principios de 1914 esta innovación, aunque aumentaba la productividad,
redundó en una reducción del trabajo mensual en su fábrica de entre el 40
y el 60%, debido sobre todo a la monotonía de la cadena de montaje y a
los repetidos aumentos de las cuotas de producción asignadas a los tra-
bajadores. Ford superó esta dificultad duplicando el salario diario medio
de la industria, pasando de pagar dos dólares y medio a cinco dólares al
día. El resultado neto fue una creciente estabilidad en su fábrica y una re-
ducción importante de los costes corrientes. Estos hechos y gracias a los
mismos métodos, dieron como resultado un incremento en la producción.
41
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
En estos aportes se puede destacar cómo el hombre con su capacidad creativa e inno-
vadora ha integrado la ciencia, la tecnología, la técnica y el arte con la finalidad de mejorar
y transformar cualquier sistema formado por hombres, materiales, recursos financieros y
equipos; para cambiar el entorno en beneficio del trabajador, de la empresa y de la sociedad
en su conjunto, considerando también el cuidado del medio ambiente.
Éste es el lema que debe impulsar a los ingenieros industriales en su proceder, ya sea
para continuar con las importantes investigaciones de estos personajes y mejorarlas o en-
contrando nuevos hallazgos que simplifiquen y mejoren las actividades dentro y fuera de la
empresa.
Eres dueño de tus acciones y de ellas depende tu tránsito por la vida, así como el
aporte al desarrollo de la disciplina que elegiste para tu preparación profesional
que recién inicias. Detén tu camino sólo para analizar, reflexionar y mejorar tu
proceder y continúa tu caminar buscando ideas y aportando soluciones para el
individuo en su ambiente laboral y social.
Actividad propuesta
Conocidos los aportes realizados por los personajes antes mencionados, selec-
cione cuál o cuáles de ellos a su parecer han contribuido más en el desarrollo de
la ingeniería industrial, así como, a mejorar las condiciones del medio ambiente
laboral. Argumente su selección.
42
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Profesión que integra tanto el objetivo técnico como el objetivo
social, característica particular de ésta rama de la ingeniería.
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA IINGENIERÍA INDUSTRIAL
ETAPA CONVENCIONAL
Predominio de los métodos mecánicos a través del estudio de
tiempos y movimientos.
Actividad propuesta
Sobre la base de lo descrito anteriormente complete la línea de tiempo mostrada
en la figura que sigue, correspondiente a la evolución de la Ingeniería Industrial.
Señale las etapas que faltan y amplíe el contenido plasmado en cada una de
ellas, utilizando información impresa o la encontrada en internet.
43
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ingeniería
Industrial
Esta época muestra un mundo altamente competitivo, lo que reclama una Venezuela
dinámica. La modernización de nuestro país necesita mayor calidad, productividad y compe-
titividad, de tal forma que es necesario contar con tecnología de vanguardia. Esto requiere de
recursos humanos capaces de coordinar las relaciones entre el hombre, el medio ambiente
y la técnica; un agente de cambio cuyo reto no es sólo optimizar lo que existe sino crear e
implementar procesos, integrar los procesos globales de las organizaciones, haciendo espe-
cial énfasis en el rediseño de éstos; en el enfoque de procesos y sistemas y en la tendencia
hacia la administración de la tecnología y la información.
44
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El primer decano de la Facultad fue el ingeniero Simón Medina Ortega quien renunció
ocho meses después, asumiendo el cargo el Ing. Gustavo Casson López, el 13 de diciembre
de 1959. Casson de profesión Ingeniero Industrial obtuvo su título en el Instituto Tecnológico
de Georgia (Georgia Tech. USA) que lo llevó a ser el primer Ingeniero Industrial venezolano.
Este cargo lo ocupó hasta septiembre de 1962.
También, se graduaron en esa primera promoción, los ingenieros: Rolando Carrillo, Iván
Olaizola, Ramón Aldrufeu, Carlos y Víctor Alvarado, entre otros. Así surgió y creció la Facul-
tad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
45
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
46
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Leyenda
Figura 9. Mapa de Venezuela con la ubicación de las regiones donde se dicta la carrera
Ingeniería Industrial.
47
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Gestión de calidad:
•• Planeación de calidad.
•• Organización de sistemas de control de calidad.
Investigación de operaciones:
•• Organización de sistema.
•• Estructuración de modelos y análisis de estos.
Higiene y seguridad industrial (estas actividades son propias del ingeniero in-
dustrial, así como del TSU en higiene y seguridad industrial):
•• Establece programas de educación para el adiestramiento del personal,
así como programar campañas de seguridad.
•• Crea programas de inspección de máquinas, equipos y lugares de tra-
bajo.
48
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ingeniería de proyectos:
•• Estudio de mercados.
•• Determinación del tamaño y de la localización.
Administración de personal:
•• Evaluación de puestos.
•• Estudio de salarios.
49
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Estas áreas se pueden clasificar como sector público y sector privado. Los elementos
de cada una de éstas áreas se pueden observar en la tabla siguiente:
50
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Áreas
Sector público Sector privado
• Ministerios. • Oficinas de asesoramiento y asisten-
cia técnica.
• Fondo de Desarrollo Industrial.
• Sector manufacturero.
• Corporaciones regionales de de-
sarrollo. • Empresas consultoras.
• Corpoindustria, gobernaciones de • Universidades o instituciones educati-
estado y alcaldías. vas privadas.
• Entidades bancarias. • Plantas industriales de diferente natu-
raleza.
• Institutos de educación superior,
en docencia e investigación. • Entidades crediticias privadas que fi-
nancien al sector industrial.
• Empresas e institutos de servicios
en el Estado. • Empresas de mantenimiento indus-
trial.
• Agroindustrias.
• Empresas comerciales
Conocido el mercado ocupacional del Ingeniero Industrial y del TSU en Higiene y Segu-
ridad, se presentan a continuación algunos compromisos que estos profesionales deben
asumir con la organización donde laboren:
51
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
Se presenta un ejemplo donde se pueden identificar las fortalezas que tienen los
egresados de una carrera de acuerdo al sitio donde se desarrollen como estu-
diantes:
José, Pedro y Ana van a estudiar Ingeniería Industrial, cada uno tiene pensado
hacer algo diferente cuando se gradúen como ingenieros. José tiene pensado
montar una empresa que distribuya equipos y herramientas de trabajo. Pedro as-
pira manejar el área de producción de una compañía que desarrolle equipos de
manejo de materiales, para posicionarlos en los mejores mercados del mundo. El
papá de Ana es uno de los más importantes mayoristas de víveres del país, le ha
dicho que se va a encargar de su empresa, para que aumente su patrimonio. En
la tabla mostrada, se dan a conocer cuatro universidades que ofrecen programas
de Ingeniería Industrial, pero cada uno con un énfasis diferente. Indique ¿cuál es
el que le conviene más a cada uno de esos jóvenes estudiantes?
Cuadro de énfasis porcentual por áreas en cuatro universidades diferentes (hipo-
téticas):
Áreas de la Universidad Universidad Universidad Universidad
carrera A B C D
Ciencias básicas 15% 25% 35% 20%
Ciencias
aplicadas de la 10% 15% 15% 20%
ingeniería
Asignaturas
25% 30% 20% 30%
profesionales
Ciencias
20% 15% 15% 10%
Sociales
Administración y
35% 15% 15% 20%
finanzas
Respuesta:
A José le conviene estudiar en la universidad “A”, por tener un énfasis mayor en el área
de administración y finanzas, éste se piensa dedicar a la distribución o venta y requiere del
conocimiento que le proporciona esta área para desenvolverse en el mundo de los negocios.
También posee esta universidad un énfasis importante en ciencias sociales lo que le permi-
tiría conocer el comportamiento humano en sus diferentes escenarios.
Pedro debe elegir la universidad “D” por poseer mayor énfasis en las ciencias aplicadas
de la ingeniería y las asignaturas profesionales que le aportarán el conocimiento requerido
para desarrollar los mejores diseños ingenieriles y procesos productivos, requeridos para
competir con su producto nacional e internacionalmente.
52
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ana al igual que José debe seleccionar la universidad “A”, donde puede desarrollar de
una forma más amplia los conocimientos en las áreas de administración y finanzas, ciencias
sociales; requeridas para incursionar y triunfar en el mundo del comercio, escenario tan
competitivo hoy día, lo que le permitiría aumentar el patrimonio de la empresa de su padre.
2. Poseer un buen diseño, amplio conocimiento, dominio y uso adecuado de las tecno-
logías más favorables.
ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional consiste en respetar las normas y leyes de la nación en el cumpli-
miento de cuidar los bienes de la empresa y velar por los derechos de los trabajadores. Se
refiere a reforzar y promover los principios que demanda la carrera. Estos principios tienen
un amplio sentido social, ya que el fin común de los ingenieros industriales es generar un
bienestar compartido.
A continuación se presenta la última versión del Código de Ética Profesional (1996) del
Colegio de Ingenieros de Venezuela:
53
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Segundo (ilegalidad): violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamen-
taciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.
Octavo (firma): firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse respon-
sable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección supervisión.
Noveno (obras): encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos lo estudios téc-
nicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas
se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.
54
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Décimo séptimo (extranjeros): actuar en cualquier forma que permita o facilite la con-
tratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción,
inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Ve-
nezuela la capacidad para realizarlos.
Décimo octavo (autoría): utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros docu-
mentos, que no sean del dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.
Décimo noveno (secreto): revelar datos reservados de índole técnico, financiero o pro-
fesional, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o caracte-
rísticas de equipos protegidos por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de
guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios
de información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o
propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho
propio.
55
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
56
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Son todas aquellas ciencias que Con las ciencias sociales el Ingeniero In-
se ocupan del estudio del aspecto dustrial puede conocer el comportamiento
social del hombre, como su com- de los seres humanos en la sociedad, tan-
portamiento, y su desempeño como to desde una perspectiva individual como
Ciencias Sociales
La Ingeniería Industrial constituye pues una adecuada combinación de áreas del co-
nocimiento, que permite al egresado desarrollar ampliamente su capacidad creativa en la
solución de problemas en el área de su especialidad, por ello la formación académica del
Ingeniero Industrial se caracteriza por ser integral e interdisciplinaria, es decir aplica las cien-
cias exactas y naturales en armonía con las ciencias sociales y humanas; lo que le hace
entender el lenguaje de muchas especialidades. Esto es una particularidad de esta rama de
la ingeniería.
Este equipo debe desarrollar una actitud investigadora de carácter continuo, que parta
de un relevamiento de la situación, diagnóstico y análisis, evaluación de alternativas y pre-
sentación de propuestas concretas. Se trata, de que por la asociación de diversas discipli-
nas, se logre una sinergia en el campo de la investigación, se analice la problemática en for-
ma más profunda y se desarrollen nuevas ideas; quizá no esperadas, que permitan atender
de manera eficiente problemas complejos de investigación.
57
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
nómico, más que en términos de investigaciones aisladas restringidas a una disciplina que
tienen mayor limitación en sus metas.
58
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Tabla 5. Relación que tiene la Ingeniería Industrial con otras ramas de la ingeniería.
El campo de la Ingeniería Industrial tiene una amplia aplicación, por lo que también se
subdividió en una serie de especialidades como son: ingeniero en procesos de manufactura,
industrial administrador, industrial en administración y planeación de la producción, industrial
en control de calidad, industrial en sistemas, industrial en evaluación de proyectos y otras.
Hay que enfatizar que esta es una de las especialidades de la ingeniería que no sólo está
59
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
relacionada con otras ingenierías en la misma industria, sino que está en contacto con todas
las áreas de la industria distintas de la ingeniería, por ello el énfasis como disciplina multidis-
ciplinaria.
A continuación se presenta una situación donde se puede observar este énfasis multi-
disciplinario de la Ingeniería Industrial.
Ejemplo Ilustrativo
El dueño de una empresa de productos lácteos, ubicada en el estado Apure ha de-
cidido crear otra planta en el estado Carabobo, para introducir nuevos productos
que le permitan aumentar su competitividad en el mercado. ¿Qué equipo de pro-
fesionales se requiere para la instalación y puesta en marcha de la nueva planta?
60
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
• Médico Veterinario. Propone la receta para una dieta equilibrada que aumente la
producción de leche de las vacas.
RESUMEN DE LA UNIDAD Nº 1
Tanto en el pasado como en la actualidad, la mayoría de los campos de actividad eco-
nómica han recibido apoyo de la ingeniería.
La Ingeniería Industrial, no está exenta de estos aportes, para la cual el sistema huma-
no constituyó el aspecto más importante para su desarrollo. Se formó de manera tardía con
respecto a otras ramas de la ingeniería.
Sir Richard Arkwright, Adam Smith, Frederick W. Taylor, los esposos Gilbreth, Henry
Ford. También se pueden citar personajes como Henry L. Gant, Henry Fayol, Eli Whitney,
entre otros.
61
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El mercado laboral del Ingeniero Industrial y del TSU en Higiene y Seguridad Industrial
es amplio, se pueden desempeñar tanto en el sector público como en el privado, en el campo
de la docencia, investigación, asesoría, diseño y control de sistemas productivos de bienes
o servicios entre otros.
Se diferencian estas carreras, de otras profesiones por su amplio sentido social. Una de
las áreas de la Ingeniería Industrial donde se hace mayor énfasis en el aspecto social es la
higiene y seguridad industrial, lo que hace inevitable la utilización y desarrollo de valores muy
específicos que demandan tanto los ingenieros industriales como el TSU en Higiene y Segu-
ridad Industrial. Estos valores están encaminados al desarrollo exitoso de estas profesiones
y a la mejora del entorno en el cual se desenvuelven. También es de suma importancia la
ética profesional que debe prevalecer en estos profesionales, la cual consiste en respetar las
normas y leyes de la nación en el cumplimiento de velar por los derechos de los trabajadores
y cuidar los bienes de una empresa.
62
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
Se muestra un grupo de preguntas alusivas al tema historia de la Ingeniería Indus-
trial. Respóndalas y verifique sus respuestas, con las presentadas por la autora al
final del texto.
1. ¿Qué representa Frederick Winslow Taylor para la Ingeniería Industrial?
2. Se presenta la tarea investigar un tema, considere los conceptos que dieron
origen a la fórmula de Taylor y plantee dos métodos diferentes para realizar la
tarea, además seleccione el método que considere el mejor y más económico.
3. Escriba en el espacio señalado, la letra que identifica al autor responsable de la
acción formulada:
Desarrolló estudios sobre economía de movimientos ( )
a) Henry Gantt, b) Frank Gilbreth.
4. En qué consistieron las primeras ideas aportadas por Henry Ford en el estudio
de la Ingeniería Industrial y cómo contribuyeron en el avance de esta disciplina.
5. ¿Cuál es el aporte realizado por Eli Whitney referente a la iniciación de la Inge-
niería Industrial y en qué tipo de fábrica se introdujo estas ideas?
6. ¿Por qué se considera utilizar el enfoque multidisciplinario en la solución de los
problemas en las organizaciones?
7. ¿Cuál es la diferencia que existe entre arte y técnica y dé un ejemplo de cada
uno?
8. Indique la relación que existe entre ciencia e Ingeniería Industrial.
9. En una empresa de bienes o servicios el Ingeniero Industrial o el TSU en Higie-
ne y Seguridad Industrial puede encargarse de:
(a) Prevenir accidentes laborales.
(b) Mantener la higiene y seguridad del proceso y la empresa.
(c) Desarrollar capacidades relativas al ejercicio profesional en un área especí-
fica de las ciencias sociales.
(d) Todas las anteriores.
Seleccione la alternativa correcta y justifíquela.
10. Establezca la relación de los profesionales citados y las funciones que tienen en
una empresa. Escriba la letra que corresponda en el espacio señalado en las
diferentes funciones.
Realiza el control de inventarios en una fábrica de repuestos para ( )
Diseña las estructuras de una planta Industrial ( )
Determina los requerimientos de energía de las maquinarias y equipos ( )
a) Ingeniero Industrial, b) Ingeniero Mecánico, c) Ingeniero Eléctrico, d) Ingeniero
Químico, e) Ingeniero Civil.
63
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejercicios propuestos
64
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
MÓDULO I
UNIDAD 2
ÁREA OPERATIVA
UNIDAD 3
ÁREA GERENCIA
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
ÁREA DE
ECONOMÍA Y FINANZAS
GERENCIA
MARKETING INDUSTRIAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Área Operativa
Áreas de
Desempeño de la
Ingeniería Industrial
Área de Gerencia
67
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El estudio de este módulo le permitirá familiarizarse con las diferentes áreas de desem-
peño profesional que ejercerá como futuro ingeniero. Le invitamos a invertir tiempo y dedi-
cación en ese estudio, lo cual incidirá positivamente en su aprendizaje y en su formación.
68
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
UNIDAD 2
ÁREA OPERATIVA
Objetivo:
Indicar la importancia de la producción eficaz y eficiente de bienes y servicios en
una empresa, para lograr su mayor productividad.
LA EMPRESA
La Empresa:
•• Definición.
Eficacia y Eficiencia
•• Diferencias entre eficacia y eficiencia.
•• Relación entre eficiencia y eficacia.
•• Situaciones que pueden presentarse en una organización, cuando se
mide la eficacia y la eficiencia.
•• Clasificación de las empresas.
•• Funciones de la empresa.
•• Toma de decisiones en la empresa.
Antes de abordar los diferentes temas que la producción y el resto de las áreas que
toma en cuenta la Ingeniería Industrial, se considerarán aspectos de una empresa, que per-
mitirán al estudiante poder distinguir estas áreas en ella, así como, su aplicabilidad en el
logro de obtener la eficacia y eficiencia en todos los procesos generados en la creación de
bienes y servicios.
LA EMPRESA
Definición
La empresa está compuesta por una serie de elementos, los cuales tienen su importan-
cia y connotación: empresario, factor humano, factores de producción, recursos económicos
y financieros, organización, relaciones con el entorno, marco técnico, económico, político,
social y por supuesto los objetivos, entre los cuales se consideran la obtención y distribución
de lucro.
Para llevar bien una empresa es necesario acelerar su buena marcha aplicando siste-
mas eficaces y eficientes que guarden equilibrio entre sí. Esto implica buscar maneras de
mejorar la productividad sin sacrificar la calidad de los productos (bienes y servicios) que
ofrece la empresa. La efectividad de cómo se administre la empresa, depende de la coordi-
nación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y productivo.
De esta definición se pueden extraer dos términos importantes, los cuales tienen que
ver con el buen funcionamiento de la empresa y el logro de la productividad en ella. Estos
términos son eficacia y eficiencia, los cuales, se detallan seguidamente.
EFICACIA Y EFICIENCIA
Eficiencia (del latín effiicienta) acción, fuerza y virtud de producir. Hace énfasis en los
medios, hacer las cosas correctamente, resolver problemas para lograr ahorrar gastos, cum-
plir tareas y obligaciones, capacitar a los empleados. En la eficiencia se aplica un enfoque
reactivo.
