Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:

LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA

DOCENTE:

 EDWIN MIGUEL OLIVERA GUILLEN

ALUMNA:

 YSLA PANTA TATIANA MILAGROS*

LIMA – PERÚ

2016
LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de


poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del
bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde
la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia
perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de
manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el
precio.

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que
los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado
para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de
competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos.
Sin embargo, los compradores y vendedores en algunos mercados tipo subasta, por
ejemplo para las materias primas o algunos activos financieros, puede aproximarse el
concepto.

La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los
mercados de competencia imperfecta.

Características del mercado de Competencia Perfecta:

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes
es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto
que compra o vende. Las características específicas pueden incluir:

 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la
voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los
productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar
el producto a un precio determinado.

 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar


o salir en un mercado perfectamente competitivo.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 2


 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son
perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones
cambiantes del mercado.

 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se


conocen igual por todos los consumidores y los productores.

 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en


costes de transacción.

 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el


nivel de ventas que maximiza el beneficio.

 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía


entre los diferentes proveedores.

 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que


hay suficientes empresas en la industria.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 3


COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL PRIMER
TRIMESTRE DE 2016
El Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 4,4% en
el primer trimestre de 2016 en un contexto de mayor consumo de las familias en bienes y
servicios, de una expansión del gasto público en consumo e inversión, así como, de un
mayor volumen de bienes y servicios exportados, no obstante la contracción de la inversión
privada.

En el crecimiento del Producto Bruto Interno incidió la favorable evolución del consumo
final privado que creció en 4,1%, principalmente por las mayores compras de bienes de
consumo de origen nacional; así como, los mayores gastos en consumo del gobierno
(12,7%); contribuyó también el incremento de las exportaciones de bienes y servicios
(5,3%).

Contrariamente, la formación bruta de capital fijo se redujo en -2,2%, debido a la


contracción de la inversión privada (-9,2%), atenuado por el incremento de la inversión
pública (29,7%); en tanto que, las importaciones crecieron en 0,5%.

El gasto de consumo final privado aumentó (4,1%) por los mayores ingresos de los
hogares, el crecimiento del empleo y la disponibilidad de créditos de consumo de la banca
múltiple. El gasto de consumo final del gobierno (12,7%) se expandió, por la provisión de
mayores servicios de administración pública y defensa.

La inversión bruta fija disminuyó (-2,2%) por las menores adquisiciones de maquinaria y
equipo, tanto de origen nacional como importado, a pesar del incremento en las nuevas
construcciones.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron (5,3%) principalmente por los mayores
envíos al exterior de minerales de cobre con destino a China, Brasil y la República de
Corea; de cobre refinado enviado a China, Estados Unidos de América y Taiwán; y de
harina de recursos hidrobiológicos con destino a China, Alemania y Vietnam. Por
actividades económicas el crecimiento del Producto Bruto Interno de 4,4% en el primer
trimestre del año, se explica por la favorable evolución de las actividades extractivas y de
servicios que crecieron en 11,4% y 4,8% respectivamente.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 4


En las actividades extractivas destacó el buen desempeño de la extracción de petróleo, gas
y minerales (15,6%) y de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,6%); en los
servicios fueron notables, la producción de electricidad, gas y agua (10,6%), los servicios
financieros, seguros y pensiones (8,8%) y las telecomunicaciones y otros servicios de
información (7,7%).

Las actividades de transformación decrecieron en -1,4%, por la contracción en la


manufactura (-3,0%) que no pudo ser compensada por el crecimiento en la construcción
(2,1%).

La oferta y demanda global creció en 3,6%, incidiendo en ello el incremento de la


demanda interna (3,2%) y de las exportaciones (5,3%) principalmente de productos
tradicionales.

El PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2016 se incrementó en 0,04% en


relación al trimestre inmediato anterior.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 5


UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 6
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE DE 2016
En el segundo trimestre del año 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes
de 2007, registró un crecimiento de 3,7%, influenciado por el mayor gasto de consumo
final público y privado, y del crecimiento notable en las exportaciones de bienes y
servicios; no obstante, la contracción de la inversión privada y la desfavorable evolución
de los términos de intercambio, que disminuyeron el poder de compra de nuestras
exportaciones.

