de mujeres
trabajemos
de forma colectiva
usemos la creatividad
y el diseño
como herramienta
de cambio
hagamos visibles
las aportaciones
de la mujer
Es un proyecto colectivo que pretende dar valor al trabajo de las
mujeres en diversos ámbitos tejiendo una red de colaboración a
través de las artes y el diseño.
MATERIAL EXPOSITIVO
Con lupa, la maraña
B
que oculta la
información azul
se hace legible y
descubrimos a la
artista o diseñadora y
su papel.
3
PLATAFORMA WEB
4
TALLERES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
desarrollo del proyecto: 3.
INTERVENCIONES TIPOGRÁFICAS.
PAPER INSPIRES
https://vimeo.com/232314967
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Llaves
2015.
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Paper
Inspires 2017.
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Paper
Inspires 2017.
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Paper
Inspires 2017.
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Paper
Inspires 2017.
Intervenciones de la
Escuela de Arte dentro
del proyecto Paper
Inspires 2017.
selección de artistas y diseñadoras *
* Algunas de estas artistas y diseñadoras podrían
variar en función del criterio del consejo asesor.
ARTE
1. Mary Cassat.
2. Sonia Delaunay
3. Lempicka
Tamara fue “la primera artista mujer en ser una estrella del
glamour”. Influenciada por el cubismo, Lempicka fue una de las
mayores representantes del estilo art déco en dos continentes,
fue la artista favorita de muchas estrellas de Hollywood y además
fue llamada “la baronesa con pincel”.
4. Barbara Kruger
6. Maria Blanchard
7. Susan Kare
Muriel Cooper fue una destacada diseñadora gráfica del siglo XX.
Además de ser una consagrada diseñadora de libros fue también
investigadora y educadora. Trabajó para el Instituto Tecnológico
de Massachusetts, MIT. Referente para artistas como John Maeda
o Lisa Strausfeld, que trabajó para los ordenadores presentaran
una versión más atractiva.
9. Paula Scher
17.Becca Classon
Diseño gráfico
Escuela de Arte nº1
Desarrollo de ilustraciones
Ilustradoras cántabras emergentes
Registro fotográfico
Ciclo fotografía Ángeles Custodios
Logística
Ayto Torrelavega
necesidades
La viabilidad del proyecto se basa en la colaboración mutua, por ello se detallan las
necesidades.
2. APOYO LOGÍSTICO
En las intervenciones tipográficas el apoyo logistoco prestado por los ayuntamientos es
imprescindible: tomas de luz para poder usar electricidad, pistolas de silicona, etc… mesas
para trabajar pues muchas veces los grupos son numerosos y la gente se acerca a ayudar y
se hace necesario un espacio para depositar los materiales y trabajar. Estas necesidades son
variables dependiendo del diseño de las intervenciones y se van concretando en el mes de
abril.
3. ECONÓMICAS
A pesar de que muchas de las acciones llevan asociadas la colaboración desinteresada de los
agentes implicados, el apoyo económico es también necesario, y se destina a las siguientes
acciones:
- el pago a las profesionales del ámbito de la ilustración, para la elaboración de parte del
material material gráfico
- impresión paneles informativos de las intervenciones
- el coste de los materiales de las 10 intervenciones (5 en Santander y 5 en Torrelavega)
- El coste del material gráfico ilustrado, para la web e impresos para los paneles informativos,
y el material para ejecutar las intervenciones.
ayúdanos a escribir una versión mÁs justa
Mujeres y tipografía:
un lugar en la historia.
Raquel Pelta
Prácticamente desde la aparición de la imprenta, Las últimas décadas del siglo XX, y como ha
encontramos mujeres implicadas en la tipografía, sucedido en todos los ámbitos de la sociedad, han
sin embargo su presencia en la historia no ha sido sido el escenario de la incorporación de la mujer a
suficientemente reconocida. áreas laborales que anteriormente le habían estado
vedadas.