Eficacia o efectividad (del latín efficax) que tiene el poder de producir el efecto deseado
en el menor tiempo. Hace énfasis en los resultados, en hacer las cosas correctas, lograr ob-
jetivos, crear más valores principalmente para el cliente. Se aplica aquí un enfoque proactivo,
en lugar de reaccionar, anticiparse a los acontecimientos.
73
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Peter Drucker, dice que “un líder debe tener un desempeño eficiente y eficaz a la vez,
pero aunque la eficiencia es importante, la eficacia es aún más decisiva”, de igual forma ma-
nifiesta que la clave del éxito de una organización es la eficacia.
La práctica indica que el éxito y estabilidad a largo plazo de la empresa depende más
de los progresos en su eficacia, que en su eficiencia. La empresa debe primero identificar
qué es lo más conveniente que debe hacer para aprovechar una oportunidad o neutralizar
una amenaza; después, tratar de hacerlo de la forma más eficiente posible (con el mínimo
de gastos). Pero, no se puede limitar a esto, pues la competencia está haciendo lo mismo,
por tanto, debe tratar de innovar constantemente, de asumir el cambio como una necesidad.
74
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La relación más ilustrativa es la del esfuerzo y los resultados. Si aparecen más resulta-
dos al realizar una actividad o trabajo a menor costo, menor tiempo, sin desperdiciar recur-
sos y con la fijación de un alto nivel de calidad, la eficiencia se incrementará.
MUY EFICIENTE
MUY EFICIENTE
POCO EFICAZ
MUY EFICAZ
Administra bien los re-
Logra los objetivos y admi-
cursos, pero no logra los
EFICIENCIA
75
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo Nº 1
En todo proceso se debe tratar de utilizar la menor cantidad de recursos posible, para
lograr disminuir los costos, sin desmejorar la calidad en el resultado. En conclusión es impor-
tante actuar de manera eficaz y eficiente simultáneamente, para lograr disminuir los costos,
alcanzar los objetivos y excelentes resultados.
76
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo Nº 2
Caso de eficacia e ineficiencia en una empresa de servicios
La compañía “MI HOGAR”, que opera una gran cantidad de restaurantes en el
país, abrió su primer “CHOCOHOGAR” en la ciudad de Mérida y está en vías de
inaugurar otros “CHOCOHOGAR” en algunas otras regiones del país de clima
similar al merideño, todo ello para aumentar sus utilidades en un 70%. Con la inau-
guración del resto de los CHOCOHOGAR, se superó las expectativas de aumento
de las utilidades en un 20%. Sin embargo, un sondeo efectuado entre sus clientes
reflejó que el servicio proporcionado por la compañía tiene grandes deficiencias.
Entre las que se pueden mencionar las siguientes: empleados malhumorados,
locales sucios, errores en el despacho de órdenes y lentitud en el servicio.
En la empresa “MI HOGAR”, se logró alcanzar el objetivo al conseguir aumentar las uti-
lidades y superar las expectativas, lo que demuestra su eficacia, pero el servicio proporcio-
nado por la compañía tiene grandes fallas, lo que manifiesta una gran ineficiencia. De lo que
se puede deducir, que no basta alcanzar el objetivo del aumento de utilidades, si a cambio
se está sacrificando la imagen, prestigio y lealtad de los clientes, que actualmente no suelen
tolerar ser ignorados por mucho tiempo.
Aclarados los conceptos de eficacia y eficiencia se proseguirá con el estudio del fun-
cionamiento de la empresa.
77
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Todas las empresas deben contar con una forma jurídica que viene determinada por el
número de personas que la integran en su fundación, por el capital aportado y por el tamaño.
Entre estas formas podemos distinguir las siguientes
Por su dimensión:
•• Micro empresa.
•• Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
•• Grande.
•• Macroempresa.
Los factores que sirven para realizar esta clasificación son: capital social, número de
empleados y tecnología. En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas
que puede emplear la empresa para ser considerada como pequeña, mediana o grande. Ese
límite varía de un país a otro y de una industria a otra.
78
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Son aquellas que cuentan con una plantilla menor a 250 traba-
Mediana
jadores.
Grande Menos de 500 trabajadores.
En estas empresas se pueden ubicar a las corporaciones,
transnacionales, consorcios. El número de trabajadores es su-
perior a 500. Una empresa de este tipo puede tener millones de
Macroempresa trabajadores repartidos en gran parte del mundo, por ejemplo:
Coca-Cola, McDonald, Nestlé, entre otras.
Para realizar esta clasificación los países consideran la realidad económica, social y
demográfica con la cual coexiste la empresa. Sin embargo, esta clasificación es adoptada
por la mayoría de ellos.
Toda empresa se ha iniciado mediante cierto financiamiento, el cual puede provenir de:
a) Fondos propios: cuando el capital pertenece a los dueños y/o a los propietarios.
79
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
tamo del deudor para adquirir el financiamiento y delimitar las condiciones en las
cuales se cancelará la deuda.
Actividad propuesta
A continuación se presenta una serie de preguntas referentes a la clasificación de
las empresas. Seleccione una de las opciones de respuesta para cada pregunta.
1. ¿Cuáles empresas buscan beneficios económicos y se crean para producir bienes y
servicios rentables?
a) No lucrativas.
b) Lucrativas.
c) Constitutivas.
d) Mayorista.
2. ¿Cuál empresa brinda asistencia a la comunidad?
a) Empresa industrial.
b) Empresa de servicios.
c) Empresa pesquera.
d) Empresa comercial.
e) Empresa manufacturera.
3. Sociedad que no se pueden negociar sin el consentimiento de todos los socios.
a) Sociedad Anónima.
b) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
c) Sociedad Regular Colectiva.
d) Sociedad Comanditaria.
e) Sociedad Anónima Laboral.
4. ¿Cuál empresa pertenece al sector primario?
a) Industriales y construcción.
b) Agropecuarias y extractivas.
c) Servicios, transporte, educación.
d) Bancos, seguros.
5. ¿Cuántos tipos de empresas pueden existir de acuerdo con su tamaño?
a) 2.
b) 3.
80
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
c) 4.
d) 5.
e) 8.
6. ¿Qué tipo de empresa puede tener aproximadamente 100 trabajadores?
a) Mediana.
b) Grande.
c) Pequeña.
d) Microempresa.
e) Macroempresa.
7. Cuando una empresa tiene más de 500 trabajadores se dice que es:
a) Pequeña.
b) Mediana.
c) Grande.
d) Microempresa.
e) Macroempresa.
8. ¿Cuál empresa es una sociedad de responsabilidad limitada establecida
exclusivamente con capital extranjero?
a) Nacionales.
b) Extranjera.
c) Multinacionales.
9. Cuando el capital de una empresa pertenece a los dueños y/o a los propietarios se
dice que esta empresa trabaja con fondos:
a) Del Estado.
b) De capital externo a los propietarios.
c) Propios.
10. Cuando una empresa puede tener entre 300 y 500 trabajadores se le conoce con
el nombre de:
a) Pequena.
b) Mediana.
c) Grande.
d) Microempresa.
e) Macroempresa.
81
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Capital. Son los bienes con los que cuenta la empresa, que le permiten generar un
ingreso. Se pueden dividir en bienes de capital y bienes financieros.
Entre los bienes de capital se encuentran la tierra, los edificios, la maquinaria, los pro-
ductos almacenados, las materias primas que se posean, el potencial humano. Los bienes
financieros son las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos, entre otros.
Área de Producción
Área de Administración
ÁREAS
Funcionales de la
Empresa
Área de Mercadeo y Venta
Área de Investigación,
Desarrollo e Innovación
(I+D+I)
Área Contable y
Financiera
82
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Área de producción:
Área o departamento donde se ejecutan funciones de abastecimiento y transforma-
ción de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en
productos finales (bienes o servicios). No sólo las empresas manufactureras cuentan con
el área de producción, sino también muchas empresas de servicios, por lo que hoy día, se
suele utilizar más el término operaciones antes que el de producción, ya que el término pro-
ducción parece sólo implicar bienes tangibles y no a los bienes intangibles o servicios. Véase
tema de producción.
Área de administración:
Esta área toma en cuenta todo lo relacionado con el funcionamiento de la empresa.
Desde la contratación del personal hasta la compra de insumos, el pago del personal, la
firma de los cheques, verificar que el personal cumpla con su horario, la limpieza del local, el
pago a los proveedores, el control de los inventarios de insumos y de producción. La gestión
del negocio también es parte de esta área. Véase tema de administración de recursos.
83
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Enumere las funciones que le correspondería asumir, si manejara las áreas de
producción o administración en una empresa.
EMPRESA COMERCIAL
Tiene como principal función económica actuar como
intermediaria, comprando artículos elaborados para
posteriormente revenderlos.
84
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
En una empresa las operaciones para la obtención del producto son numerosas y se
necesitan personas especializadas para las diferentes tareas que deberán ser coordinadas;
por ello, se puede afirmar que la división del trabajo es la razón misma de la organización.
Organizar consiste en coordinar los diferentes factores o funciones de la empresa a través
de una estructura organizativa, en la que se establezcan las diferentes áreas o niveles je-
rárquicos; para ello se organizan las funciones a realizar, se establecen las relaciones entre
los diversos elementos y se forman los flujos de autoridad, así como los distintos niveles de
decisiones. Se determinan las funciones o roles que debe desempeñar cada persona inte-
grante de la organización, así como las relaciones de todo tipo que se establecen entre ellas.
Organizar supone crear una estructura, una unidad formada por partes o compo-
nentes, distintos unos de otros. Esa unidad es la empresa, las partes o divisiones
son las áreas diferentes de la empresa.
Toda empresa tiene organizados sus recursos de una determinada manera; el problema
consiste en saber si esa organización es la más eficiente, es decir, la que conduce a lograr
los objetivos propuestos con el mínimo costo posible, ya que una organización adecuada en
la empresa es capaz de multiplicar varias veces la capacidad productiva. En consecuencia
la organización, dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes tareas:
•• Dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar una empresa en
grupos de actividades homogéneas; es decir, definir los departamentos,
secciones, áreas, talleres que permiten estructurar la misma.
•• Asignar un administrador o responsable a cada uno de los grupos de
actividades establecidos, dotándole de la autoridad necesaria para su-
pervisar el trabajo de cada componente de su grupo.
•• Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura
de la empresa.
85
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
ORGANIZACIÓN
• Se refiere a las relaciones sociales y se desarrolla
espontáneamente entre los individuos libres y cuyas
actividades no siguen reglamentos ni estructuras es-
pecíficas.
• Las personas buscan ser aceptadas, sentirse solida-
INFORMAL rias con otras, ser escuchadas, buscan protección.
• Se producen reacciones individuales o colectivas de
los individuos, ante la organización formal.
• Conviene ser tenida en cuenta por los organizadores.
• Puede generar grupos de presión
Las organizaciones deben ser flexibles en el sentido de tener capacidad para adaptarse
a las situaciones que pueden producirse en su entorno, de modo que sea posible minimizar
el impacto en éstas.
86
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Consejo de
Administración
Alta dirección
Nivel intermedio
Nivel de gestión
(Empleados)
Según se va subiendo se amplían las tareas directivas y se reducen las tareas ejecuti-
vas. Cuando la tarea a ejecutar se realiza por una sola persona no se presentan problemas,
pero si se exige la participación de varias personas es necesario organizarlas.
Los grupos de personas incluidas en esta figura pueden estar entrelazadas entre sí de
distintas formas, lo que da lugar a diferentes estructuras.
87
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
3. Facilitan los procedimientos con los que trabaja la organización, dirección y con-
trol.
5. Muestran el organismo asesor y aquellos otros con los que se establecen las
coordinaciones dentro de la organización.
88
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
89
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
Caso de selección del tipo de organigrama de acuerdo a las características
de la organización.
La organización YORJEKA S.A, es una empresa manufacturera grande, dada
esta característica maneja un alto volumen y complejidad de puestos bajo su ad-
ministración. Por ello debe buscar la optimización del espacio de trabajo. ¿Cuál es
el tipo de organigrama que le conviene a la empresa para generar su estructura
organizacional?
Actividad propuesta
Describa qué representan las líneas horizontales y verticales en un organigrama.
90
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
3. Estructura organizativa:
Elementos de la estructura organizativa:
•• Autoridad.
•• Especialización.
•• Departamentalización.
•• Cadena de mando.
•• Tramo de control.
•• Centralización / Descentralización.
•• Formalización.
Autoridad: derechos y deberes inherentes a una posición gerencial para dirigir el tra-
bajo de un subordinado.
Departamentalización: una vez que los trabajos se dividen por medio de la especia-
lización del trabajo, deben agruparse de nuevo para que las tareas comunes se puedan
coordinar.
91
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
92
Tabla 10. Tipos de diseño de estructura; definición, ventajas, desventajas y ejemplo de cada uno de ellos.
Tipo de diseño
Definición Ventajas Desventajas Ejemplo
de estructura
Se apoya al máximo • Simplicidad y claridad • La concentración de pode-
en el principio de je- para su aplicación. res requiere la especializa-
rarquía y de subordi- ción en numerosas tareas Director General
nación absoluta a su • Unidad de mando, cada y la realidad es que no
inmediato superior. subordinado responde se puede ser experto en
Es decir, existe una ante un único jefe. No hay todas ellas.
unidad de mando y interferencia de poderes.
cada persona recibe • Cuando la empresa crece
• La comunicación de y la cadena de órdenes Personal Producción Finanzas
Estructura órdenes de un solo información (ascendente) también, se incrementa la
jerárquica o jefe. tanto como la comunica- burocracia.
lineal de Fayol
ción de órdenes (descen-
(militar)
dente) es directa • Es rígida e inflexible y pue-
de dar lugar a un régimen
• Permite a los mandos dictatorial. Modelado Pintura Horno Acabado
inferiores tomar deci-
siones en ausencia de
superiores.
93
• La disciplina se mantiene
fácilmente.
Los subordina- • Se basa en la idea de F. • Pérdida de unidad de
dos, de los niveles W. Taylor según la cual mando.
inferiores, en vez de la mayor productividad
estar conectados a de un obrero se alcanza • Se reciben órdenes de Gerencia
la dirección a través rompiendo la unidad de varios jefes que pueden
de un único punto (el mando. ser contradictorias, lo cual
superior inmediato) conlleva a una posible
recibe las órdenes, • Se proporciona autoridad confusión en la ejecución
Estructura a los especialistas en las de tareas.
funcional instrucciones y la Dpto. de Dpto. de Dpto. de Personal:
asistencia que nece- tareas que son de su es-
de Taylor pecialidad, haciendo más • Menor disciplina. Producción: Contabilidad: Dirección y Gestión
(horizontal) sita directamente de Preparado y Facturación: de RRHH:
varios jefes diferen- fluida la estructura. • La especialización puede
Mezclado: Cuentas por Pagar Empleo
tes, cada uno de los • El subordinado recibe hacer olvidar los objetivos
Labrado Cuentas por Cobrar Admón. de Personal
cuales desarrolla órdenes, asistencia e globales de la empresa.
Horneado
una función parti- instrucciones de varios • Retrasos en la acción
cular, en la que es jefes, cada uno de los debido al fraccionamiento
especialista. cuales desarrolla una de control y responsabili-
función particular. dades.
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Continuación Tabla 10
94
mixta o bajo su responsa-
jerárquica- bilidad toman la • Subordinado recibe y funciones diferentes (personal, contabilidad, técnico-
funcional decisión pasando órdenes, asistencia informático, marketing, jurídico, fiscal, calidad, etc).
e instrucciones de
al encargado la un solo jefe, que
orden de ejecutar- toma decisiones tras Director General
las. La función del escuchar las opinio-
staff consiste en Staff
nes de los asesores
informar, aconsejar, especialistas.
asesorar y apoyar Staff Staff Staff Staff Staff
• El staff no critica,
técnicamente a las sino que sugiere
unidades de mando. Director de Director Director de Director de Director de
soluciones y brinda
No está autorizado Producción Comercial Administración Personal Marketing
apoyo para resolver
ni para dar órdenes los problemas.
ni para tomar deci-
siones.
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Elabore una tabla cuya distribución sea similar a la tabla N° 10. Considere para
ello las estructuras del tipo matricial, por comité, departamentalización, entre
otras.
Para seleccionar una estructura adecuada es necesario comprender que cada empre-
sa es diferente y puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus
prioridades y necesidades, es decir, la estructura se crea según el rubro o industria, deberá
acoplarse y responder a la planeación; además debe reflejar la situación de la organización,
por ejemplo: años de fundada, tamaño, tipo de sistema de producción, el grado en el cual su
entorno es complejo y dinámico, entre otros.
Ejemplo Ilustrativo
La empresa SANMAR S.A, requiere organizar el departamento de finanzas, para
ello se necesita elaborar la estructura organizacional de ese departamento ¿Qué
tipo de estructura seria la apropiada en este caso?
En este caso la estructura recomendada para organizar el departamento sería el
tipo funcional, como la siguiente:
Finanzas
Permite esta estructura agrupar a las personas y unidades sobre la base del tra-
bajo que realizan e incrementa las oportunidades para utilizar herramientas más
especializadas y personal mucho más calificado.
Las organizaciones con una estructura horizontal, se vuelven más rápidas para tomar
decisiones; pero también puede llegarse al extremo de que los administradores tengan de-
masiada responsabilidad, por no contar con los medios que les ayuden a resolver problemas
cotidianos del trabajo.
95
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Sobre la base de la disposición gráfica que posee la siguiente figura, determine
su orientación. Razone su respuesta.
•• Equipos. El uso de equipos como base del diseño para coordinar y eje-
cutar las actividades de trabajo.
•• Virtual. Organización central, pequeña, que contrata externamente sus
principales funciones de negocios.
•• Organización sin fronteras. Busca eliminar la cadena de mando, tiene
tramos de control ilimitados y reemplaza los departamentos con equipos
facultados (que tiene poder sobre la base de la delegación para la toma
de decisiones, capacitación, entre otros)
96
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
¿Qué tipo de diseño de estructura tienen?
•• Amazon.
•• Yahoo.
•• Google.
•• En general los nuevos líderes empresariales de Internet.
4. Manuales administrativos:
El manual administrativo es un documento que incluye en forma sistematizada las ac-
tividades a ser cumplidas por los miembros de la organización y la forma en como deben
realizarse. El propósito fundamental de los manuales es el de la sistematización de funciones
y operaciones que realiza la organización, así como instruir al personal, objetivos, políticas,
funciones, autoridad, normas, procedimientos u otros aspectos de la institución.
97
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Manuales de políticas: incluyen las políticas de la empresa, que son la guía básica
para la acción; así mismo prescriben los límites generales dentro de los cuales deben rea-
lizarse las actividades. Una correcta formulación de las políticas en un manual, permitirá:
2) Establecer líneas o guías al personal directivo para que pueda obrar y adecuar
las actividades a los objetivos de la institución.
3) Facilitar la descentralización.
98
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
99
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
COSTOS
GENERADOS EN
UNA EMPRESA
Costos o Costos o
Gastos Gastos
Directos Indirectos
Actividad propuesta
Seleccione una empresa conocida y compare sus costos entre:
Diferentes departamentos de la empresa.
Con otras empresas.
En diferentes períodos.