En el crecimiento del Producto Bruto Interno, incidió la favorable evolución del consumo
final privado, que creció en 3,1%, explicado por los mayores ingresos del trabajo y el
incremento del empleo; así como, los mayores gastos en consumo del gobierno en 9,3%;
contribuyó también, el crecimiento de nuestras exportaciones que registraron un
incremento de 13,7%. Contrariamente, la formación bruta de capital fijo se redujo en -
3,5%, debido a la contracción de la inversión privada (-5,5%), a pesar del incremento de la
inversión pública (2,2%); en tanto que, las importaciones se redujeron en -2,6%.

El aumento del consumo final privado (3,1%) estuvo favorecido por los mayores ingresos
de los hogares, por el aumento en los ingresos laborales. El gasto de consumo final del
gobierno (9,3%) se expandió, por la provisión de mayores servicios de administración
pública y defensa. La inversión bruta fija disminuyó (-3,5%) por las menores adquisiciones
de maquinaria y equipo, tanto de origen nacional como importado; no obstante, el
incremento en nuevas construcciones (1,0%).

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron (13,7%), principalmente por los mayores
envíos al exterior de productos mineros; en tanto que, las importaciones disminuyeron (-
2,6%), principalmente, por las menores compras del exterior de insumos y bienes de
capital.

Por actividades económicas el crecimiento del Producto Bruto Interno (3,7%), fue
impulsado por la favorable evolución de las actividades extractivas y de servicios que
crecieron en 12,4% y 4,2% respectivamente. En las actividades extractivas destacó el buen
desempeño de la extracción de petróleo, gas y minerales (23,7%) y de la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (0,6%), en cambio la pesca registró una severa contracción (-

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 7


59,6%); en los servicios, destacó el crecimiento de las telecomunicaciones y otros servicios
de información (10,4%), la producción de electricidad, gas y agua (7,5%), los servicios
financieros, seguros y pensiones (6,8%), y también el comercio (2,4%) y los servicios
prestados a las empresas (2,1%) aunque con menor dinamismo.

Las actividades de transformación decrecieron en -5,3%, principalmente por la contracción


en la manufactura (-7,9%).

La oferta y demanda global creció en 2,4%, favorecida por el buen desempeño de la


demanda externa y de los bienes y servicios para el consumo, que contrarrestaron la
disminución de la inversión.

El PBI desestacionalizado en el segundo trimestre de 2016 se incrementó en 0,5% en


relación al trimestre inmediato anterior.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 8


UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 9
EMPRESAS QUE SE ENCUENTRAN EN UN MERCADO DE

COMPETENCIA PERFECTA

a. La empresa Perú Rail es la única encargada del transporte de viajeros de todo el mundo
hacia Machu Picchu.

b. Hidrandina, es la única empresa encargada de brindar l servicio público de electricidad


a la ciudad de Trujillo.

c. En el caso de la leche de soya de la empresa Soale, su producto está diferenciado al de


la leche de vaca que ofrece la empresa Gloria.

d. En el caso del periódico El Comercio, no hay otro periódico que lo reemplace, pues su
contenido es diferente al de los otros.

e. Las empresas de telefonía Movistar y Claro.

f. En el caso de las empresas de fotocopias como la Cabañita no se brinda una adecuada


información sobre el servicio que se brinda, debido a que esta sobrentendido.

g. TLC’s

h. UNICEF, es una empresa sin fines de lucro, tiene como misión proteger y promover el
cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes, esta empresa recibe aporte de
diferentes personas o empresas las cuales no reciben nada a cambio.

i. La baja venta de toallas no afectara, debido a que no es un producto de mucha relevancia


en el Perú.

j. La empresa Lamborghini, dedicada a la fabricación y comercialización de autos lujosos,


solo está dirigido para un sector de personas, las que están dispuestas a adquirir estos
lujosos y costosos autos.

k. En el caso de las hamburguesas vegetarianas, que solo están dirigidas para ese sector de
personas las cuales no consumen carne.

l. Bien de consumo: Si la gaseosa Coca Cola sube su precio, las personas optaran por
comprar alguna otra marca de gaseosa.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 10


EN NUESTRA ECONOMÍA YA CASI NO EXISTEN LOS MONOPOLIOS

¿Cómo es el actuar de las empresas en relación a la libre competencia?