En 1971 el artículo de Linda Nochlin (1989)
titulado «¿Por qué no ha habido grandes artistas En el caso concreto del diseño gráfico, hemos
mujeres?», sirvió de desafío a los historiadores del sido testigos de la aparición de un buen número
arte poniendo de relieve que la construcción de la de diseñadoras pero, todo hay que decirlo, en
historia que éstos habían hecho era parcial y animó ciertos foros las mujeres siguen estando en minoría.
a las mujeres a enfrentarse a su propia realidad Uno de ellos es el de la tipografía, un terreno
histórica. tradicionalmente masculino, en el que todavía -y
comparativamente- encontramos pocos nombres
«Prácticamente desde la aparición de la imprenta, femeninos.
encontramos mujeres implicadas en la producción de
todo tipo de material impreso.» Si contemplamos, por ejemplo, la lista de delegados
de ATyPI (Asociación Tipográfica Internacional) a
«A partir del siglo XVIII y por razones de competencia 2012, observaremos que hay 12 mujeres en un
con los hombres, las mujeres comenzaron a ser listado de cuarenta y dos miembros y que, en la
excluidas de los procesos de aprendizaje. Se Junta Directiva, constituida por dieciséis personas,
argumentó que no era un oficio adecuado para ellas hay cinco: Cynthia Batty (Estados Unidos), Clare Bell
por su peligrosidad.» (Irlanda), Marina Chaccur (Brasil), Linda Kudrnovská
(República Checa) y Petra Weitz (Alemania).
«Será también en el siglo XIX, y como consecuencia
del nacimiento de los primeros movimientos Es cierto que si comparamos este listado con
feministas, cuando volvamos a ver reaparecer cualquiera de los correspondientes a décadas
a las mujeres en los territorios de la imprenta, pasadas, la situación ha mejorado notablemente.
especialmente en Estados Unidos y en Gran Bretaña, Sin embargo, no deja de ser significativo que, por
cunas principales de estos movimientos.» lo que se refiere a la presidencia de la organización,
desde la fundación de la Asociación en 1957
Desde entonces y hasta ahora, han surgido un buen y hasta la actualidad, no haya habido ninguna
número de investigaciones que han reivindicado la presidenta, pese a que en las tres últimas décadas
presencia de la mujer en todos los terrenos de la el número de prestigiosas diseñadoras de tipos se
sociedad y de la cultura. En el campo del diseño, ha ido incrementando -Susanne Dechants, en una
estas investigaciones han sido muy recientes y se conferencia impartida en ATypI en 2008, hablaba
encuentran, todavía, en pleno proceso de desarrollo. de 50 tipógrafas en 50 años de existencia de la
Asociación-.
Precisamente, dentro de la historia del diseño
hay que señalar que existen áreas que todavía Esa invisibilidad responde, sin duda, a razones
presentan un gran vacío historiográfico en cuanto al históricas y, entre ellas, a la división del trabajo que
lugar que han ocupado las mujeres. Este es el caso agravó la Revolución Industrial pero es también el
de la tipografía. Aunque recientemente, algunos resultado de una concepción historiográfica que,
investigadores como Marina Garone y Albert hasta fechas muy recientes, ha minusvalorado la
Corbeto, por ejemplo, han llevado a cabo trabajos aportación femenina. Como dijo la diseñadora de
sobre el papel de las mujeres en las imprentas de la tipos Linnea Lundquist, también en el congreso de
Nueva España entre los siglos XVI a XIX, la pregunta ATyPI de 2008, las mujeres han trabajado siempre en
que hacía Linda Nochlin para el arte podría aplicarse tipografía, sobre todo tras el escenario... para hacer
perfectamente al terreno que nos ocupa: ¿por qué que los hombres parezcan buenos.
no ha habido grandes tipógrafas mujeres?
El texto es un fragmento de l un artículo para
Monográfica en que Raquel Pelta pone de manifiesto
la necesidad de rescatar el trabajo de mujeres
diseñadoras y tipógrafas que han sino invisibilizadas
en la lectura histórica
Incluso en la historia más reciente, nos encontramos del diseño y que no han comenzado a incluirse hasta
con algún que otro ejemplo de ello. Así, en el fechas muy recientes. Podría decirse que lo mismo
encuentro organizado por Fuse en Londres en 1994, ha sucedido con la caligrafía, más relacionada con
a la hora de planificar quiénes serían los ponentes, los procesos productivos “artesanos” que con la
no se contó con la presencia femenina aún sabiendo producción seriada de la imprenta.
que algunas de las tipografías más interesantes del
momento habían sido diseñadas por mujeres. En ese sentido, una de las cuestiones centrales para
la crítica feminista ha sido redefinir qué es el diseño.