Paso 1 Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un
producto, servicio a realizar) es decir, descubrir sectores de la eco-
nomía que no estén suficientemente atendidos, y crear una empresa
para satisfacer la demanda. Se puede inventar algo, modificar algo ya
existente, copiar ideas que funcionan con éxito fuera de la región o en
otro país, o simplemente ofrecer un servicio que no se está prestando
adecuadamente.
Investigación Tomada la decisión del tipo de empresa a crear, se deberá, antes de
preliminar abrir las puertas del negocio, tramitar una serie de documentos refe-
rentes a las licencias necesarias para poner la empresa en marcha.
100
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Paso 3 Además de servir para comprobar si la idea puede ser puesta en prác-
tica, será útil a la hora de conseguir financiación.
Es un documento que especifica cuándo se pretende iniciar o que ya
se ha iniciado un negocio. En él se expone el propósito general de
una empresa y los estudios de mercado, técnico, financiero y de or-
ganización, incluyendo temas como: los canales de comercialización,
el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la locali-
Crear un plan zación, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la
de negocio evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal nece-
sario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los
aspectos legales, y su plan de salida.
102
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Paso 3.3 Una vez realizadas las actividades de publicidad y mercadeo y el pro-
ceso de comunicación se haya logrado, se puede empezar a plani-
ficar la cantidad de productos a distribuir a través de los diferentes
canales.
Se ha de determinar qué y cuánto se necesita para poder fabricar
el producto, en qué cantidad, qué inversiones se deberá asumir, es
decir, detallar todos los aspectos técnicos y organizativos que toman
parte en la fabricación de los productos o en la prestación del servi-
cio, considerando para ello los siguientes aspectos:
Plan de
producción •• Proceso de fabricación.
•• Localización geográfica de las instalaciones.
•• Edificios y terrenos necesarios.
•• Equipos necesarios para la fabricación de los productos
o la venta de los servicios.
•• Estrategia del proceso productivo.
•• Descripción de los procesos de control de calidad, con-
trol de inventarios y demás procedimientos de inspec-
ción que garanticen la optimización de los recursos y la
satisfacción del cliente.
Recursos
humanos
Plan financiero
103
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los insumos en el proceso de producción de una empresa pueden ser tangibles o in-
tangibles. Los recursos tangibles son los activos que se pueden ver y contar, la capacidad de
pedir dinero prestado, las condiciones de su planta, entre otros. Generalmente el valor de los
recursos tangibles se establece a través de los estados financieros. Los recursos intangibles
van desde el derecho de propiedad intelectual, las patentes, las marcas registradas o depen-
den de ciertas personas con conocimientos prácticos, entre otros. Se utilizan como base de
las capacidades y aptitudes centrales.
La creación de una empresa es una vía de desarrollo económico y social para cualquier
individuo o comunidad, por ello la importancia de discutir y reflexionar todo lo pertinente a
esta actividad humana, consagrada al servicio del hombre.
Actividad propuesta N° 1
Para considerar los distintos elementos relevantes en el proceso de creación de
una empresa, estudie los casos de diversas organizaciones atendiendo a su éxito
o fracaso, en función principalmente de su plan de marketing.
Actividad propuesta N° 2
Tomando en cuenta las ofertas de empleo que se pueden encontrar en las di-
ferentes empresas del país, piense en varias opciones con las que se pueda
comenzar un nuevo negocio con perspectiva de futuro. ¿Qué necesidad actual o
futura, sin satisfacer o que no esté cubierta en la actualidad, se puede detectar
para crear su propia empresa?
Indique al menos tres opciones.
104
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PRODUCCIÓN
•• Origen de la producción.
•• Evolución de la producción con el paso de la Revolución Industrial.
•• Definición de proceso, producto y producción.
•• Diseño de productos y proceso.
•• Definición de sistema.
•• Sistema de producción.
•• El sistema Justo A Tiempo (JAT).
•• Los sistemas MPR: MRP- I, MRP- II y el sistemas CAM.
•• Organización de un sistema de producción.
•• Parámetros de un sistema.
•• Planeación de la producción.
•• Pronósticos de la producción.
•• Inventario.
•• Control de la producción.
ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN
En la historia de la humanidad la mayoría de los habitantes de la tierra vivió en la mise-
ria, primero como cazadores o recolectores y luego como campesinos o jornaleros.
En su afán por mejorar sus condiciones de vida, el hombre inició de manera rudimenta-
ria la actividad productiva de forma individual, lo cual lo hacía débil y solitario, aumentando
su imposibilidad de producir y luchar contra las inclemencias de la naturaleza. Razón que
los impulsó a agruparse, para lograr el trabajo colectivo y la propiedad sobre los medios de
producción.
A medida que se avanzaba en el tiempo el hombre fue mejorando sus herramientas
manuales de trabajo, es a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con la incorpora-
ción de las máquinas a la producción, que se sustituye el trabajo manual y los tradicionales
sistemas de fabricación por otros nuevos.
El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de ope-
rarios a las fábricas, en donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentra-
ciones. La división del trabajo impulsada por Adam Smith (ver tabla 2) derivó en un notable
incremento de la productividad, así como la disminución de los costos de fabricación, lo que
genero la baja de los precios y el crecimiento del número de consumidores; además las
industrias se fueron diversificando para responder a las nuevas necesidades y tendencias.
Con esta naciente industria se desarrolló el intercambio de los productos, es decir, el
comercio y se dio paso a la Revolución Industrial, con la que algunas sociedades cambiaron
su pobreza por un desarrollo sorprendente.
A mediados del siglo XIX nace en Filadelfia Frederick Taylor (ver tabla Nº2) quien se
dedicó a estudiar detenidamente la organización de las operaciones realizadas en las nue-
vas industrias de producción masiva, surgidas a raíz de la Revolución Industrial. De estos
estudios se derivan los principios de las modernas técnicas de producción.
105
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
106
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La actualidad está marcada por una serie de adelantos que señalan tres palabras clave
en la producción: función de producción, estrategia de producción y operaciones de
producción. La función de producción existe desde que se inició la actividad productiva,
pero no ocurre así con la estrategia de producción. No fue sino hasta 1969 cuando Wickham
Skinner que realiza el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carácter estra-
tégico a la función de producción, con el título Manufacturing Missing Link in Corporate Stra-
tegy. Sin embargo, es en los años 70 y principios de los 80 cuando surge como tal el nuevo
paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e investigadores de la
Facultad de Administración de Empresas de Harvard.
La década de los 80 fue testigo de una revolución en las filosofías de dirección y de las
tecnologías aplicadas a las operaciones de producción. Chase y Aquilano (1995) refieren a
la producción just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía de fabricación, com-
parable en su impacto con la cadena de montaje de Henry Ford. Al JIT se unió el Control de
Calidad Total (TQC) y juntos, sobre una visión estratégica del área de fabricación, forman
las prácticas industriales de numerosas empresas de excelencia. También en esta fecha se
incorporan nuevas tecnologías en el manejo de las fábricas, para mejorar las operaciones
de producción.
107
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
También debe hacer uso de tecnología de punta como Diseño Asistido por Computado-
ra (CAD), Manufactura Asistida por Computadora (CAM), máquinas herramientas automati-
zadas, robots reprogramables, telecomunicaciones, entre otros.
Actividad propuesta
Construya una línea de tiempo donde se muestre la evolución de la producción,
con el paso de la Revolución Industrial, destacando los avances tecnológicos
más importantes en cada etapa.
108
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El resultado que se logra mediante un proceso, que permite cumplir con unas especifica-
ciones determinadas que satisfagan las expectativas de los consumidores.
Por otra parte, del latín productĭo, el término producción hace referencia a la acción de
producir, a la cosa producida, al modo de producirse o a la suma de los productos del
suelo o de la industria, de allí que producción se puede definir como:
En este orden de ideas se puede decir que para la industria, un proceso de fabrica-
ción o de producción industrial es:
109
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
DISEÑO DE PRODUCTOS
El diseño de un producto es:
Impulso de mercado
Interfuncionalidad
Impulso tecnológico
Simultáneamente con los clientes y la empresa, existen otra serie de personas u orga-
nizaciones que se ven afectadas por la creación de un nuevo producto y por las actividades
de su ciclo de vida. Por ello, el objetivo del proceso de diseño de un producto es satisfacer el
conjunto de necesidades de todas las personas u organizaciones involucradas, de la forma
más eficiente. Se presenta a continuación una figura donde se muestra las etapas involucra-
das en el desarrollo de un nuevo producto:
110
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Tecnología de Investigación
Consumidores Generación de idea y Desarrollo T(I+D)
Pruebas
Producción final
Generación de la idea
Definición de producto:
•• por la necesidad que cubre y
•• por el modo de cubrirla (la tecnología utilizada)
De ahí que la fuente de generación de nuevos productos sea doble. Ver figura 18.
Interna Externa
Dentro de la Empresa Sugerencias de
I+D Clientes
111
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Selección de la idea
Las ideas generadas en la primera fase pasan por un triple filtro. Ver figura 19.
Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas: el potencial
del mercado, factibilidad financiera, compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea
de un nuevo producto en el diseño preliminar se le debe someter a los análisis necesarios
que se establecen en torno a estas tres pruebas.
Método de selección
1. Escoger características relevantes.
2. Establecer importancia de cada una de ellas y asignarles peso específico conse-
cuentemente.
3. Valorar estas características respecto a cada producto potencial en una escala
concreta.
4. Obtener las calificaciones medias ponderadas para cada producto.
A continuación es recomendable someter los productos a algún criterio financiero de
jerarquización, por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN).
Diseño preliminar
112
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Coste
Especificaciones
completas del
producto a lo largo
de tres ejes
Calidad
Rendimiento
Esta etapa del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño
para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir
un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y análisis.
Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una
manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de
mercado.
113
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Crecimiento
Madurez
Ventas
Introducción
Declive
Tiempo
La vida de un producto se puede concebir como una sucesión de varias fases en las que
el producto tiene un comportamiento distinto. Los productos también se pueden desarrollar y
sufrir cambios utilizando nuevos materiales, tecnologías o procesos durante su ciclo de vida,
para disminuir sus costos y mejorar su producción; a este proceso se le denomina rediseño
de un producto. Los productos se someten constantemente, en el uso, a rediseños e inno-
vaciones. Algunos buenos ejemplos son los automóviles, teléfonos y artículos domésticos.
Ver figura 21 y 22.
114
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se trata del clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las
ventas de un producto, es decir, cuando se lanza un producto al mercado, las ventas normal-
mente no se disparan el primer día. El mercado no conoce el producto y por tanto hay que
hacer un esfuerzo en darlo a conocer y captar los primeros clientes.
Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra el producto permitirá diseñar la estrate-
gia más eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez más cambiante y rápido.
Se utilizan los softwares CAD para elaborar modelos virtuales y planos detallados de la
mayoría de los productos manufacturados, así como, en la distribución de planta, diseño de
máquinas y herramientas entre otros. Ver planificación de sistemas de producción.
Para conseguir excelente calidad en el diseño de un producto hay que tener en cuenta
las dimensiones básicas de la calidad:
1. Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al
producto.
2. Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
3. Dimensión económica: se ocupa de minimizar costos tanto para el cliente como
para la empresa.
115
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Diseño de procesos
Ver definición de proceso de producción en pág. 108, ver figura 23.
Figura 23. Esquema de un proceso de producción
El proceso de producción debe diseñarse en paralelo con el proceso de diseño del pro-
ducto. Se basa en la premisa fundamental de que todo es mejorable. No es usual realizar
un diseño de procesos partiendo de cero. Sólo se aborda ese problema cuando se trata de
una fábrica nueva o de un nuevo producto que nada tiene que ver con el que se fabrica en
la actualidad.
116
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
1. Generación de la idea.
2. Selección del producto.
3. Diseño preliminar.
4. Diseño final.
5. Selección del proceso.
6. Decisiones finales.
Las cuatro primeras etapas se corresponden con las etapas del diseño de un producto.
Ver página 111.
Etapa cinco. Se evalúan las opciones tecnológicas y métodos para elegir la tecnología,
los equipos y el flujo del proceso más adecuado.
Los procesos se pueden clasificar según el tipo de flujo del producto: en línea, intermi-
tente, o por proyecto. Según el tipo de servicio al cliente: fabricación para inventarios, fabri-
cación para surtir pedidos.
La selección del tipo de proceso productivo es estratégica para la empresa, pues puede
elevar los costos, mejorar la calidad, mejorar el servicio al cliente, atender cambios rápidos
en los productos, entre otros.En la figura 24 se puede observar los diferentes tipos de pro-
cesos productivos.
117
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
INTERMITENTE TIPO
TALLER
BAJO
Ejm. reparación de vehículo
PROCESO POR PROYECTO
Ejm. construcción de un PROCESO
avión, edificio. INTERMITENTE
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
INTERMITENTE TIPO
LOTE
Ejm. muebles, zapatos
PRODUCCIÓN EN MASA
Ejm. viveres
PROCESO
DE FLUJO LINEAL O POR
PRODUCTO
ALTO
FLUJO CONTINUO
Ejm. papel, petróleo, luz,
agua.
Proceso intermitente
•• Poca cantidad de productos con mucha variedad.
•• Utiliza las mismas instalaciones para la producción de distintos produc-
tos.
•• Equipos y trabajos similares, se agrupan en centros de trabajo.
•• Un producto pasa por distintos centros de trabajo.
•• Se dividen en dos tipos: taller y lotes.
118
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Fabricación para inventario (refinación del petróleo, fábrica de vidrio, fábrica de mue-
bles, productos enlatados, alimentos rápidos, entre otros).No se asignan pedidos individua-
les.
•• Se cuenta con una línea de producción estandarizada.
•• No se asignan productos individuales.
•• La compañía acumulara inventario anticipándose a la demanda; por lo
tanto, los pronósticos, la administración de inventarios y la planeación de
la capacidad se vuelven esenciales.
119
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Seleccione la respuesta correcta sobre la base del siguiente planteamiento:
La producción por talleres se diferencia de la producción por proyecto debido a
que:
El apoyo de la producción no es el producto, sino el centro de trabajo por el que
circulan productos diferenciados.
Los productos no se diferencian unos de otros.
La producción es continua.
Conectores en la mis-
Decisión Documento Almacenamiento ma y dista página
Línea de flujo
O Archivo
Ejemplo Ilustrativo
Pasos o etapas de un proceso productivo químico:
Inicio
Pesar materia
prima
Agregar reactor
Reacción
química
No
Sacar muestra
Si
Enfriar y
Viscosidad
descargar
Medir viscosidad
Fin
120
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Análisis de procesos
Herramientas utilizadas:
Medición de procesos
Productividad:
Prod. = Salidas / Entradas.
Prod. = Uni. Producidas / tiempo.
Capacidad diseñada o proyectada: es la tasa de producción ideal para la cual se di-
señó el sistema. Se expresa con una relación (Toneladas producidas por año, semana, mes;
volumen producido por año; clientes atendidos por hora)
Tasa de uso de la capacidad: grado en el que una empresa utiliza su capacidad produc-
tiva y es igual a:
Calidad:
•• Número de productos defectuosos identificados tanto internamente como
externamente.
•• Cantidad de desechos del proceso.
121
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Flexibilidad:
•• Tiempo requerido por un proceso para pasar de elaborar un producto a
otro.
•• Capacidad del proceso para elaborar más de un producto a la vez. Cuan-
tos más productos puedan hacerse simultáneamente, más flexible es el
proceso.
Ejemplo Ilustrativo Nº 1
Ejemplo Ilustrativo Nº 2
Cualquiera de las operaciones puede ser cuello de botella si la demanda supere las 200
u /hora.
También se puede agregar con respecto a las operaciones cuello de botella que:
•• Cuando se procesan productos diferentes aparecerán cuellos de botella
específicos.
•• Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cue-
llos de botella flotantes.
122
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Para que un proceso productivo funcione bien es necesario considerar las relaciones
con su entorno e involucrar una serie de elementos, dispositivos, acciones y controles que lo
hagan parte de un sistema, es decir, considerar las especificaciones de entrada (materia pri-
ma, materiales, etc.), operaciones, flujos de trabajo, métodos, personal y equipos necesarios
para la producción de bienes y servicios (salida).
Definición de sistema
Los elementos que componen un sistema no son independientes, sino que están estre-
chamente relacionados, de forma que las modificaciones que se producen en uno de ellos
pueden influir en los demás.
Sistema Abierto
(U Organico: células, hombre, plantas...)
SISTEMA
Sistema Cerrado
(El Universo)
123
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Sistema cerrado, es un sistema físico (o químico) que trabaja de acuerdo con estable-
cidas relaciones de causa y efecto, donde determinadas entradas producen determinadas
salidas, reciben poca influencia del ambiente. En realidad, no existen sistemas cerrados, ya
que siempre se establece y conserva un ligero intercambio con el ambiente.
Existen ciertas diferencias entre un sistema abierto y un sistema cerrado, las cuales se
presentan en la siguiente tabla:
124
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actualmente, los ingenieros industriales son más emprendedores, creativos y por su-
puesto, sobre los avances de las diferentes tecnologías, mejoran cada vez más sus formas
de trabajar, así como, los sistemas de producción.
Control Realimentación
125
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Control:
Inspección Realimentación:
de insumos Satisfacción de clientes
cocción y
ensamblaje
Actividad propuesta
En atención a la teoría expuesta en este punto y al ejemplo citado, construye con
tus palabras una definición de sistema de producción:
Sistema de producción
126
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Muestre las relaciones de insumos–transformación–resultados, para los si-
guientes sistemas de producción: restaurante, fábrica de automóviles, universidad.
Entorno o ambiente externo. Son todos aquellos elementos que no forman parte de
la función de producción pero que están directa o indirectamente relacionados con ella. Está
en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa
salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y
responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede
ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza, como por ejemplo las or-
denanzas jurídicas del estado.
127
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Subsistema. Son los sistemas que componen un sistema total o global. Ejemplos: el
área de ingeniería es un subsistema del sistema Universidad Nacional Abierta; la empresa
es un sistema compuesto por diferentes áreas que son sus subsistemas.
4. Sistemas por proyectos: en este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero
sí existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales
deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del
proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por el problema que
representa la planeación y control administrativo.
128
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
129
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
La empresa IASENZA S.A., se dedica a la fabricación de muebles de oficina y tie-
ne sucursales en todo el territorio nacional. Seleccione de acuerdo a la afinidad,
el sector de la producción, donde se encuentra IASENZA:
a) Primario
b) Secundario
c) Terciario
El sistema Justo A Tiempo (JAT) de su traducción del inglés Just in Time (JIT);
ideado por los japoneses, es un sistema de organización de la producción para las fábricas.
También conocido como método Toyota, permite aumentar la productividad, reducir el costo
de la gestión por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De esta forma, no se
produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales.
130
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
•• Kanban.
•• Calidad.
•• Delegación de poder a los empleados.
Kanban (palabra japonesa que significa tarjeta): es la señal que autoriza mover, produ-
cir o comprar. Consiste en empujar (PUSH), para llevar a cabo una acción con anticipación a
una necesidad y jalar (PULL) para lograr una acción cuando se necesite.El sistema Kanban
mueve las partes a fabricar o fabricadas a través del proceso de producción, como un siste-
ma de programación, en la que cada operación hala el material que necesita de la operación
anterior. Ver más detalles en el contenido del tema inventario.