Creo que las empresas están apostando más por una participación de libre competencia

frente a la alternativa de un monopolio. Ello debido a que hay una economía más dinámica

en el país, lo cual genera consumidor para todos los tipos de productos existentes.

En principio, actualmente las barreras de entrada al mercado en general no son muy altas.

Eso quiere decir que cualquier empresario puede entrar a ofrecer su producto o servicio,

previo cumplimiento de los requisitos estipulados.

Lo cierto es que tener monopolios en una economía de libre mercado como la nuestra no es

malo pero se, pues si el monopolio se comporta mal dará pie a que otra empresa entre al

mercado a competir con su misma oferta, y entonces se disolverá este esquema.

Los monopolios naturales están centrados básicamente en los llamados servicios públicos,

llámese la distribución de electricidad, telefonía y servicios de saneamiento, y eso está bajo

el ámbito de los reguladores, nosotros no entramos en ello.

Pero si estos cometen una falta contra la libre competencia, ¿quiénes los sancionan?

Lo que se sanciona es el abuso de la posición de dominio, más no el monopolio porque está

permitido por la norma. Inclusive alguna teoría económica señala que el monopolio es la

mejor demostración de que el libre mercado funciona. En ese sentido, si los monopolios

actúan mal, abusando de su posición de dominio, entonces, allí sí actúa el Indecopi

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 11


OLIGOPOLIOS EN EL PERÚ
El Perú es uno de los países cuyo mercado de gaseosas y bebidas energizantes siempre fue

abordado por productos extranjeros, por ello muchas veces los precios de dichos productos

eran altos a comparación con los actuales precios, que tuvieron que modificarse debido a la

inclusión de nuevos competidores como es el caso ya sonado de "Cola Real"que comenzó

a competir indirectamente con estas grandes corporaciones como son "the Coca

Cola Company" y "Pepsico" hasta llegar al punto de ser un gran dolor de cabeza para estas

compañías debido al bajo precio a través del lema "Un precio Justo".

Además, así como ese mercado tenemos mercados de solo 2 competidores como es el

ejemplo del mercado de lejías, que gracias a la introducción de lejías sapolio, la empresa

"clorox" tuvo un fuerte impacto en cuanto a las ventas de sus productos y ni que decir de la

empresa cervecera Backus, cuyas batallas publicitarias con la empresa Ambev intentaba

disminuir el golpe que tiene la introducción de nuevos competidores y mas aun si el nuevo

competidor es una gran empresa que tiene mucho poder de inversión.

En la actualidad los precios y la variedad de presentaciones de estos productos, además de

la fuerte batalla publicitaria y de promociones se ha incrementado en nuestro país,

beneficiando así más que al productor, al consumidor quien ahora tiene variedad de

productos de la misma categoría, de calidad y sobretodo diferentes precio.

Estas empresas, debido ahora a la competencia se esfuerzan al máximo por entregar un

producto de calidad a precios competitivos y siempre están atentos a las decisiones de sus

competidores, tratan de producir un bien con el menor costo posible para poder ofrecer

menores precios, posicionarse en el mercado en el que se desenvuelven y obtener mayores

utilidades.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 12


En este trabajo se tratara de definir que es un oligopolio, un duopolio cuales son sus

barreras, cuales son sus procedimientos para la toma de decisiones, como afecta el bien

sustituto, elasticidad de esos bienes y el factor marketing para el incremento de las

demandas.

OLIGOPOLIO: El Oligopolio se encuentra justo en el medio, entre competencia perfecta

(en el cual los productos que ofrecen no son diferenciados y tienen tantos competidores

que el movimiento de uno no afecta el precio en el mercado) y monopolio (el cual posee un

solo vendedor en el mercado); por lo tanto justo a esta ubicación en la que se encuentra el

oligopolio se le llama competencia imperfecta.

En el oligopolio existen unas cuantas empresas que venden casi toda la producción y

dominando así el mercado; además cada empresa depende del desempeño de aquellos

competidores; es decir, siempre están atentos a los movimientos de su competidor pues

cualquier cambio puede afectan directamente sus ventas.