Recuperar y revalorizar el trabajo de las mujeres Hasta ahora la historia de éste se ha entendido como
el estudio de los objetos producidos en serie y se ha
En las tres últimas décadas, uno de los ámbitos en separado de la artesanía. El feminismo ha desafiado
los que más se ha centrado la perspectiva feminista esta visión demostrando que se estaba enfatizando
ha sido la recuperación y revalorización del trabajo un tipo de modelo productivo y proponiendo, en
de diseñadoras hasta ahora poco apreciadas o, cambio, una nueva mirada hacia la artesanía, el único
directamente, silenciadas, una recuperación que modelo al que la mayoría de las mujeres han tenido
han llevado a cabo historiadoras como Pat Kirkham, acceso a lo largo de la historia.
Judy Attfield, Cheryl Buckley, Anthea Callen, Suzette
Worden, Lee Wright, Angela Partington y Penny Llevando esta visión al campo de la tipografía, tal
Sparke, entre otras. Todas ellas han insistido en vez habría que plantearse una redefinición de lo que
que las intervenciones de las mujeres, en general se considera «diseño tipográfico». La historia de la
y en el campo del diseño en particular, tanto en el letra que, a partir del siglo XV, se confunde con la
pasado como en el presente, se ignoran de manera de la tipografía, se ha entendido como el objeto de
constante, de ahí que se hayan propuesto poner estudio de los caracteres diseñados para fundir en
de relieve que este silencio no es accidental, sino plomo o, en nuestros días, para el medio digital. Una
la consecuencia de unos métodos historiográficos definición restrictiva que ha ido perdiendo fuerza
determinados. a medida que la postmodernidad reivindicaba el
ornamento, la expresividad y la subjetividad que
Dichos métodos, desde el punto de vista de Cheryl distinguían una letra caligráfica como decorativa y
Buckley (1986) implican la selección, clasificación y la situaban en un lugar de inferioridad –definida por
priorización de ciertos tipos de diseño, categorías, la legibilidad como parámetro fundamental- frente
estilos, movimientos y modos de producción que a los alfabetos construidos para la producción
han estado fuera del control de las mujeres y, que mecánica.
por tanto, han servido para que se las excluya de la
historia. El feminismo ha puesto de relieve que los Dicha concepción ha afectado, sin duda, a la
historiadores del diseño han jugado un importante apreciación de un buen número de alfabetos
papel en el mantenimiento de las asunciones diseñados por mujeres, casi siempre formadas
sobre los papeles y las capacidades de las mujeres en la caligrafía y muchas de ellas destacadas
diseñadoras. representantes de este campo, como es, por
ejemplo, Gudrun Zapf, recientemente reivindicada y
Una definición del diseño considerablemente reconocida y cuyo nombre, como el de otras muchas
restrictiva que le otorgaba finalidad industrial, féminas ha quedado, en numerosas ocasiones,
-casi exclusivamente-, dejaba fuera el trabajo que subsumido en el de sus maridos, amantes, padres
se orientaba hacia una producción más limitada y o hermanos. Tal y como ha sucedido en otros
que solía estar hecho por mujeres. Es el caso, por campos del diseño, las tipógrafas se han definido
ejemplo de la moda, a la que todavía hoy en día profesionalmente en la literatura del diseño por su
muchos teóricos dejan fuera del diseño, el de la condición sexual y en relación a.
cerámica y los textiles, campos que cuentan con
un buen número de creadoras femeninas cuyos
nombres apenas conocemos dentro de la historia
contacto
comunicacion@escueladearte1.com
Seyla Bravo
Responsable del proyecto Visibilizarte
seylabravo@gmail.com
650 717198
942 82 18 02
aprendiendo arte y diseño