Calidad: el Sistema JIT muestra todos los problemas de calidad, que quedan ocultos
en el inventario y limita el número de defectos a través de la generación de pequeños lotes.
La mejora de la calidad implica que se necesitan menos protecciones de seguridad, lo que
conduce a un sistema mejor y más fácil de usar.
131
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
132
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
1. Flujo de material.
2. Control.
Eliminar despilfarros. En este contexto significa eliminar todo aquello que no añada
valor al producto. Ejemplos de operaciones que añaden valor son los procesos como cortar
metal, soldar, insertar componentes electrónicos, etc. Ejemplos de operaciones que no aña-
den valor son la inspección, el transporte, el almacenaje, la preparación, entre otros.
El mejor criterio de decisión para medir el valor no puede ser la rentabilidad económica
en los proyectos de desarrollo, sino aquello que diferencia a la empresa de la competencia
y es valorado por el cliente.
El valor mide:
•• Magnitud que crece conforme aumenta la satisfacción de las necesida-
des del cliente o usuario del producto o servicio.
•• La relación de la satisfacción de la necesidad contra el costo.
•• La percepción que tiene el cliente o usuario de obtener mayores bene-
ficios o satisfacer mejor sus expectativas o necesidades, respecto a un
producto o servicio que tiene más valor que uno generado por la compe-
tencia.
“La cadena del valor desagrega una empresa en cada una de sus activida-
des estratégicamente relevantes, para entender el comportamiento de los
costos, las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. Una empresa
obtiene ventaja competitiva haciendo sus actividades estratégicamente im-
portantes mejor que sus competidores y/o a un costo menor que ellos” Por-
ter, M.E., Competitive Advantage.
La cadena del valor descompone a la empresa en nueve actividades que crean valor,
con el propósito de entender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación
con la competencia. Las nueve actividades que crean valor se descomponen en cinco pri-
marias y cuatro secundarias.
133
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividades primarias:
•• Logística interna.
•• Operaciones.
•• Logística externa.
•• Marketing y ventas.
•• Mantenimiento y servicios.
Actividades secundarias:
•• Adquisición de bienes y servicios.
•• Tecnología, Investigación y Desarrollo (I+D).
•• Administración de recursos humanos.
•• Infraestructura de la empresa.
La aplicación del MPR, es útil donde existan algunas de las condiciones siguientes:
•• El producto final es complejo y requiere de varios niveles de subensam-
ble y ensamble.
•• El producto final es costoso.
•• El tiempo de procesamiento de la materia prima y componentes, sea
grande.
•• El ciclo de producción (lead time) del producto final sea largo.
•• Se desee consolidar los requerimientos para diversos productos.
•• El proceso se caracteriza por ítems con demandas dependientes funda-
mentalmente y la fabricación sea intermitente (por lotes).
134
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
tos que intervienen en el proceso productivo. También proporciona resultados, tales como,
las fechas límite para los componentes, las que posteriormente se utilizan para la gestión de
taller. Una vez que estos productos del MRP están disponibles, permiten calcular los requeri-
mientos de capacidad detallada para los centros de trabajo en el área de producción (taller).
Se muestra seguidamente una figura que representa el sistema MRP:
PLAN MAESTRO
DE PRODUCCIÓN
(PMP)
LISTA DE CONTROL DE
MATERIALES PLANIFICACIÓN INVENTARIO
DE
REQUERIMIENTOS
DE MATERIALES
(MRP)
PRODUCCIÓN COMPRAS
CONTROL DE PRODUCCIÓN Y
COMPRAS
135
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los sistemas MRP-I y MRP-II, representan una mejora con respecto a los sistemas
tradicionales de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones aumentan a medida
que los gerentes de operaciones continúan implantando nuevos métodos para la administra-
ción de materiales. También están diseñados para disminuir los inventarios, tiempos de es-
pera en la producción y la entrega, disminuciones en los ajustes internos de producción para
compensar los materiales que no se tienen disponibles, además de incrementar la eficiencia.
Es importante que las empresas antes de proceder a la producción, cuenten con en-
foques eficaces de pronósticos, punto de partida de toda planeación; en otras palabras, es
estimar la demanda futura de productos y servicios, además de los recursos necesarios para
obtenerlos. A continuación se presenta una caracterización de los conceptos de pronóstico
y planeación, en la que se puede observar la relación que existe entre ambos, para luego
desarrollar cada uno de estos aspectos:
136
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PLANEACIÓN PRONÓSTICO
PLANEACIÓN DE LA DE LA
AGREGADA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
PLAN DE RECURSOS
PLAN
PLANEACIÓN MAESTRO DE PLAN DE
OPERACIONAL PLAN REQUERIMIENTO PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
MATERIALES (MRP) (PMP)
PLAN DE CAPACIDAD
Figura 28.
Caracterización de los conceptos de pronóstico y planeación de la producción.
Los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la produc-
ción, en la que se generan los planes de recursos y capacidad. Los pronósticos sirven
entonces como punto de partida, no sólo para la elaboración de los planes estratégicos,
sino además, para el diseño de los planes a corto, mediano y largo plazo, lo cual permi-
te a las organizaciones, visualizar de manera aproximada los acontecimientos futuros,
eliminar en gran parte la incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cam-
biantes con algún grado de precisión.
PRONÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN
137
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
pronóstico con el fin de contar anticipadamente con elementos de juicio o una proyección en
el futuro que permitan establecer mecanismos de apoyo, para evaluar la ocurrencia proba-
ble de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.
1. Los pronósticos según el horizonte de tiempo son de largo, mediano o corto pla-
zo, y su empleo va desde la elaboración de los planes a nivel estratégico hasta
los de nivel operativo.
2. Los pronósticos según el entorno económico pueden ser de tipo micro o de tipo
macro y se definen de acuerdo al grado en el cual intervienen pequeños detalles
contra grandes valores resumidos.
El proceso a través del cual los órganos directivos de la empresa diseñan continuamen-
te el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, es decir, formulan un
conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele en-
tender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo:
la demanda de un producto.
Para hacer el cómputo anticipado del costo, de los gastos e ingresos o rentas de un ne-
gocio, es decir, los presupuestos la empresa se fundamenta en el conocimiento acumulado
de su actividad, de los cambios y pronósticos sobre las cantidades y precios de los inputs y
los outputs.
Los pronósticos que realiza una empresa con mayor frecuencia son:
•• Pronóstico de ventas.
•• Pronóstico de producción.
•• Pronóstico de compras.
•• Pronóstico de gastos.
138
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
•• Pronóstico de inversiones.
•• Pronóstico de caja.
Las técnicas utilizadas en los pronósticos de producción, tema de interés en este texto
son:
•• Cualitativas.
•• Cuantitativas.
Técnicas cualitativas: una técnica cualitativa es aquella que no requiere de una abierta
manipulación de datos, sólo se utiliza el juicio de quien pronostica. Funcionan cuando hay
falta o escasez de datos históricos y cuando es difícil convertir en números las variables que
intervienen en la determinación de la demanda futura. La mayoría es bajo costo y no requie-
ren de equipo computacional para hacerse, aunque su planeación implica una gran inversión
de tiempo por parte de los directivos.
Juicio informado
Se basa en la opinión general de un grupo de directivos o gerentes
u opiniones de los
de la empresa.
gerentes/ejecutivos
139
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
140
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Modelo Nº 6 Esta técnica permite el cálculo de los pronósticos para períodos futu-
asociativo o Mínimos ros, para lo cual requiere de registros históricos que sean consisten-
causal Cuadrados tes, reales y precisos.
Consiste en llevar el total de las desviaciones elevadas al cuadrado a
Incorpora los un valor mínimo: su objetivo es determinar los coeficientes a y b, que
factores que
son conocidos como coeficientes de regresión, donde x es la varia-
pueden influir en
la cantidad por ble independiente (tiempo), y es la variable dependiente (pronóstico
de la demanda). En la práctica se pueden utilizar dos métodos para
calcular los pronósticos a través de mínimos cuadrados: fórmula
general y método simplificado.
Fórmula general:
x=
∑x a = y − bx
n
n ∑ xy − ∑ x ∑ y
b=
y=
∑y n ∑ x 2 − (∑ x) 2
n
y = a + bx
Donde:
Método simplificado:
x=
∑x a = y − bx
n
b=
∑ xy
y=
∑y ∑x 2
n
y = a + bx
141
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PROMEDIO PROMEDIO
-Se calcula el AES
< (D-P)2
MÓVIL MÓVIL Estabilidad: a= 0.1,
-Se calcula el AED. SIMPLE DOBLE 0.2 y 0.3.
-Se calculan los valo- Promedio: a = 0.4,
res correspondientes 0.5, 0.6.
a:a= 2(AES) – AED, AJUSTE AJUSTE Proceso de cambio
b = a /a-1(AES – EXPONENCIAL EXPONENCIAL o de nuevos produc-
AED) DOBLE SIMPLE tos a = 0.7, 0.8, 0.9.
Finalmente se obtie- Se calcula luego el
ne el pronóstico final AES: a (D-P); P=P’
y = a+bx + a (D-P);(D-P)2
Método Simplificado
∑y a = y − bx
y=
∑y a = y − bx y=
n
n ∑ xy ∑ xy
b= x b=
∑x
x ∑x
2
2
x
x n
n y = a + bx
En este texto sólo se desarrollará la técnica Nº 1 (Promedio Móvil Simple) como ejemplo
ilustrativo del cálculo de los pronósticos de la demanda para períodos futuros. Las técnicas
restantes se examinarán cuando el estudiante avance en el estudio de su carrera, pero si al
estudiante le motiva el tema y quiere ahondar en el uso de las otras técnicas, puede revisar
algunos textos de control de la producción.
142
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La Técnica Nº 1 Promedio Móvil Simple (PMS), está definida en la tabla Nº 15. Los
datos a utilizar están presentados en función de cómo se quieran promediar u obtener los
resultados, con menor o mayor exactitud; por ello (n) puede tomar valores comprendidos
entre 2, 3, 4, 5....etc. En la práctica es recomendable utilizar bloques de información que en
promedio tengan 10 ó más datos, lo cual permitirá una mejor interpretación o visión del com-
portamiento del producto en el pronóstico.
Ejemplo Ilustrativo
La empresa SABROSITOS S.A., desea elaborar el pronóstico de ventas para
uno de sus productos de mayor demanda en el mercado se le conoce como
“Platanitos Sabrositos”, este pronóstico se requiere para el mes de octubre de
2012, para lo cual se debe considerar que n= 2, 3, 4. Sabiendo que en los últimos
meses el área de marketing ha registrado la información histórica que se indica
en la siguiente tabla:
Períodos mensua-
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
les
Demanda (D) 30 35 28 20 25 30 35 40 50 ¿?
Solución:
Cuando n= 2, se comienzan los cálculos después del segundo mes, es decir, marzo.
Febrero 35 - - -
Mayo 25 24 1 1
143
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Cuando n= 3, se comienzan los cálculos en abril, es decir, después del tercer mes:
Períodos Pronósticos
Demanda (D) (D-P) (D-P)2
mensuales (P)
Enero 30 - - -
Febrero 35 - - -
Marzo 28 - - -
Abril 20 31 -11 121
Mayo 25 27.66 -2.66 7.07
Junio 30 24.33 5.66 32.14
Julio 35 25 10 100
Agosto 40 30 10 100
Septiembre 50 35 15 225
Octubre ¿? 41.66 Suma = 585.21
Períodos Pronósticos
Demanda (D) (D-P) (D-P)2
mensuales (P)
Enero 30 - - -
Febrero 35 - - -
Marzo 28 - - -
Abril 20 - - -
Mayo 25 28.25 -3.25 10.56
Junio 30 27 3 9
Julio 35 25.75 9.25 85.56
Agosto 40 27.5 12.5 156.25
Septiembre 50 32.5 17.5 306.25
Octubre ¿? 38.75 Suma = 567.62
Sobre la base de los resultados se puede concluir que el mejor pronóstico es el realiza-
do para n= 2, en el que se obtienen 45 unidades, ya que se debe tomar en cuenta la suma-
toria de menor error al cuadrado.
144
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La planeación, para que sea práctica y eficaz deberá tomar en cuenta y adaptarse a las
reacciones de las personas a quienes afecta. Desde la dirección de una empresa se puede
emanar una decisión que pudiera resultar óptima, pero puede resultar quizás poco conve-
niente; lo que obliga a establecer estrategias en la planeación.
La función de la dirección de la empresa que estima por anticipado los factores de mano
de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que está de-
terminada por lapsos, con relación a:
• Utilidades que deseen lograr.
• Demanda del mercado.
• Capacidad y facilidades de la planta.
• Puestos laborales que se crean.
Tipo de
Alcance Nivel Objeto
Planificación
La expresión estratégica se usa en el sentido de
un enfoque bien mediato del plan y de su aplica-
ción, de tal manera que se tropiece con un mínimo
de dificultades por las reacciones de las personas
a quienes afecta.
Determina este plan la forma de crecimiento de
Largo plazo
Institucional
145
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Intermedio
cortos, áreas menos amplias y niveles medios en
Táctica
la jerarquía.
Estos planes, por lo general son aproximadamen-
te de cinco años de duración. Fluyen naturalmente
desde los objetivos, políticas y estrategias esta-
blecidas en el plan estratégico.
Se basa en la lógica del sistema cerrado, por ello
la planeación se orienta hacia la optimización y
maximización de los resultados.
Corto plazo
Operacional
Operacional
El grado de libertad es mínimo porque se deben
obtener resultados, es por ello que la adminis-
tración debe tomar decisiones a corto plazo. Su
amplitud es sólo hacia una tarea u operación. Los
planes a corto plazo son usualmente planes a de-
sarrollarse en un año o menos y contienen deta-
lles y calendarios del tipo de presupuesto o plan
de financiamiento para su realización.
Adaptación del texto: Administración “Procesos Administrativos,” Idalberto Chiavenato.
Segunda Edición. 1998
Programación de la producción
146
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Capacidad del personal: alterar las fechas de entrega, al disminuir el número de ope-
rarios en función de bajar los costos de mano de obra.
147
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Planear la producción trae muchas ventajas para la empresa, algunas de ellas son:
•• Se define el número de unidades a producir en un período.
•• Se pueden calcular en forma global, las necesidades de mano de obra,
materia prima, maquinaria y equipo, sobre la base de lo producido en
períodos anteriores.
•• Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas.
•• Se pueden calcular las compras de materia prima sobre la base de lo que
se necesita para una producción estimada.
•• Se pueden estimar los recursos económicos para financiar la producción.
Empresa:_________________________________________
Producto: _________________________________________
Producción requerida/perío-
dos.
Producción requerida,
número de unidades estima-
das en ventas.
(+) Número de unidades
en inventario al finalizar el
período.
Total unidades disponibles.
(-) Número de unidades en
inventario al iniciar produc-
ción.
Total unidades a producir.
148
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Empresa:_____________________________
Producto:_____________________ Período:_________________
Materia prima requerida:
Lista de materia Cantidad necesaria Número de unidades Cantidad total de ma-
prima por producto a producir teria prima requerida
Empresa:_____________________________
Producto:_____________________ Período:_________________
Mano de obra requerida:
1 2 3 4 Total
Producción
Trabajadores
Tiempo extra
Costo de contratación –
despidos
Salarios en Bs
Total
Empresa:_____________________________
Producto:_____________________ Período:_________________
Maquinaria requerida:
Tipo de máqui- Tiempo disponible Nº de Costo de utiliza-
na o equipo (en horas-máquina) máquinas ción de máquina
Producto 1
Producto 2
Producto n
Total
149
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
Carteras “Carlota” va a planear la producción de la referencia del Bolso “Materno”
para los meses de octubre, noviembre y diciembre. De acuerdo con las esti-
maciones de ventas realizadas se espera vender en julio 530 bolsos, en agosto
530 bolsos, en septiembre 1.500 bolsos. Se cree que al final de cada período se
tendrá en inventario 50 bolsos maternos. Al comenzar la producción hay en inven-
tario 90 bolsos en julio, 50 en agosto y septiembre respectivamente.
La materia prima necesaria para fabricar una unidad del producto es:
Solución:
•• Cálculo de la producción requerida (PMP)
Con la ayuda de la siguiente tabla, Carteras “Carlota” calcule las unidades a producir en
los meses de julio, agosto y septiembre.
Producción requerida ? ? ?
150
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Sobre la base del consumo de materia prima en los meses anteriores, se calculan las
necesidades para la fabricación del Bolso “Materno” durante el mes de julio.
Se muestra seguidamente una figura que representa una caracterización, de los ele-
mentos involucrados en la planeación de la producción, estudiados anteriormente.
PLANEACIÓN DE LA
SE PUEDE PLANIFICAR PRODUCCIÓN
CALCULANDO:
-Periodo de la producción
-Producción requerida
-Necesidades de materia prima
-Necesidades de mano de obra,
materiales y equipo
151
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Es importante resaltar, que de acuerdo con Domínguez Machuca (1995), estas fases
se deberán llevar a cabo en cualquier empresa independientemente de su tamaño y ac-
tividad, aunque la forma en como éstas se desarrollen dependerá de las características
propias de cada sistema productivo.
Actividad propuesta
Diseñar un plan de producción para los meses de enero a junio en una fábrica
de pantalones. Las ventas estimadas, inventarios, horas laboradas y número de
trabajadores se muestran en la tabla adjunta.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ventas 800 650 900 700 1050 1400 1600 1550 1350 1250 700 900
Inventario
300 200 300 100 400 400 400 300 200 200 100 100
inicial
Inventario
70 80 50 60 70 60 70 80 60 80 70 70
final
Horas
108 108 144 144 144 144 144 180 180 180 144 72
laboradas
Nº de
6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 7 3
trabajadores
152
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El inventario tiene una gran relevancia, para muchas empresas en el mundo, en este
sentido, las necesidades de producción son traducidas por los gerentes a través del pre-
supuesto de ventas y las políticas relativas a los inventarios. Los inventarios son un puente
de unión entre la producción y las ventas que equilibra la línea de producción. Esta acción
tiende a facilitar el flujo constante de la producción y su programación. Seguidamente se
contempla los aspectos más resaltantes de éste tópico.
INVENTARIO
El inventario significa para la producción una reserva de materia prima, productos en
proceso y productos terminados, que puede actuar como un colchón para la empresa en
momentos de contingencia. Para muchos los inventarios presentan una doble faz, es decir,
pueden ser buenos o malos.
Se consideran malos por el hecho de que al elevar sus niveles, muchos costos au-
mentan tales como: costos de almacenar, costos de coordinar la producción, costos de un
rendimiento hacia la inversión, costos por reducción en la capacidad, entre otros.
153
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Introducción al Inventario
A través de la historia de los negocios, en una empresa se ocultaba la imprecisión de
la información respecto a la producción y sus requerimientos, así como, su ignorancia del
mercado, manteniendo inventario adicional. Los japoneses fueron los primeros en hacer más
eficiente este proceso en la industria manufacturera, generando una técnica que denomina-
ron Sistema KANBAN.