Para hacer mas explicito en este concepto; tenemos tres empresas "The Coca Cola
Company", "Pepsico"y "Ajeper"; todas esas empresas dentro del mercado de bebidas
energizantes con sus respectivos productos Powerade , Gatorade y Sporade. Si en
cualquiera de estos productos el precio sugerido disminuye para tener mayor participación
en el mercado, las otras empresas se verían definitivamente afectadas en cuanto a sus
ventas y atacarían con sus propias promociones para contrarrestar aquel golpe.

Estas empresas reconocen su interdepencia y tratan de sobrellevarla ya que una guerra de


precios no le seria beneficioso para ninguna de ellas. Hay oligopolios con productos mas o
menos idénticos como es el caso anterior y también productos diferenciados como es el
caso de cámaras digitales; además se puede dar el caso que solo 2 empresas dominen el
mercado como Backus y Brahma en el mercado de cervezas pero este recibe el nombre de
duopolio que es el mismo concepto pero especifica que son solo 2 empresas las que se
disputan el dominio del mercado.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 13


COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA EN LOS RESTAURANTES EN EL

PERÚ

La demanda de un restaurante suele ser muy elástica ya que los clientes pueden elegir entre
muchos establecimientos, esto hace diferenciar a cada restaurantes ya que cada uno cuenta
con distintos atractivos diferentes como: ubicación, precio, menús, trato amable, limpieza,
ect.
Los restaurantes de éxito siempre suelen ser imitados, ya que tienen un lugar en
el mercado, esto hace mas fácil a los restaurantes nuevos copiarse de los de éxito.
El más importante es la publicidad, que no utilizan los productores de artículos que no sean
de marca
En competencia monopolística existen pocas empresas que entran y salen libremente del
mercado, por lo que se da una situación de libre competencia y cada una de ellas podrá
producir una cantidad de producto que considere oportuna. La publicidad distorsiona las
diferencias entre los productos de distintas empresas, pero a su vez fomenta la competencia
pues brinda mayor información a los compradores acerca de los productos disponibles en
el mercado.
Después de analizar y saber claramente a que llamamos Competencia Monopolística nos
podemos dar cuenta que explica toda aquella razón por la cual existen servicios y
productos con variedades de marca, logrando de esta manera que el mercado se vuelva un
espacio alternativo y competitivo en donde el beneficiado sea
el consumidor convirtiéndose en cliente y creando a su vez la competencia

Los modelos de competencia perfecta y monopolio representan dos casos extremos de

estructuras de mercado. En muchos casos en un mercado participan varias empresas (no es

un monopolio, pero no son tantas como para considerarse competencia perfecta) y además

los productos de las empresas no son idénticos, más bien las empresas se esfuerzan en

diferenciarlos. Así una característica clave en los mercados de competencia monopolística

es la diferenciación de producto

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 14


La competencia monopolística es una forma de mercado muy común. Casi todas las

operaciones minoristas forman parte de esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de

cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil,

pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que

un determinado producto es diferente y mejor que los productos de los competidores.

El objetivo de este tema es analizar una forma muy común de mercado caracterizada por la

existencia de un gran número de empresas que tienen cierto monopolio.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Gran número de compradores y vendedores.

 Información imperfecta, la empresa es fijadora de precios.

 Barreras mínimas para el ingreso y la salida.

 Productos diferenciados mediante distintas marcas, calidad, niveles de servicio, etc.

Los costos son más elevados debido a los gastos para diferenciar los productos

(como gastos de investigación y desarrollo) y los gastos de marketing.

 Curva de la demanda es muy elástica, pero no perfectamente elástica como en

competencia perfecta, ya que aunque el producto tiene sustitutos cercanos, éstos no

son sustitutos perfectos debido a la diferenciación.

 Las empresas mantiene una conducta a corto plazo semejante a la del monopolista.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 15


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.monografias.com/trabajos39/oligopolios-en-peru/oligopolios-en-peru.shtml

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_pbi-

trimestral_2016i.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n03_pbi-

trimestral_2016ii.pdf

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Página 16

También podría gustarte