KANBAN significa tarjeta en japonés, y es la señal que autoriza mover, producir o com-
prar. Para ello se requiere realizar dos actividades:
•• Empujar (PUSH), llevar a cabo una acción con anticipación a una nece-
sidad.
•• Jalar (PULL), llevar a cabo una acción cuando se necesite.
154
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Hoy día esta metodología es utilizada en una red gigantesca de proveedores que utilizan
la conexión del hilo, es decir, halar lo que se necesita en el momento preciso. Es un sistema
utilizado en diferentes líneas de producción, como por ejemplo en la red de telefonía privada
o pública. Actualmente se evita mantener mayor inventario del necesario, ya que la informa-
ción en tiempo real suple el inventario.
Los beneficios del sistema KANBAN son mayores que la inversión requerida y los
conceptos son aplicables donde quiera y no requiere uso de equipo sofisticado.
Otro ejemplo donde se pueden observar los procesos más avanzados de este tipo de
producción es el implementado por Levis, el cual ha logrado reducir la cadena de distribución
de sus clientes, enviándolos directamente a la línea de producción; por medio de servidores
de páginas, bases de datos, etc. Su habilidad para realizar transacciones financieras, le ha
permitido llevar su producto final con las especificaciones que el cliente le indica al instante.
Sin embargo, conforme la empresa crece y comienza a requerir una mayor variedad de
inventarios con distintas proporciones de utilización, los sistemas informales tienden a crear
problemas que puedan resultar en mayores costos y en una interrupción de la producción
y el suministro del producto terminado. En cambio un sistema formal de administración de
inventarios puede producir ahorros sustanciales para una compañía en cuanto a un menor
costo de compra, menores gastos de intereses, un aumento en la disponibilidad de fondos
internos, menores costos de operación, menor costo unitario de producción, confiabilidad en
la entrega por parte de la producción y un mejor servicio a los clientes en el suministro de
productos.
155
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Es decir, el inventario es el material o los suministros que se tiene para el uso o la venta
futura. En general, se trata de bienes terminados que esperan el pedido de un cliente o bie-
nes materiales destinados a la producción o transformación.
Existen cuatro tipos de stocks según la función que éstos desempeñen y son:
Básicamente, estos stocks pretenderán dar respuesta a las preguntas que normalmen-
te se plantean en la actividad generada por los inventarios:
156
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
157
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Son ocho los costos indirectos principales que se asocian con el inventario.
•• De adquisición.
•• Por la inspección.
•• De almacenaje.
•• Por el manejo de materiales.
•• Por el interés de transacciones.
•• Los generados por la obsolescencia.
•• Por la depreciación.
•• Los derivados por el importe de seguros.
158
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
MODELOS DE INVENTARIOS
Todos los sistemas de inventario revisan continuamente sus prácticas de pedir y modifi-
car stocks según se requiera en cuanto a sus cantidades de pedido, sus puntos de pedido y
sus intervalos de tiempo, para obtener el tipo de desempeño que se desea de los inventarios
El manejo de los inventarios es sin lugar a dudas un elemento crítico, para el buen de-
sarrollo de la empresa, si éste no se efectúa correctamente la posibilidad de tener problemas
de abastecimiento o mayores costos es muy alta, es por esto que permanentemente se
deben estar revisando los normas para su manejo dentro de la empresa y considerar una
realidad donde lo único constante es el cambio que puede ocasionar una alta posibilidad de
dejar de ser competitivo y salir del mercado.
Los modelos de inventario son modelos matemáticos que básicamente tienen dos divi-
siones y depende de un procedimiento (basado en supuestos) respecto al comportamiento
de la demanda, estos modelos son: determinísticos y probabilísticos. En este sentido se
puede hablar del modelo más sencillo y fundamental de inventarios EOQ (Economic Order
Quantity) que consiste en determinar la cantidad óptima a ordenar que minimice los costos
incrementales totales, relacionados con mantener un inventario y procesar órdenes.
Del modelo básico de inventario se derivan una serie de variantes, los cuales pueden
ser útiles a la hora de tomar decisiones importantes sobre inventarios, debido a que se ajus-
tan a diferentes situaciones. A continuación se ubican dentro de las divisiones señaladas
anteriormente (determinísticos o probabilísticos) cada uno de estos modelos:
Modelos determinísticos:
1. EOQ original con stock de seguridad.
Modelos probabilísticos:
159
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
MODELOS DE INVENTARIO
Modelo básico de
Cantidad de Lote
Económico (EOQ)
Modelos
probabilísticos (EOQ)
Modelos de revisión
continúa
En este texto sólo se desarrollará el modelo básico de inventario (EOQ) el cual se des-
cribe a continuación. El estudio de los modelos derivados del modelo EOQ, se profundizará
con el devenir del estudio de la carrera.
160
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Q* =
Nivel de
Inventarios
Q
tiempo
L
161
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La altura del triángulo representa la cantidad máxima de producto pedido (Q); el núme-
ro de triángulos es el número de pedidos en el período; la base del triángulo corresponde al
tiempo entre pedido (T); (R) representa el punto de reorden o donde el pedido es óptimo (Q*);
(L) es el tiempo de reorden y (t) es el período de planeación. También se deben conocer los
siguientes datos:
•• Demanda, normalmente se trabaja anual, aunque el modelo permite
otros manejos, se calcula a partir de los presupuestos de la empresa.
•• Costo de pedido, éste se genera cada vez que la compañía efectúa una
compra, en su cálculo debe involucrarse desde el tiempo que se toma
para efectuar el pedido, hasta los gastos de transporte y recepción de
la mercancía, sin olvidar incluir los gastos administrativos pertinentes al
pago de la factura.
•• Costo de mantenimiento (conservación), éste indica cuánto vale tener la
unidad de inventario en bodega, debe tenerse en cuenta desde el costo
del dinero, hasta los seguros en caso de tenerlos, el de la bodega y del
personal que maneja los inventarios, este costo se debe dar en la misma
unidad de tiempo en que se estima la demanda.
Estructura de costos
1. Cu: Costo del artículo (Bs/und.)
2. Cc o Ch: Costos de mantener inventarios (Bs/und./año)
3. Co: Costo de ordenar un lote (Bs/pedido)
4. Cb: Costos de inexistencias o pedidos no atendidos ( Bs/und./año)
Costo
Anual
CT (anual)
CH=co/2 Q
CTmin
CO=(Ch.D)/2 Q
Q*
2 x D x Co
Q* =
Ch
162
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Número de pedidos.
R R= DL Punto de reorden.
Q Cantidad a ordenar.
L Tiempo de espera.
Costos de inexistencias o pedidos no
Cb
atendidos (Bs/und./año).
Ejemplo Ilustrativo Nº 1
La demanda de un artículo particular es 18.000 unidades/año. El costo de alma-
cenamiento por unidad es de Bs 1,20 por año y el costo de ordenar una compra
es de Bs 400, el tiempo de anticipación (L) es de 20 días, el costo de una unidad
es de Bs 1. (Se supone 1 año = 365 días). Determinar la cantidad óptima de pe-
dido y la demanda diaria de pedido.
163
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Solución:
2 * D * CO 2(400)(18.000)
Q* 3.464 Unidades
Ch 1.2
El valor de 3.464 unidades indica que es procedente hacer un pedido de 3.465 unidades
para mantener el stock.
Ejemplo Ilustrativo Nº 2
Una empresa tiene una demanda anual de 1.000 unidades de su principal pro-
ducto. El costo de emitir una orden es de 10 Bs y se ha estimado que el costo de
almacenamiento unitario del producto durante un año es de 2,5 Bs. Asuma que
el tiempo de espera (L) desde que se emite una orden hasta que se recibe es de
siete días. Determine la cantidad óptima de pedido utilizando EOQ que minimiza
los costos totales. ¿Cuál es el punto de reorden (R)?
Respuesta:
Nivel de
Inventario
7u
Q* = = = 89,4= 90
90 u
unids
= 20 unidades
Existe Existe
Orden Orden
El tamaño óptimo de pedido (Q*) que minimiza los costos totales es de 90 unidades.
Adicionalmente, cada vez que el inventario llega a 20 unidades se emite un nuevo pedido por
90 unidades.
164
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Tabla 19. Descripción y fórmulas utilizadas en los modelos derivados del modelo EOQ.
Modelos Determinísticos
Son aquellos que se usan cuando se pronostican con precisión la demanda en períodos
futuros, se describe esta demanda como una variable aleatoria en vez de una constante
para cualquier período futuro.
Modelo Descripción Fórmulas a usar
Modelo EOQ Los artículos son producidos interna-
con stock de mente en lugar de ser adquiridos a un 2 Co D
seguridad proveedor externo, la demanda es de- Q* = Ch
terminística y ocurre a tasa constante.
El modelo presume que los productos CoD Ch
son fabricados a una tasa p constan- CT= Q + 2 Q+Ch(K)
te de unidades por unidad de tiempo
(normalmente al año), luego durante
un intervalo de longitud (t) se produ-
cen exactamente (pt) unidades.
165
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Modelos Probabilísticos
Se clasifican en general bajo situaciones de análisis continuo y periódico. Los modelos de
análisis periódico incluyen casos de un solo período y de períodos múltiples.
Modelo Definición Fórmulas a usar
La dimensión de las exis- Se ha de tener en cuenta que:
tencias estabilizadoras se P (z>=Kα) = α y B>= σL. Kα
Modelos EOQ de Revisión Probabilizada
Los símbolos que se muestran en las fórmulas de los modelos determinísticos es-
tán descritos en la tabla 18. Los símbolos de los modelos probabilísticos en su
mayoría se encuentran descritos en esta tabla.
166
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Administración de Control de
inventarios inventario
Aumentar la rentabilidad Se refiere a la parte ope-
del producto a través de racional del inventario a
una correcta utilización todos aquellos aspectos
del inventario en cuanto al momento de almace-
a niveles de stock y mini- nar el producto
mización del costo
MANEJO
DE Nivel de stock Almacenamiento
INVENTARIOS
control
Costos de
y registro
mantener
inventarios
Conocidas las diferentes fases de la producción, por las cuales debe transitar un geren-
te de operaciones en una empresa, es necesario considerar ahora la fase de control de la
producción o examen a la producción.
CONTROL DE PRODUCCIÓN
El control de producción consiste en examinar todo el proceso relacionado con la pro-
ducción en una empresa, desde la requisición de materia prima hasta la facturación y envío
de los productos. Se basa en información vital que es utilizada por el almacén, distribución y
finanzas. Por ejemplo, la integración de la producción con el departamento de contabilidad
asegura que el trabajo en proceso sea actualizado continuamente al registrar los materiales,
167
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
mano de obra y recursos a su respectiva orden de trabajo, lo cual asegura que esta informa-
ción será reflejada automáticamente en los estados financieros parciales o de fin de mes.
“La función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el
ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega o venta
del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los su-
bordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más económico”.
Diccionario de términos para el control de la producción y el inventario.
168
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Sistema de información
Contabilidad, evaluación financiera, presupuestos,
reportes, informes, formatos.
Gráficos y diagrámas
Procesos, procedimientos.
Diagramas: Gantt, del operario
gráficos de control
Estudio de métodos
Tiempos y movimientos, estándares.
Métodos cuantitativos
Redes: camino critico, PERT.
Investigación de operaciones.
Estadistica.
3) Los factores elementales: son las entradas al sistema productivo (inputs), ne-
cesarios para obtener el producto (output). Estos son los materiales, energía,
capital, trabajo, entre otros. Ver figura 36.
169
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Factores de Producción
Éstos son factores evidentes pero muchas veces no reflejan la totalidad de la situación.
La empresa moderna debe manejar eficientemente estos factores con el objeto de controlar
los procesos de una manera productiva y con orientación hacia la calidad.
Formulación Programación
del plan de de la
producción producción
170
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PRODUCTIVIDAD
•• Evolución de la productividad.
•• Tipos de productividad.
•• Factores que afectan a la productividad.
•• Medición de la productividad a nivel de la empresa.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Tal vez la primera vez que se mencionó la palabra productividad de manera formal,
fue en un artículo de Quesnay en el año de 1766. Más de un siglo después, en 1883, Littre
definió la productividad como la facultad de producir, es decir, el deseo de producir. Sin em-
bargo, no fue sino hasta principios del siglo veinte que el término adquirió un significado más
preciso como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerla.
171
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La Productividad es considerada como el motor que está detrás del progreso económi-
co y de las utilidades de la empresa. Es esencial para incrementar los salarios y el ingreso
personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.
Por esta razón la productividad es considerada como uno de los indicadores más im-
portantes de los resultados económicos. Se presenta en forma de fracción, en la cual el
numerador es la producción física y el denominador los factores que han sido necesarios
para obtenerla.
172
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplos Ilustrativo N° 1
Productividad = PIB. /M.O. (Producto Interno Bruto/Mano de Obra)
Productividad = PIB. /Capital
Productividad = Ventas / Pagos
Productividad = PIB. / M.O + Capital
PIB (Producto Interno Bruto): es la suma del valor de todos los bienes y servi-
cios finales producidos en un país en un año.
Solución
a) Productividad = 1.800 pasteles/ 6 hs = 300 pasteles/h
b) Productividad = 1.850 pasteles/ 6 hs = 308,33 pasteles/h
c) Variación de la productividad (308 – 300) pasteles = 8.33 pasteles = 8,33%
Ejemplo Ilustrativo N° 3
Identifique en términos de qué se mide la productividad de un:
a) Periodista.
b) Traductor.
c) Vendedor.
d) Fábrica de calzado.
e) Proveedor de servicios de internet.
173
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo N° 1
Productividad Total = PIB. / Mano de obra + Capital+ energía.
Ejemplo Ilustrativo N° 2
Una empresa obtiene una producción de 3.568 unidades empleando 360 horas
de trabajo, 35 unidades de material A y 698 unidades de material B. Los datos
sobre precios se refieren a continuación:
Precio unitario del producto: 15 Bs; precio de la hora del trabajo: 50 Bs; precio
unitario del material A: 120 Bs; precio unitario del material B: 3 Bs.
Se pide calcular la productividad total.
PT = = = = 2,2
174
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Calidad
Se debe reflejar tanto en el producto como en el proceso, es decir
un producto se debe fabricar con la mejor calidad posible aten-
diendo a su diseño, variedad, costos y precio.
En el diseño, la investigación y desarrollo de productos, condu-
cen a la utilización de nuevas tecnologías que pueden mejoran la
productividad.
El proceso se selecciona adecuadamente de acuerdo con el pro-
ducto y el mercado, para lograr un aumento en la productividad.
FACTORES INTERNOS
Entradas de insumos
(Son controlados por la
empresa) Mano de obra: su productividad está asociada a un gran núme-
ro de factores: selección y ubicación, capacitación, diseño del
trabajo, supervisión, estructura organizacional, remuneraciones,
objetivos, sindicatos y sistemas de motivación, entre otros.
La entrada de insumos como: materia prima, maquinaria, energía,
capital, capacidad técnica; está asociada a la planificación de la
capacidad de producción, gestión de compras e inventarios, entre
otros.
Salidas de bienes o servicios
Las salidas están ajustadas al incremento o disminución de las
entradas. Ejemplo aumento de la producción, manteniendo los in-
sumos constantes, se traduce en un aumento de la productividad.
175
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Una de las ventajas de contar con una excelente productividad a nivel de la empresa es
que:
176
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
En la empresa del ejemplo ilustrativo Nº 2 de producción total, se presenta un
año después los siguientes datos: producción 3.500 unidades empleando 500
horas de trabajo, 40 unidades de material A y 200 unidades de material B.
El precio unitario del producto es de 18 Bs; precio de la hora del trabajo: 55 Bs;
precio unitario del material A: 121 Bs; precio unitario del material B: 8 Bs.
Se pide calcular la Tasa de Variación de la Productividad Global Total (TVPGT)
del año pasado con respecto al presente.
Tasa de Variación de Productividad total (TVPGT) = =
= = 1,73
TVPG = = 0,2136
177
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Objetivo:
Señalar la importancia del Estudio del Trabajo, sobre la base del Estudio de Méto-
dos y de la medición de este, en la realización de una tarea.
•• La Ingeniería de Métodos
•• Estudio del trabajo
•• Estudio de métodos
•• Medición del trabajo
INGENIERÍA DE METODOS
Se puede definir el trabajo como: el esfuerzo que realiza un individuo o grupo de indi-
viduos para desarrollar una serie de tareas a nivel físico o intelectual, que permitan generar
un producto.
El estudio del trabajo, es la aplicación de ciertas técnicas, para examinar el esfuerzo que
realiza una persona o grupo en todos sus contextos; lo que conduce a investigar los fac-
tores que influyen en la eficacia, eficiencia y economía de la situación estudiada, con el
fin de generar mejoras.
179
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El estudio del trabajo permite incrementar la productividad sin recurrir a grandes in-
versiones de capital y sin exigir un mayor esfuerzo a la mano de obra. Este incremento de
productividad se conseguirá racionalizando el trabajo, para eliminar el tiempo suplementario
y el tiempo improductivo.
ESTUDIO DE MÉTODOS
El estudio de métodos se considera como el registro y examen crítico de los modos de
realizar actividades con el fin de efectuar mejoras. Abarca la formulación y selección de los
mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y características necesarias
para generar un producto o servicio.
180
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La interrogante ¿Por qué? indica de inmediato otras como ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién?
¿Dónde? y ¿Cuándo? Por ende, al analista le pueden surgir incógnitas como las plasmadas
en la figura 39:
Figura 39. Diagrama de las incógnitas que pueden surgir al analista de métodos.
181
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
DIAGRAMAS DE PROCESO
Todo operario debe tener las herramientas necesarias que le ayuden a efectuar un me-
jor trabajo en el menor tiempo posible. Uno de los instrumentos de trabajo más importante
en la Ingeniería de métodos es el diagrama de proceso. Se define como:
182
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
grama muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda y por la
mano derecha, indicando la relación entre ellas.
6. Diagrama PERT y CPM: los métodos PERT y CPM están básicamente orienta-
dos a la determinación de un programa de tiempo. Aunque los dos métodos fue-
ron desarrollados casi independientemente, ambos son asombrosamente simila-
res. Quizá la diferencia más importante es que originalmente las estimaciones en
el tiempo para las actividades se supusieron determinantes en CPM y probables
en PERT. Ahora PERT y CPM comprenden realmente una técnica y las diferen-
cias, si existe alguna, son únicamente históricas.
7. Diagrama de Gantt: es una forma fácil para calendarizar proyectos. Esta gráfica
se elabora utilizando barras que representan cada tarea o actividad. La longitud
de cada barra simboliza el tiempo relativo a cada una de ellas. Los cronogramas
de barras o Diagrama de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamerica-
no Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial, contempo-
ráneo de Taylor. Ver tabla 2.
Diagrama de Gantt
Plan de Trabajo:
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Actividad 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
183
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se puede presentar un plan por actividad para mostrar el avance de la misma a la per-
sona responsable de revisar el trabajo, como se observa en el diagrama anterior; o exponer
el plan completo como en el ejemplo ilustrativo siguiente:
Ejemplo Ilustrativo
El profesor de la asignatura Introducción a la Ingeniería Industrial, asignó la ela-
boración de un trabajo de investigación. Se dispone de cuatro meses para reali-
zar dicha tarea. A través de un diagrama de GANTT, planifique las actividades a
realizar para alcanzar este objetivo.
Diagrama de Gantt
Plan de trabajo: elaborar trabajo de investigación
Semanas
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Selección del tema y título
del trabajo.
Recopilación de la informa-
ción.
Organización de la informa-
ción.
184
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La utilización de los diagramas a estudiar en este texto sigue un orden. El primer diagra-
ma a realizar es el de operaciones del proceso, el cual permite conocer todos los detalles
de fabricación o administración de forma global; luego se elabora el de flujo del proceso,
donde se describe el proceso completo y su interrelación entre trabajos y actividades, con-
juntamente con este diagrama se puede preparar un diagrama de recorrido (opcional). Al-
canzado este punto, se presta atención al operario con el estudio de movimientos para una
tarea o un elemento del trabajo en particular, construyéndose así el diagrama bimanual.
Actividad propuesta
Indique cuál es la utilidad de cada uno de los siguientes diagramas.
Diagrama Utilidad
Diagrama de proceso para operario.
Diagrama de curso o flujo de proceso.
Diagrama de interrelación hombre-máquina.
Diagrama de operaciones de proceso.
Los diagramas de proceso de la operación difieren ampliamente entre sí, como una con-
secuencia de las diferencias entre las actividades que reflejan, por tanto, no resulta práctico
preparar un único formato, ya que estos diagramas sólo coincidirían en la información de
identificación.
185
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Identificación: ésta se indica a través de un título, colocado en la parte superior del for-
mato, referido al tipo de diagrama de proceso a elaborar, además debe contener información
referida al método (si es actual o propuesto), así como, datos concernientes a:
•• Número de la pieza,
•• Número de plano,
•• Descripción del proceso,
•• Fecha y nombre de la persona que elabora el diagrama, entre otros.
Algunas veces hacen falta datos adicionales para identificar por completo el trabajo que
se diagrama. Tales datos pueden ser:
•• Los nombres de la planta, edificio o departamento.
•• Número de diagrama.
•• Cantidad de producción.
•• Información sobre costos.
186
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que
se realiza el trabajo y se utilizan líneas horizontales que se vinculan con las líneas de flujo
verticales para indicar la introducción de material, ya sea proveniente de compras o sobre el
que ya se ha hecho algún trabajo durante el proceso.
Tabla 21. Símbolos a utilizar en la construcción de un diagrama de las operaciones del pro-
ceso, adaptación de la simbología utilizada por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecá-
nicos (American Society of Mechanical Enginners, ASME)
187
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
En la imagen mostrada y con la información suministrada, se pide elaborar el dia-
grama del proceso de la operación correspondiente:
Procedimiento:
188
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Proceso: Fecha:
Elaborado por:
Diagrama Actual ( X ) Propuesto ( ) Nºde Diagrama:
1 5 7
0.025hr 0.080hr 0.025hr
0.010hr 8
0.025hr 2 0.022hr 6
1 3
0.070hr 9
0.0015hr 3 Fresar
0.020hr 10
5
0.006hr 4
0.015hr 11
0.008hr 12
0.020hr 13
0.045hr 14
Cuadro Resumen
N° Operaciones N° Inspecciones
14 7
189
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se debe colocar el nombre de cada actividad, al lado derecho de estas, como se mues-
tra en la operación Nº 3. Como ejercicio coloque el nombre al resto de las actividades, según
el número y definición que tiene en el problema.
El diagrama de operaciones ayuda a promover y explicar un método propuesto deter-
minado. Como proporciona claramente una gran cantidad de información, es un medio de
comparación ideal entre dos soluciones competidoras.
Este diagrama ya terminado ayuda a visualizar en todos sus detalles el método presen-
te, logrando imaginar nuevos y mejores procedimientos; indica al analista qué efecto tendría
un cambio en una operación dada, sobre las operaciones precedente y subsiguiente. La
sola elaboración del diagrama de operaciones del proceso señala diversas posibilidades de
mejoramiento al analista.
190
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
191
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Sobre la base de los símbolos antes estudiados se plantea el siguiente ejercicio:
En la siguiente tabla se muestra una serie de actividades correspondientes al
proceso productivo de la elaboración de un cuaderno. Seleccione con una (X) el
símbolo que corresponde a cada actividad de acuerdo a sus características.
Actividad O D
Cortar portada
192
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
Elabore el diagrama de flujo del proceso y su respectivo diagrama de recorrido de
la elaboración de un cinturón para un vestido de dama, el cual está compuesto de
las siguientes actividades:
Cinto: Hebilla:
1. Transportar entretela a máquina. 1. Forrar alambre.
2. Coser cinto. 2. Transportar a cortadora.
3. Coser a tamaño. 3. Cortar a tamaño.
4. Coser punta. 4. Doblar hebilla.
5. Cortar punta. 5. Transportar a prensas.
6. Transportar pieza a máquina. 6. Poner grapas (material de compra).
7. Perforar ojal. 7. Poner aguijón (material de compra).
8. Perforar 5 ojillos. 8. Esperar ensamble.
9. Poner 5 ojillos. 9. Transportar a ensamble.
10. Esperar ensamble.
11. Transportar a ensamble.
Trabilla:
1. Coser trabilla.
2. Esperar ensamble.
3. Llevar a ensamble.
4. Armar cinturón (junta cinto, hebilla y trabilla).
5. Transportar al almacén de productos termi-
nados.
6. Almacenado.
Solución:
Al igual que en el diagrama de operaciones, este diagrama inicia con una identificación,
la cual debe colocarse como un encabezado, donde se observa el tipo de diagrama, la ac-
tividad en estudio, número de diagrama, el nombre de la persona que preparó el diagrama,
entre otros. Seguidamente se procede a ubicar la descripción de las actividades a realizar
en una columna, al lado izquierdo del formato correspondiente. Los símbolos que represen-
tan cada una de estas actividades están ubicados en el centro de este formato. En el lado
derecho se encuentra otra columna, donde se plasman datos como distancias recorridas,
unidades en proceso y tiempo requerido para cada actividad.
La secuencia del proceso diagramado se refleja uniendo los símbolos de las diferentes
actividades con una flecha, asignándole un número a cada actividad, según su orden de
ejecución. Cada tipo de actividad comienza con el número 1, aumentando progresivamente,
según se repita la acción.
Al final se elabora un cuadro resumen con las diferentes actividades y la frecuencia con
la cual se repite cada una de ellas.
193
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Diagrama de Recorrido
1 2
11
9
7
12
4 10
5
8 3
14
2 5
6
13 3
1 4
7
6
A 2
l
m
a
c
e
n
1
6 1 1
195
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Frank Gilbreth fue el fundador de la técnica moderna del estudio de movimientos, la cual
se puede definir como el estudio de los movimientos del cuerpo, que se utilizan para ejecutar
una operación; con la idea de mejorarla, eliminando y simplificando los movimientos innece-
sarios y estableciendo después, la secuencia de movimientos más favorable para lograr una
eficiencia máxima. Ver tabla Nº 2.
196
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Montar pequeñas piezas ajustadamente y ponerlas en posición antes del montaje puede
ser la parte más prolongada de un ciclo. En tal caso la puesta en posición deberá exponerse
como un movimiento en sí de operación, aparte del que se efectúa para hacer el montaje
propiamente dicho. Por ejemplo: colocar un destornillador en la cabeza de un tomillo peque-
ño. Realizando el procedimiento descrito anteriormente se resalta dicho movimiento y si se
muestra en relación con una escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa.
Se pueden lograr economías considerables con este tipo de diagrama, si es posible re-
ducir el número de colocaciones, por ejemplo: avellanando ligeramente el orificio y biselando
más la punta de la herramienta, o utilizando un destornillador neumático.
Efectivos:
Divisiones físicas básicas: Divisiones objetivas básicas:
• Alcanzar. • Usar.
• Mover. • Ensamblar.
• Sujetar. • Desensamblar.
• Soltar.
• Colocación previa.
Inefectivos:
Divisiones mentales y semimetales Retrasos:
básicas: • Retrasos inevitables.
• Buscar. • Retrasos evitables.
• Seleccionar. • Descanso para sobrellevar la fatiga.
• Colocar. • Sostener.
• Inspeccionar.
• Planear.
197
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Therbligs efectivos
Therblig´s Símbolo Descripción
Movimiento con la mano vacía desde y hacia el ob-
Alcanzar AL jeto; por lo general en esta tarea se toma el objeto y
luego se suelta y así sucesivamente.
Movimiento con la mano llena, el tiempo depende del
Mover M
peso, la distancia y el tipo de movimiento.
Cerrar los dedos alrededor del objeto, este tipo de
movimiento empieza en el momento en el que los de-
Tomar T
dos hacen contacto con el objeto y termina cuando
está bien sujeto el mismo.
Dejar el control de un objeto.
Soltar S
Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para
Preposicionar PP
su uso posterior, casi siempre ocurre junto con mover.
Manipular, utilizar una herramienta al usarla para lo
Usar U que fue hecha.
Unir dos partes que van juntas.
Ensamblar E
Opuesto al ensamble, separación de partes que es-
Desensamblar DE tán juntas.
198
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
A continuación se muestra un ejemplo de la construcción del diagrama bima-
nual, referente al recargo de cartuchos:
1 2 3 4
199
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Solución:
Para la elaboración del diagrama se procederá inicialmente de la misma forma que los
dos anteriores, es decir, identificándolo y colocando información relevante para entender lo
que contiene éste, como la siguiente: el proceso en estudio, número de diagrama, el nombre
de la persona que elaboró el diagrama, la fecha de elaboración, entre otros.
También en este diagrama los símbolos forman parte del formato y están ubicados en
su centro. La descripción de las actividades de la mano derecha, se encuentran en el lado
derecho del diagrama y las de la mano izquierda en el lado izquierdo. Luego se señalan los
símbolos en función de las actividades efectuadas por las manos, uniéndolos seguidamente
con una línea o flecha. Al final se ubica un cuadro resumen con el número de actividades
ejecutadas por ambas manos, así como el área de trabajo (opcional).
200
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Diagrama Bimanual
Inspección
Transporte
Demora
Sostenimiento
operación
Inspección
Transporte
Demora
Sostenimiento
actividades de la actividadades
mano izquierda de la mano derecha
Mueve casquillo a
Toma pólvora mesa
Espera
Coloca pólvora en
pesadora
Toma pólvora y
Sostiene casquillo
coloca en casquillo
Toma bala
Sostiene casquillo
Finalizado el diagrama se revisan los Therbligs eficientes y los ineficientes, con la finali-
dad de eliminar los ineficientes y proponer otro diagrama de ser necesario.
201
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La medición del trabajo se considera como la parte cuantitativa del estudio del trabajo,
indica el resultado del esfuerzo físico desarrollado por un operario en función del tiempo; es
decir, la utilización de técnicas para establecer el tiempo que invierte un trabajador califi-
cado en llevar a cabo una tarea definida, ejecutándola según una norma de cumplimiento
preestablecida, siguiendo un ritmo normal y un método predeterminado. Se estima el ritmo
del operador ajustándolo al tiempo promedio, dependiendo si este ritmo ha sido rápido o más
lento de lo normal.
Trabajador calificado
El ritmo al cual opera un trabajador tiene que ver con la velocidad de trabajo. Este ritmo
puede ser lento, normal o rápido y se calcula en porcentajes, como se muestra en la figura
40:
Ritmo normal
Ritmo lento Es una velocidad de trabajo, que
Es una velocidad de trabajo por se puede mantener a lo largo de
debajo de lo normal, se califica en una jornada sin producir una fatiga
porcentajes menores al 100%, excesiva, se califica con un 100 %
95%, 90%,85%, etc.
RITMO
Ritmo rápido
Es una velocidad de trabajo, por
encima de lo normal, se califica en
porcentajes superiores al 100%,
105%, 110%,115%, etc.
202
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
2. Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en las cuales se efectúa
el trabajo, es decir, a los métodos y elementos de actividad que contempla.
3. Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu crítico,
para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces, con el pro-
pósito de separar los elementos improductivos de los productivos.
203
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Estas etapas sólo tendrán que seguirse en su totalidad cuando se desee fijar tiempos
estándar, también llamados tiempos tipo. Si la medición del trabajo se utiliza para averiguar
los tiempos improductivos antes o en el curso de un estudio de métodos o para comparar la
eficacia de varios métodos posibles, probablemente basten las cuatro primeras etapas.
Técnicas estadísticas.
Técnicas intuitivas
204
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Registros históricos: los registros históricos son los documentos que se tienen sobre
experiencias pasadas. Por ejemplo: las horas de mano de obra necesarias para producir una
determinada cantidad de trabajo, se indican en los registros históricos del equipo y se utilizan
más tarde cuando se realiza la misma operación.
Existen dos métodos de cronometraje para registrar los tiempos elementales durante la
medición del trabajo, estos son:
•• Cronometraje continuo o acumulativo. Se deja correr el cronometro mien-
tras dura el estudio, se pone en marcha al principio del primer elemento
del primer ciclo, al final de cada elemento se apunta la hora que marca
el cronometro, y los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las
respectivas restas después de terminar el estudio.
•• Cronometraje con vuelta a cero. Los tiempos se toman directamente al
acabar cada elemento se hace volver el segundero a cero y se le pone
de nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento si-
guiente, sin que el mecanismo del reloj se detenga en ningún momento
205
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
s t2
n=
kx
El método de muestreo de trabajo tiene sus ventajas y desventajas. Entre las ventajas
se encuentran las siguientes:
•• No requiere observación continua por parte de un analista durante un
período largo.
•• El tiempo de trabajo de oficina disminuye.
•• El total de horas-trabajo a desarrollar por el analista es generalmente
mucho menor.
•• El operario no está expuesto a largos períodos de observaciones riguro-
sas.
•• Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácil-
mente por un solo analista.
206
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Una desventaja es que las observaciones deben continuar mientras la medición del
desempeño así lo exija. Por lo general se asigna un número de observaciones de tiempo
completo de acuerdo con las exigencias del proyecto, considerando el tamaño de las insta-
laciones y la frecuencia de observación deseada.
Ésta técnica es muy útil para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las
diversas actividades que componen una tarea o trabajo. Los resultados del muestreo sirven
para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de
las máquinas y para establecer estándares de producción.
Si en lugar de obtener el tiempo valorado para toda la operación se determina tan sólo
el de un elemento, es posible comparar este tiempo, con el que emplea actualmente el tra-
bajador y determinar el nivel de actuación de ese trabajador. Como el nivel de actuación se
expresa en porcentaje, interviene el factor de corrección para todos los demás elementos.
Para aplicar este método, debe suponerse que el nivel de actuación del trabajador es cons-
tante en la ejecución de toda la operación.
En donde:
P = Factor de actuación.
Ft = Tiempo de movimiento fundamental.
tm =Tiempo elemental medio observado en los mismos elementos que se haya usa-
do en Ft.
Tal vez una de las mayores objeciones a la aplicación de esta técnica es el tiempo que
se requiere para construir un diagrama bimanual de los elementos seleccionados, en el es-
tablecimiento de los tiempos de los movimientos básicos.
207
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
ENFOQUES ESTADÍSTICOS
Los enfoques estadísticos resultan de técnicas matemáticas modernas tales como: frac-
cionar, muestreo de Monte Carlo, regresión lineal o la simulación por computadora, entre
otros; utilizando un modelo de precisión estadístico a través de la medición directa de los
datos. La técnica de fraccionar se puede utilizar en combinación con los tiempos predeter-
minados (medición indirecta) para producir un sistema que sea rápido y preciso, cuando se
aplique al trabajo en pequeñas cantidades pero con ciclos largos.
ESTÁNDAR DE TIEMPO
Los resultados principales de la medición del trabajo es un estándar de producción,
llamado también tiempo tipo o estándar de tiempo.
Un estándar se puede expresar en dos formas: ya sea como el tiempo requerido por
unidad de producción o el reciproco, producción por unidad de tiempo. En el tiempo tipo o
estándar están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos: repetitivos, constantes, varia-
bles; así los elementos causales o contingentes que fueron observados durante el estudio de
tiempos, a estos tiempos ya valorados se le agregan los suplementos siguientes: personales,
por fatiga y especiales.
208
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Un suplemento es:
El tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las de-
moras y elementos contingentes que son partes regulares de la tarea.
Asignables al trabajador:
1. Contantes:
•• Satisfacer necesidades personales (idas al bebedero o baño, entre otros)
•• Reponerse de la fatiga básica del trabajo (descanso)
209
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
2. Variables
•• Trabajar de pie, postura anormal, uso de la fuerza física, intensidad de
luz, calidad del aire, tensión visual, auditiva y/o mental, monotonía mental
y/o física, etc.
No asignables al trabajador:
•• Por contingencia: averías, faltas de suministro de materiales, manteni-
miento, etc.
Una vez superados los pasos preliminares se procede a calcular el estándar de tiempo
como sigue:
b) En cada uno de los elementos se suman las lecturas que han sido consideradas
como consistentes.
c) Se registra el número de lecturas que han sido consideradas para cada elemento.
d) Se divide para cada elemento, la suma de las lecturas entre el número de lecturas
consideradas. El resultado es el tiempo promedio por elemento.
Te = SXi / n
210
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
e) Se multiplica el tiempo promedio (Te) por el factor de valoración. Esta cifra debe
aproximarse hasta el milésimo de minuto, obteniéndose el tiempo base elemen-
tal:
Tn = Te (Factor de valoración en %)
f) Al tiempo base elemental se le suma la tolerancia por suplementos concedidos,
obteniéndose el tiempo normal o concedido por elemento:
Tt = Tn (1 + Tolerancias)
g) Se calcula la frecuencia por operación o pieza, de cada elemento cíclico o contin-
gente.
h) Se multiplica el tiempo concedido elemental por la frecuencia obtenida del ele-
mento. A este producto se le denomina tiempo total concedido.
i) Se suman los tiempos concedidos para cada elemento y se obtiene el tiempo tipo
o estándar por operación/ pieza, etc.
j) Al efectuarse el cálculo del tiempo tipo debe tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:
•• Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro
•• El factor interferencia cuando se presenta un ciclo de trabajo estu-
diado.
211
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Solución:
Te
Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(medio)
1. Sujetar
abrazadera al 0,08 0,09 0,09 0,1 0,08 1,01 0,09 0,08 0,09 0,09 0,09
cilindro.
2. Vaciar com-
puesto caliente 0,25 0,24 0,31 0,28 0,3 0,27 0,33 0,25 0,31 0,32 0,29
en el molde.
3. Colocar cilin-
0,18 0,19 0,18 0,17 0,19 0,19 0,19 0,18 0,18 0,19 0,18
dro en el molde.
4. Dejar que la
tapa se enfríe en 0,51 0,55 0,55 0,61 0,6 0,51 0,54 0,53 0,57 0,59 0,56
el molde.
5. Poner el cilin-
0,16 0,15 0,15 0,16 0,18 0,17 0,17 0,16 0,15 0,17 0,16
dro en la mesa.
6. Vaciar com-
puesto caliente 0,28 0,29 0,31 0,29 0,3 0,27 0,31 0,25 0,26 0,26 0,28
en el molde.
7. Colocar el otro
extremo del cilin- 0,19 0,18 0,2 0,19 0,2 0,21 0,2 0,2 0,19 0,2 0,20
dro en el molde.
8. Dejar que la
tapa se enfríe en 0,54 0,6 0,51 0,53 0,55 0,52 0,58 0,55 0,61 0,56 0,56
el molde.
9 Poner cilindro
en la mesa y reti- 0,38 0,36 0,41 0,42 0,49 0,52 0,41 0,44 0,58 0,39 0,44
rar abrazadera.
Tiempo Total 2,75
212
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Para ello se requiere del tiempo normal y el tiempo estándar de la tarea “poner tapas”
En este caso, cada elemento de la tarea se califica por separado, es decir, en cada
elemento el operador mostró un ritmo de trabajo diferente. El factor de calificación que el
observador asignó en cada elemento se puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 26. Factor de calificación de los elementos de una tarea según ritmo de trabajo
Elemento Te (min.) Factor de Tiempo Tolerancias:
calificación normal
(min.)
1. Sujetar abrazadera al Necesidades perso-
cilindro. 0.09 1.2 0.11 nales: 5%
2. Vaciar compuesto ca-
liente en el molde. 0.29 1.1 0.32 Manejo de los cilin-
3. Colocar cilindro en el dros de 30 lbs. y del
molde. 0.18 1 0.18 material caliente: 8%
4. Dejar que la tapa se
enfríe en el molde. 0.56 1 0.56
Interrupciones por
5. Poner el cilindro en la
demoras: 7%
mesa. 0.16 1 0.16
6. Vaciar compuesto ca-
liente en el molde. 0.28 1.1 0.31 Tolerancia total =
7. Colocar el otro extremo 5% + 8% + 7% = 20%
del cilindro en el molde. 0.20 1 0.20
= 0.2
8. Dejar que la tapa se
enfríe en el molde. 0.56 1 0.56
9. Poner cilindro en la
mesa y retirar abrazadera. 0.44 1.2 0.53
Para realizar el estudio de tiempo es necesario establecer el tiempo que invierte un tra-
bajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, como se mencionó anteriormente, se
pueden utilizar para ello diferentes técnicas para realizar el estudio. En este texto se abordó
sólo la técnica de medición y observación directa, por ser una de las más sencilla y utilizada.
A continuación se puede observar la figura 42, la cual muestra un resumen de las téc-
nicas expuestas:
213
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se puede concluir que en toda empresa, el análisis sistemático del estudio del trabajo,
permite la obtención de estándares que se utilizan para mejorar los aspectos relacionados
con las actividades operativas y gerenciales de la producción.
214
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
CALIDAD EN LA EMPRESA
Objetivo:
Explicar la importancia de la calidad en la producción de bienes y servicios,
haciendo énfasis en la mejora continua de productos y procesos, para lograr la
satisfacción de las expectativas de los clientes.
De este modo surge la primera definición de calidad: conformidad con las especifica-
ciones. Las tolerancias se utilizan como una guía de fabricación de productos, al mantener
un estándar de especificaciones para los fabricantes. Cuando la conformidad es alta, corres-
ponderá un número menor de desechos y reprocesos, lo cual reduce el costo del proceso
productivo y del producto. Esto puede significar un mayor margen comercial o un menor
precio de venta, con el consiguiente aumento de la competitividad en el mercado. De ahí la
importancia de aplicar el control de calidad, como procedimiento para asegurar el ajuste
a las especificaciones de los productos y dispositivos.
Pero la idea de calidad como ajuste a las especificaciones, únicamente era útil en un
entorno en el que la relación demandaba una capacidad superior a la unidad, es decir, se
tenía asegurada la venta del producto. Esta situación era la que se daba en los años 50 y
60. En la medida en que fue cristalizando un mayor equilibrio entre estos dos términos, ven-
der se tornó más difícil, siendo necesario emplear otras estrategias. Por ello, la función de
Marketing alcanzó un importante desarrollo, como un medio para colocar productos que se
enfrentaban a una mayor competencia (años 70).
215
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Seleccionando las palabras que considere necesarias del grupo que se presenta
a continuación: propiedades, percepción, grado, conformidad, cliente, capacidad,
especificaciones, satisfacen, productos, servicios, herramienta, sustenta, exce-
lencia. Construya una definición de calidad:
Son numerosas las definiciones que en la actualidad existen de calidad, en este sentido
se presenta una tabla en la que se sintetizan de forma cronológica las más importantes con
su autor:
216
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Kauoro Ishikawa Proceso. La calidad tiene que ser construida en cada diseño
y cada proceso. No puede ser creada por medio de la inspec-
(1915-1989, japón) ción.
Armando V. Feigenbaun Calidad total. Abarca toda la organización e involucra la
(1922-2012, Estados Unidos) puesta en práctica de actividades orientadas hacia el cliente.
Se considera en este libro el análisis del texto “Gestión de la Calidad y Diseño de Orga-
nizaciones” de Moreno, Luzón y Peris (2000). Los cuales se apoyaron en las investigaciones
de Garvin (1988), Reeves y Bednar (1994), quienes sintetizaron muchas de las definiciones
reflejadas en la tabla 27, para enmarcar la definición de calidad en los siguientes enfoques:
217
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Esta visión de la calidad se fundamentó en los estudios de Taylor y Ford (Ver tabla Nº
2) cuyo aporte fue el control estadístico de procesos, el cual trata de reducir al mínimo los
altos costos como resultado de la inspección de toda la producción. En esta era la calidad
fue medida por indicadores cuantitativos para expresar la conformidad de los productos con
las especificaciones o requisitos. Bajo estos conceptos fue relativamente fácil gestionar la
calidad para medir y controlar con mayor exactitud los resultados.
Una de las desventajas de este enfoque es que los clientes no están al tanto de los
elementos técnicos y específicos; lo cual dificulta la aplicación del concepto acorde con la
insistencia de sus autores (Deming, Juran y Crosby, ver tabla Nº 27). Otra desventaja del en-
foque, es la de estar fundamentado sólo en la eficiencia y no estima debidamente la eficacia.
Las fuerzas productivas que genera la lucha competitiva por los mercados han exigido
pasar de un enfoque en la gestión de la calidad basado en el cumplimiento de las especi-
ficaciones y la estandarización, hacia un enfoque centrado en la eficacia que contempla el
movimiento de los mercados sobre la base del cambio en las expectativas de los clientes.
Por ello, el productor no vende lo que produce según sus estándares, sino que produce lo
que se vende según las exigencias de los clientes. Así la calidad evolucionó desde el prin-
cipio de la conformidad con las especificaciones hacia el cumplimiento de las expectativas
de los clientes, propuesto por Deming (Ver tabla Nº 27). Las expectativas de cualquier ser
humano están matizadas por una fuerte carga subjetiva, lo que hace difícil su medición y
ponderación; siendo éste el principal obstáculo a la aplicación de este concepto de la calidad.
Varios autores Abbott, Feigenbaum, Ishikawa (Ver tabla 27), defienden que aspectos
como condiciones de competencia, los conceptos de valor y precio estén incluidos en la
definición de calidad.
218
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Esta última definición es la más completa y factible para trabajar bajo los conceptos de
la calidad.
Actividad propuesta
Estudiados los enfoques de calidad, resuma los argumentos esenciales de cada
uno de ellos y establezca las diferencias fundamentales que se perciben entre
estos enfoques.
Ejemplo Ilustrativo
Seguidamente se presentan las expectativas de calidad que puede tener un clien-
te, cuando compra un producto (vehículo) o utiliza el servicio que presta un banco
o un taller automotor.
219
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Producto/
Expectativa del Cliente
Servicio
• El cliente es tratado con cortesía.
• Se terminan y completan cada una de las transacciones del cliente
con precisión.
Servicio prestado
• Los estados de cuenta del cliente reflejan con exactitud sus tran-
por un Banco
sacciones.
• El banco cumple con las reglamentaciones gubernamentales.
• El entorno físico es agradable para el cliente.
• El desempeño del automóvil es como se pretende.
• Es agradable su apariencia.
• Están cada uno de los componentes del vehículo dentro de las
tolerancias de manufactura.
Producto
• El diseño es seguro en su operación.
(vehículo)
• El vehículo tiene la confiabilidad pretendida.
• El consumo de gasolina, por kilómetro, el control de la contami-
nación y el equipo de seguridad del vehículo están dentro de las
normas gubernamentales.
220
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
GESTIÓN DE LA CALIDAD
La gestión de la calidad es un enfoque global, que incorpora la formulación de la política,
los objetivos y las responsabilidades de calidad. Asimila el control, el aseguramiento, el
mejoramiento del sistema de calidad, mediante la participación del personal y su trabajo en
equipo, el aprendizaje y mejoramiento continuo con un enfoque hacia el cliente. Ver defini-
ción de la ISO.
221
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La evolución del concepto de calidad en la industria muestra que se avanzó de una eta-
pa donde la calidad solamente se refería al control final. Para separar los productos malos
de los productos buenos, a una etapa de control de calidad en el proceso, con el lema: “La
calidad no se controla, se fabrica”.
Hacia finales de los años 70, la gestión de la calidad se fundamentó en el control y la ins-
pección, las empresas se conformaban con controlar los productos uno por uno o mediante
muestreo, asegurándose más tarde que los controles habían sido bien efectuados. Fue tras-
cendente en esta evolución la aportación de Juran (Ver tabla 27) y del enfoque japonés del
control de la calidad extendido a toda la empresa o Company Wide Quality Control (CWQC).
Inspección
222
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Control de calidad
El control de calidad se inicia en Estados Unidos a principios del siglo XX con la finali-
dad de verificar los requisitos relativos a la calidad del producto. Ver definición ISO.
Aseguramiento de la calidad
223
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
La gran mayoría de estas normas ISO, son muy específicas de un producto, material o
proceso particular (ejemplo: tamaños de cojinetes). De esta serie de normas, la ISO 9000
e ISO 14000 se configuran como sistemas estándar de normalización.
Por todo lo anteriormente expuesto las normas ISO son las más importantes a nivel
internacional.
Se hizo insuficiente aplicar sólo una inspección, control de calidad o asegurar la cali-
dad. Razón por la cual hoy día se habla de la calidad en la atención al cliente, camino que
conduce hacia la calidad total. Donde se crea una nueva cultura, se establece y mantiene un
224
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
liderazgo; desarrollando al personal para trabajar en equipo, además de enfocar los esfuer-
zos hacia el cliente y planificación de cada uno de los pasos, para lograr la excelencia en las
operaciones de la empresa.
A principios de los años 50 Deming comienza a desarrollar, en Japón, sus ideas sobre
la gestión de la calidad basada en la planificación, el control y la mejora. La extensión de las
actividades de mejora a todos los ámbitos de la empresa y a todo tipo de ellas, da lugar al
término calidad total, obteniéndose en 1951 un Premio Nacional de la Calidad en este país.
Luego en 1987 se crea el Malcolm Baldrige, el primer modelo de gestión de la calidad total
occidental. En Europa la calidad total se introduce en 1988, con la creación de la EFQM (Eu-
ropean Foundation for Quality Management). El primer premio EFQM data de 1991 y ocho
años después (1999) en Iberoamérica se crea el Premio Iberoamericano de la Calidad.
Existen diversos modelos de Control Total de la Calidad (TQM) tales como: el ISO 9000,
el modelo integral ISO y el modelo de excelencia (FQM).
Para comprender la calidad total en toda su amplitud, hay que citar un conjunto de fun-
damentos básicos tales como:
•• Orientar la organización hacia el cliente. Satisfacer los requerimientos
del cliente es lo principal. Con este objetivo, la organización debe girar
en torno a los procesos que son importantes para este fin y que añaden
valor.
225
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Actividad propuesta
Investigue (en medio impreso o electrónico) y responda a la siguiente interrogante
¿qué debe considerar una empresa al momento de implantar un sistema de ges-
tión de calidad?
Mejoramiento de la calidad
226
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Mejorar la calidad interna y externa permite que una organización trabaje con sus em-
pleados en las mejores condiciones, lo que se traduce en una relación de confianza y ga-
nancias tanto financiera (aumento de los ingresos) como personal (clarificación de roles,
necesidades y oferta, motivación del empleado, entre otras). La mejora de la calidad es un
proceso que requiere la participación de toda la organización y generalmente, conduce a
cambios en los hábitos de trabajo e incluso en la misma organización.
En general, la mejora continua es un proceso pero, sobretodo, una actitud que debe ser
interiorizada por la cultura de la organización y aplicada en todos sus ámbitos.
Existen siete herramientas básicas que han sido ampliamente adoptadas en las activi-
dades de mejora continua de la calidad, utilizadas como soporte para el análisis y solución
de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización, estas son:
227
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los formatos de registro de datos pueden tener varias finalidades: controlar las varia-
bles de un proceso, llevar un control de productos defectuosos, estudiar la localización de
defectos en un producto, estudiar las causas que originan los defectos o realizar la revisión
global de un producto.
Procedimiento a seguir:
228
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo Nº 1
Resumen de los defectos encontrados en aislantes térmicos
Control de Aisladores
Identificación
Tipo: Fecha:
Lote: Línea:
Hoja de ruta: Operario:
Total revisado:
Defectos:
Tipo Total
Soldadura
Poro
Deformado
Incompleto
Otros
Notas e incidencias:
Ejemplo Ilustrativo Nº 2
Resumen de las lesiones ocurridas durante un mes de trabajo en una plan-
ta:
Lesiones ocurridas durante un mes de trabajo en una planta
Identificación
Nombre de la empresa: Mes estudiado:
Nombre del inspector: Frecuencia de lesiones:
Total general de lesiones:
Implementos de seguridad usados:
Semanas Total
Lesiones frecuentes 1 2 3 4
Cabeza
Tronco
Extremidades inferiores
Extremidades superiores
Observaciones:
229
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
230
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Una vez obtenida la figura o gráfico se realiza un análisis de los resultados de éste y se
emiten las observaciones y conclusiones al respecto.
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
231
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
Suponga que un central azucarero desea determinar cómo varía el peso de 400
sacos de su producto en un día. Seleccione una muestra de 50 sacos y registre
sus pesos en kilogramos. Los datos obtenidos son los siguientes:
65 63 65 63 69 67 53 58 60 61
64 65 64 72 68 66 55 57 60 62
64 65 64 71 68 66 56 59 61 62
63 65 63 70 67 66 57 59 61 62
64 64 63 69 67 66 58 60 61 62
Pasos:
232
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
absoluta relativa
acumulada acumulada
Pesos (Kg) fi Fi hi Hi
53 - 55 2 2 4,00% 4,00%
56 - 58 5 7 10,00% 14,00%
59 - 61 9 16 18,00% 32,00%
62 - 64 15 31 30,00% 62,00%
65 - 67 12 43 24,00% 86,00%
68 - 70 5 48 10,00% 96,00%
71 - 73 2 50 4,00% 100,00%
50 100,00%
Fi
5. Conclusión:
3. Diagrama de flujo
233
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Tabla 29.
Significado y descripción de símbolos utilizados por la ASME (Sociedad Americana de Inge-
nieros Mecánicos), para elaboración del diagrama de flujo. Esta simbología es similar a la
utilizada por la organización ISO (Organización Internacional de la Normalización)
234
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
A continuación se plantea un ejemplo sencillo, correspondiente al proceso produc-
tivo de una central de almacenamiento y distribución de frutas de hueso (ciruelas).
235
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
236
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Procedimiento
3. Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las flechas
secundarias, así como las causas terciarias que afectan a las secundarias.
237
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo N° 1
Elaborar un diagrama de Causa y Efecto cuya causa principal es detectar el mal
funcionamiento de la generación de luz electrica.
Ejemplo Ilustrativo N° 2
Construir un diagrama de Causa y Efecto cuya causa principal es detectar los
defectos en la elaboración de camisas para caballeros.
238
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
5. Diagrama de PARETO: a principios del siglo XX, Wilfredo Pareto (1848-1923) realizó
un estudio sobre la riqueza y la pobreza en Italia y se dio cuenta de que el 20% de las perso-
nas controlaba el 80% de las riquezas. Posteriormente, Joseph Juran descubrió en muchas
situaciones esta misma evidencia de la regla 80-20.
Es una gráfica para organizar datos de forma que éstos queden en orden descendente,
de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de priori-
dades. Es una técnica que separa los “pocos vitales de los muchos triviales”. Se utiliza para
separar los aspectos significativos de un problema, con el fin de que el equipo sepa a dónde
dirigir sus esfuerzos para mejorar.
Los problemas más significativos son las barras más grandes en la gráfica de PARETO
y ésos son los que hay que reducir. La meta es concentrar la atención en lo “poco pero esen-
cial” en lugar de lo “mucho pero trivial”.
239
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
•• Reelaborar la gráfica a lo largo del tiempo para que se puedan ver los
cambios.
•• Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”.
En calidad se utiliza este principio para priorizar los problemas o las causas que los
generan, a partir de una representación gráfica de los datos obtenidos. De acuerdo con este
principio, si se tiene un problema con muchas causas, se puede decir que en torno al 20%
de las causas se origina el 80% de los problemas y el 80% de las causas sólo resuelve el
20% de los problemas.
Una vez ejecutados los pasos anteriores se obtiene un gráfico como el siguiente:
240
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
En la compañía de seguros “La Fortaleza”, con el objeto de mejorar el servicio a
sus clientes, se tomaron los datos de las causas por las cuales se devuelven los
reclamos de las pólizas HCM. Los datos han sido tomados durante un lapso deter-
minado.
En la tabla anexa se presentan estos datos, en la que los pasos del primero al
cuarto ya han sido ejecutados y se continúa con el quinto paso:
SEGUROS LA FORTALEZA
CAUSAS DE DEVOLUCIÓN DE RECLAMOS DE PÓLIZAS DE HCM
Julio–diciembre 2013
(Caso hipotético)
NÚMERO DE
CAUSA
CASOS
A Descripción incompleta del siniestro. 52
B Falta de factura original. 20
C Descripción del informe médico incompleta. 16
D Reporte del siniestro fuera del plazo establecido. 10
Falta del sello de la compañía de seguros que
E 6
pagó parte del siniestro.
F Falta del sello de la clínica. 4
G Siniestro no cubierto por la póliza. 4
TOTALES 112
241
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
PASO 5: trazar los ejes del gráfico. PASO 6: sobre el eje horizontal enumere en
orden decreciente las categorías de izquierda
a derecha.
PASO 7: dibujar las barras, la altura de cada barra corresponderá al valor de la frecuen-
cia de casos observada en cada categoría.
PASO 8: trazar la línea quebrada para indicar sobre el gráfico el total acumulado de
cada categoría en términos porcentuales, para lo cual previamente deben calcularse los
porcentajes de las diferentes categorías, con respecto al total de los casos.
%= x 100
= 46,43
242
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Categoría
Número de casos % de casos % Acumulado
Causa
A 52 46.43 46.43
B 20 17.86 64.29
C 16 14.29 78.58
D 10 8.93 87.51
E 6 5.35 92.86
F 4 3.57 96.43
G 4 3.57 100.00
Total 112
SEGUROS LA FORTALEZA
CAUSAS DE DEVOLUCIÓN DE RECLAMOS DE PÓLIZAS DE HCM
Julio–Diciembre 2013
(Caso hipotético)
243
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se utiliza durante la fase de diagnóstico, para ensayar teorías sobre causas e identificar
su raíz. También es útil durante la fase de corrección, en el diseño de soluciones y para el
diseño de un sistema de control que mantenga los resultados de una acción de mejora de
la calidad.
1. Obtener una teoría aceptable y relevante sobre la supuesta relación entre dos
variables.
2. Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables (X,Y).
3. Decidir sobre qué eje se representará cada una de las variables.
4. Trazar y rotular los ejes horizontal y vertical.
5. Marcar sobre el diagrama los pares de datos.
6. Se analiza el gráfico para determinar si las variables están correlacionadas.
Análisis:
244
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
245
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo:
Se quieren mejorar los procesos de selección llevados a cabo por una organiza-
ción. Para ello, se considera necesario evaluar la validez de las pruebas de selec-
ción empleadas. A tal efecto, se quiere determinar la relación existente entre las
puntuaciones obtenidas por un grupo de candidatos en una prueba selectiva, con
la que han alcanzado estos mismos individuos en la evaluación del rendimiento,
realizada un año después de su ingreso en la organización. Los pares de datos
obtenidos, se reflejan en la tabla que aparece a continuación.
Tabla de datos:
Nº X Y Nº X Y
1 42 45 16 98 75
2 42 51 17 76 67
3 51 46 18 66 66
4 47 52 19 90 75
5 53 60 20 59 70
6 62 45 21 95 79
7 74 71 22 81 80
8 56 46 23 92 85
9 80 65 24 83 80
10 67 59 25 75 80
11 65 72 26 64 50
12 75 54 27 71 63
13 73 59 28 60 46
14 55 75 29 59 62
15 50 64 30 85 92
El coeficiente de correlación para los datos referidos, es: r = 0,71.
Gráfico:
246
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Interpretación:
En el gráfico se puede apreciar una correlación positiva débil entre las dos variables, no
se evidencia una línea clara y definida desde el origen, es decir, la puntuación obtenida en la
prueba de evaluación del rendimiento no es totalmente determinante, para la selección de
los individuos.
Se aclara en estos gráficos cómo las medidas están relacionadas con los límites de
control superior e inferior del proceso, los puntos fuera de los límites de control revelan que el
proceso se encuentra fuera de control. Ningún proceso se halla espontáneamente en estado
de control, conseguir llegar a él supone un éxito, así como mantenerlo. Ése es el objetivo del
control de la calidad, en el cual se usa habitualmente muestras pequeñas de tamaño entre
5 a 10 elementos; tomadas a lo largo de un tiempo representativo, normalmente de 20 a 30
ocasiones.
Los gráficos de control de Shewart son básicamente de dos tipos: gráficos de control
por variables y gráficos de control por atributos.
Se denominan gráficos por variables, cuando las medidas pueden adoptar un intervalo
continuo de valores; por ejemplo, la longitud, el peso, la concentración, entre otros. Se divi-
den en (ver figura 52):
247
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Se dice que un gráfico es por atributo, cuando las medidas adoptadas no son continuas;
ejemplo, tres tornillos defectuosos cada cien, 3 paradas en un mes en la fábrica, seis perso-
nas cada 300, entre otros. (ver figura 53):
248
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
El interés de los gráficos de control radica en que son fáciles de usar e interpretar, tanto
por el personal encargado de los procesos como por la dirección y lo que es más importante;
la utilización de criterios estadísticos permite que las decisiones se basen en hechos y no en
intuiciones o en apreciaciones subjetivas, que tantas veces resultan falsas.
A la hora de analizar los datos en un proceso de control de calidad hay que diferenciar
tres casos, según la característica medida:
•• La variable es medible numéricamente, por ejemplo un tiempo.
•• Se estudia un atributo o característica cualitativa que el proceso posee o
no posee, por ejemplo, el paciente cumple o no cumple adecuadamente
el tratamiento.
•• Se cuenta el número de defectos en el producto o situaciones inadecua-
das en la prestación del servicio.
Para el funcionamiento del control de procesos productivos, se fijan los valores de va-
riables como:
•• Variables controlables: originan una variabilidad muy grande (ajuste
incorrecto de la máquina, errores humanos, entre otros) siendo posible
eliminar la causa o causas que las han producido.
•• Variables no controlables: son responsables de la variabilidad de las
características de calidad del producto y sus efectos son aleatorios. No
pueden ser asignadas a una causa única sino al efecto combinado de
muchas otras. Por ejemplo, las oscilaciones en la corriente que alimenta
las máquinas.
249
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Los cambios ocasionados por las variables controlables se denominan Causas asig-
nables. Los debidos a las variables no controlables se denominan Causas no asignables.
Cuando el proceso es afectado sólo por causas no asignables, se dice que está bajo con-
trol estadístico.
Los gráficos de control son muy útiles para estudiar las propiedades de los productos,
los factores variables del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos.
Cuando además de las causas no asignables, aparece una o varias causas asignables,
se dice que el proceso está fuera de control.
El objetivo de los gráficos de control es determinar de forma visual y por tanto sencilla
cuándo un proceso se encuentra fuera de control, con una probabilidad de error pequeña.
La primera indicación de que el proceso puede estar fuera de control viene dada por
la presencia de algún punto fuera de los límites de control. Para facilitar la detección de
patrones anómalos o poco probables en un proceso en estado de control, conviene revisar
algún patrón sobre implantación de procesos de calidad; en el que se presenta una serie de
reglas para detectar diferentes sucesiones de datos improbables, como la que se muestra a
continuación.
250
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
En cualquier caso, siempre hay que estar atento a la presencia de patrones o tenden-
cias en los gráficos de control.
En este texto sólo se abordarán los gráficos de medias y rangos en el caso de control
por variables y la gráfica (P) en el caso de control por atributos.
Tabla 31. Descripción de las variables usadas en los gráficos de Control por Variables:
Gráfico Descripción Campo de aplicación.
Control de características para
−
X−R
Medias y rangos
datos agrupados
− Medias y desviación Control de características para
X−S estándar datos agrupados.
control de puntos indi- Control de características cuyas
PI - Rm viduales y rangos mó- muestras individuales se distri-
viles buyen normalmente.
Procesos en los que se desea
Promedios móviles ex- investigar causas que provo-
EWMA - R
ponenciales quen desplazamientos peque-
ños y constantes del centro.
Pasos:
Los datos son el resultado de la medición de las características del producto, los cuales
deben ser registrados y agrupados de la siguiente manera:
•• Se toma una muestra (subgrupo) de 2 a 10 piezas consecutivas y se
anotan los resultados de la medición (se recomienda tomar 5). También
pueden ser tomadas en intervalos de ½ - 2 hrs., para detectar si el pro-
ceso puede mostrar inconsistencia en breves períodos.
•• Se realizan las muestras de 20 a 25 subgrupos.
251
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
R1 + R2 + ......RK X 1 + X 2 + ....... X K
R= X=
K K
4. Calcular los límites de control
Los límites de control son calculados para determinar la variación de cada subgrupo, es-
tán basados en el tamaño que tienen y se determinan según el tipo de variable que se utilice:
LIC X = X − A2 R LIC X = X − A3 S Rm L
LSCX = X + 3 LSCX = µ + Lσ
d2 0 2−λ
LSC X = X + A2 R LIC X = X − A3 S LCX = X L
LSCX = µ − Lσ
LIC R = D3 R 0 2−λ
LCX = X Rm
LICX = X − 3
d2 LCX = X
LCX = X
LIC S = B4 S LSC R = D4 R
0 <λ ≤ 1
LSC R = D4 R LIC R = D3 R
LSC S = B3 S µ 0
=X
Donde D4, D3, A 2 son constantes que varían según el tamaño de muestra. A continuación
se presentan los valores de algunas constantes a utilizar en estos gráficos, para tamaños
de muestra de 2 a 10.
252
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo:
El control de la temperatura es importante en un almacén destinado a guardar
cierto tipo de material. La temperatura debe ser mantenida dentro de los siguientes
valores: 70º ± 5º F. Existe la norma de leer la temperatura cuatro veces al día. En
la tabla mostrada se encuentra el registro correspondiente a los últimos 25 días,
determine:
a) Si el proceso está bajo control estadístico
b) Si el proceso es capaz de cumplir con las especificaciones.
Medidas Rango Media
Día 1 2 3 4 R x
1 70 66 72 68 6 69.00
2 70 68 69 68 2 68.75
3 70 71 75 76 6 73.00
4 70 69 73 66 7 69.50
5 70 70 71 65 6 69.00
6 66 71 69 71 5 69.25
7 70 74 73 70 4 71.75
8 70 69 72 74 5 71.25
9 69 71 73 67 6 70.00
10 67 70 66 64 6 66.75
11 71 72 63 66 9 68.00
12 69 72 69 70 3 70
13 68 64 73 74 10 69.75
14 66 72 71 73 7 70.50
15 71 71 69 65 6 69.00
16 68 67 71 71 4 69.25
17 67 70 70 72 5 69.75
18 69 70 70 69 1 69.50
19 67 70 68 68 3 68.25
20 70 68 67 64 6 67.25
21 70 71 68 68 3 69.25
22 64 68 72 69 8 68.25
23 70 72 76 70 6 72.00
24 69 71 70 72 3 70.50
25 69 69 70 75 6 70.75
253
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Gráfico de medias:
De igual forma se puede construir un gráfico de control para la evolución del rango. En
este caso los límites de control vienen dados por las fórmulas:
LCSR=D4R LCIR=D4R
R= = 133/25= 5,3
254
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Gráfico de rangos:
Como los gráficos de rangos y medias muestran estar bajo control estadístico, por no
presentar anomalias, se puede realizar su análisis.
Es una medida de dispersión relativa, que permite comparar la variabilidad entre varias
series de datos. Viene expresada por la relación existente entre una medida de dispersión
absoluta y una medida de tendencia central. Esta medida es independiente de las unidades
en que se expresan los datos.
CV = σ/Ẋ (100 %)
CV = 3,69 % < 10%, por ello la media del proceso es una buena representante de éste.
255
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Procedimiento para la elaboración del gráfico de control por atributos (p, np, u, c)
Antes de abordar este aspecto, se considera una breve descripción de las variables que
conforman los diferentes gráficos que se utilizan en este tipo de control.
Tabla 33. Descripción de las variables de los gráficos de control por atributos:
Pasos:
Establecer la frecuencia con la cual los datos serán tomados (hora, diaria, semanal…).
Los intervalos cortos entre tomas de muestras permitirán una rápida retroalimentación del
proceso ante la presencia de problemas. Se sugiere tomar tamaños de muestra iguales aun-
que no necesariamente se tiene que dar esta situación, el tamaño de muestra debería ser
mayor a 30. El tamaño de los subgrupos será de 25 o más.
np
Calcule la fracción defectuosa (p) mediante: p =
n
El porcentaje defectuoso promedio para los k subgrupos se calcula con las siguientes
fórmulas:
256
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Nota: Cuando p y/o n es pequeño, el límite de control inferior puede resultar negativo,
en estos casos el valor del límite será = 0
u
LSC = u + 3
n
u
LIC = u − 3
n
Ejemplo Ilustrativo:
Un fabricante de latas de aluminio registra el número de partes defectuosas, to-
mando muestras cada hora de n = 50, con 30 subgrupos. Realizar la gráfica de
control para la siguiente serie de datos obtenida durante el muestreo.
257
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Σp 3.6
p= =
n 15 p = 0.2313
p(1 − p) 0.2313*.77
LSC p = p + 3 0.2313 + 3
n = 50 = 0.4102
p(1 − p) 0.2313*.77
LIC p = p − 3 0.2313 − 3
n = 50 = 0.05243
Trazado de gráfica:
258
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Existen puntos fuera de los límites de control, por tanto, se puede decir que existen
ciertas anomalías en el proceso, de lo que se podría inferir que el mismo se encuentra fuera
de control estadístico.
Ventajas Desventajas
• Conducen a un mejor procedimiento de control. • No se entienden a
menos que se dé capaci-
• Suministran una indicación de problemas impe-
tación.
riosos y permiten al personal operativo tomar
Gráficos de acciones correctivas antes de que ocurra la • Pueden causar confusión
control por producción real de artículos defectuosos. entre los límites de espe-
variables cificación y los límites de
• Proporcionan una utilización máxima de la infor-
tolerancia.
mación disponible de datos.
259
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Funciones Herramientas
Recoger datos. Hoja de recogida de datos.
Interpretar datos. Histograma.
Estudiar la relaciones causa-efecto. Diagrama de causa–efecto.
Fijar prioridades. Diagrama de PARETO.
Estratificar los datos. Estratificación.
Determinar correlaciones. Diagrama de correlación.
Determinar si un proceso está bajo control o no. Gráficos de control.
Las herramientas de calidad en algunos casos se pueden utilizar para determinar las ra-
zones por las cuales el proceso salió de control. Pero usualmente se utilizan tanto en control
como en mejora de procesos.
En el siguiente gráfico se muestra un resumen donde están involucradas las siete he-
rramientas básicas estudiadas:
260
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
En el camino para mejorar la calidad se utilizan las siete herramientas básicas mos-
tradas en este trabajo, su estudio y aplicación sistemática permitirá el análisis y control de
los procesos, además de evaluar los resultados de éstos, con lo cual se podrán hacer las
modificaciones pertinentes que puedan contribuir a mejorar las calidad de los productos y
servicios donde se apliquen.
Surgen estas herramientas en los años 70, cuando el reto en esa época consistía en
que todas las áreas de la organización se implicaran y así mismo asumieran responsabilidad
sobre la calidad y no sólo el área de producción. Por ello el comité de la JUSE (Japanese
Union of Scientist and Engineers) analizó y realizó una investigación profunda para su crea-
ción. Estas son denominadas como las siete nuevas herramientas de la calidad, las cuales
resultaron ser aplicables a todos los sectores empresariales. El objetivo de estas herramien-
tas es la resolución de pocos problemas e importantes, a diferencia de las herramientas
básicas, las cuales son utilizadas para muchos problemas triviales.
261
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
262
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
3. Diagrama de árbol: es una técnica que permite obtener una visión del conjunto de
los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema. Se representa
de la siguiente forma:
263
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Problema
Frecuencia
Importancia
Factibilidad
Total
Figura 60. Representación generalde un diagrama de priorización.
264
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Ejemplo Ilustrativo
En la tabla que se muestra se observan algunas preguntas referentes a las eta-
pas necesarias en la solución de problemas, aplicando las nuevas herramientas
de gestión de la calidad. Ésta se completa colocando el objetivo y la herramienta
a utilizar en cada una de ellas.
¿Cuáles son las causas del Identificar causa raíz Diagrama de Relacio-
problema? del problema. nes.
Actividad propuesta
Investigue: a) ¿Quién creó las nuevas herramientas de la calidad; b) ¿Cuál es la
finalidad de haberlas creado?
Se muestra seguidamente un resumen donde se puede observar las siete nuevas he-
rramientas de la calidad:
265
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Identificación de relaciones
que pudieran existir entre dos o
más factores.
266
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
departamentos de fabricación. Son técnicas que permiten descubrir las complicadas rela-
ciones entre los diferentes elementos de un problema. Usándolas, se hace más fácil aclarar
la situación, establecer un plan y llegar a la raíz del problema. Así mismo, hace más fácil
explicar la situación a otros y conseguir su cooperación. Además de lograr reducir costos y
tiempos en pro de optimizar las operaciones de producción.
267
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
del defecto. Como todas las herramientas de calidad, esta técnica es un medio
para hacer a la empresa más competitiva. Ver tabla Nº 26.
6. Círculos de calidad. El concepto de los círculos de calidad permite que los
empleados participen más, solucionando en forma organizada sus propios pro-
blemas de trabajo. Incrementa la productividad de la organización y la calidad de
sus productos, a través de la participación directa de sus empleados; asumiendo
que tal participación derivará en sugerencias útiles para mejorar los métodos de
trabajo y el control de la calidad.
El enfoque es meramente voluntario en todos los niveles de la organización. Si
un gerente objeta el concepto, no habrá Círculos de Calidad en su departamento
hasta que él cambie de actitud.
7. AMFE-AMFEC (Análisis Modal de Fallos, Efectos y su Criticidad). Aunque la
técnica se aplica fundamentalmente para analizar un producto o proceso en su
fase de diseño, este método es válido para cualquier tipo de proceso o situación
de la empresa, desde el diseño y montaje hasta la fabricación, comercialización
y la propia organización en todas las áreas funcionales de la empresa. Eviden-
temente la primordial utilidad del AMFE es resaltar los puntos críticos de un pro-
ceso con el fin de eliminarlos o establecer un sistema preventivo para evitar su
aparición o minimizar sus consecuencias. Puede ser un riguroso procedimiento
de detección de defectos potenciales, si se aplica de manera sistemática.
8. Benchmarking. Es un proceso en el cual se identifican las mejores prácticas en
un determinado proceso o actividad, se analizan y se incorporan a la operativi-
dad interna de la empresa. El Benchmarking es un proceso continuo de gestión
y automejora.
9. La reingeniería de procesos. Es una técnica en la cual se analiza en profun-
didad el funcionamiento de uno o varios procesos fundamentales dentro de una
empresa, con el fin de rediseñarlos por completo y mejorarlos radicalmente.
La reingeniería de procesos sigue el siguiente método estructurado: 1) identificar
los procesos clave de la empresa 2) asignar responsabilidades de dicho proceso
a un propietario 3) definir los límites del proceso 4) medir el funcionamiento del
proceso 5) rediseñar el proceso para mejorar su funcionamiento.
Actividad propuesta
Determine las fortalezas y debilidades que tienen estas herramientas (5S, 6 Sig-
ma…) para mejorar la calidad ¿Cuándo es pertinente su utilización?
268
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
COSTOS DE CALIDAD
Representan el dinero destinado a la obtención de la calidad requerida en los productos;
evitando ineficiencias, problemas y pérdidas que se originan en la producción, además de la
insatisfacción del cliente.
Son los gastos generados para asegurar que los productos, los servicios, los procesos
y/o los sistemas cumplan con los requerimientos. Se subdividen en:
•• Costos de prevención.
•• Costos de evaluación.
Costos de prevención
Son los costos de todas las actividades específicamente diseñadas para prevenir fallas
de calidad en productos o servicios, tales como:
269
Sánchez Marchán, Nanci. (2014).Introducción a la Ingeniería Industrial, Material Instruccional de Apoyo. Caracas: UNA
Son los costos asociados con las actividades de medir, evaluar y auditar los productos o
servicios, para asegurar su conformidad con los estándares de calidad y requerimientos de
desempeño. Se pueden mencionar los siguientes:
•• Inspecciones con el proveedor en recibo.
•• Pruebas e inspecciones en proceso y al producto terminado.
•• Auditorias al producto, proceso o servicio.
•• Calibración de equipos de prueba y medición.
•• Costos de materiales de prueba.
Son los costos ocasionados por no cumplir con los requerimientos de los productos,
servicios, procesos y/o sistemas. Se subdividen en: