Está en la página 1de 8

Evidencia 1.

Reporte final sobre el caso


Descripción
El participante deberá elaborar un reporte final sobre el caso.
Objetivo
Comparar las diferentes propuestas de solución y proponer una solución final al caso;
reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
Desarrollo de la actividad
Nota: Deberás realizar esta evidencia de manera individual.
Esta evidencia consta de dos partes: la primera es la realización de dos réplicas en el foro
y la segunda, la redacción de un reporte en un archivo de texto que enviarás a tu profesor
por medio de Blackboard.
1. Revisa las propuestas de solución presentadas por tus compañeros en el foro creado en
Blackboard y elige dos: una que coincida con la tuya y otra que sea diferente.
2. Realiza una réplica para cada una de las propuestas que seleccionaste, en la que
presentes tu postura en relación con la solución de tus compañeros. Cada réplica debe
tener una extensión mínima de 300 palabras y por lo menos una referencia en formato
APA.
Para el buen funcionamiento de la actividad y lograr que la experiencia sea muy
enriquecedora para tu aprendizaje, es importante que atiendas las siguientes premisas:
enfocadas a los elementos antes mencionados.
 Las participaciones deberán contar con argumentos teóricos apoyados en
bibliografías confiables.
 No se aceptan réplicas o comentarios como: “Muy interesantes comentarios”, o
“Estoy de acuerdo contigo”
o Elabora un documento de Word donde incluyas el siguiente cuadro comparativo con las
opiniones de tus compañeros y la tuya.
4. Compara las propuestas de solución y escribe tu solución final, justificándola por lo menos
con 2 fuentes confiables, utilizando formato APA
5. Responde a las siguientes preguntas:
o Relaciona este caso con alguna noticia o artículo periodístico de este último mes.
Describe en una extensión mínima de 500 palabras similitudes, diferencias, perspectivas
de análisis, posturas de los involucrados y las soluciones de ambos casos. Incluye la
referencia bibliográfica en formato APA.
o Describe una situación de tu vida laboral o personal que se relacione con el caso, en una
extensión mínima de 300 palabras Luego, elabora un cuadro donde identifiques:
o Similitudes y diferencias en las problemáticas.
o Similitudes y diferencias en las soluciones.
o ¿Qué soluciones habían propuesto tus compañeros que tú no habías considerado?
Resúmelas en mínimo 300 palabras.
6. Agrega conclusiones y aprendizajes personales.
Replica 1: Ana Lorena Fernández Actividad diferente.

En la actividad de Ana Lorena, puedo observar que la resolución de las primeras


dos preguntas es muy similar a mis resultados, pero al leer la pregunta tres sobre
¿Cuál es el canal más rentable y el menos rentable? no concuerdo con Ana ya que
ella selecciono como canal más rentable el de Gobierno, por el hecho de que su
respuesta está basada en la contribución marginal en pesos dando un margen de
$72,829,420.00 que es el resultado mayor comparado con los demás canales.

Pero al analizar los porcentajes tanto en contribución marginal de la producción


como en la contribución marginal tiene mayor porcentaje el canal Autoservicio
dando un resultado de 51.22% en CM de producción y 43% en CM total y si comparo
los porcentajes del canal Gobierno el resultado es de 44.10% en CM de producción
y 38.89% en CM total por lo cual Gobierno no sería a mi consideración como el
canal más rentable por los resultados antes mencionados.
Autoservicio Food Service Clubs Conveniencia Tradicional Exportación Gobierno Total
Kilogramos 575,200.00 728,400.00 418,900.00 74,800.00 40,900.00 997,500.00 2,101,400.00 4,937,100.00
Ventas Netas 89,611,484.00 62,089,001.00 59,976,863.00 8,585,557.00 3,589,988.00 $74,265,541.00 $187,250,650.00 $485,369,084.00
Materia Prima $28,035,248.00 $28,057,968.00 $20,542,856.00 $3,005,464.00 $1,957,474.00 $40,219,200.00 $68,694,766.00 $190,512,976.00
Material de empaque $9,341,248.00 $4,013,484.00 $9,148,776.00 $1,185,580.00 $646,629.00 $10,872,750.00 $23,430,610.00 $58,639,077.00
Logiostica $1,760,112.00 $1,325,688.00 $695,374.00 $263,296.00 $101,023.00 $3,032,400.00 $882,588.00 $8,060,481.00
Mano de Obra Directa $4,578,592.00 $4,588,920.00 $3,124,994.00 $592,416.00 $306,341.00 $7,341,600.00 $11,662,770.00 $32,195,633.00
Costo de Ventas $43,715,200.00 $37,986,060.00 $33,512,000.00 $5,046,756.00 $3,011,467.00 $61,465,950.00 $104,670,734.00 $289,408,167.00
C.M de la produccion $45,896,284.00 $24,102,941.00 $26,464,863.00 $3,538,801.00 $578,521.00 $12,799,591.00 $82,579,916.00 $195,960,917.00
CM en % 51.22% 38.82% 44.13% 41.22% 16.11% 17.23% 44.10% 40.37%
Degustaciones $3,335,502.49 $2,311,065.59 $2,232,447.97 $319,570.05 $133,625.89 $0.00 $0.00 $8,332,212.00
Exhibiciones $372,756.54 $258,271.37 $249,485.52 $35,713.31 $14,933.26 $0.00 $0.00 $931,160.00
Promoción $3,657,885.90 $2,534,435.00 $2,448,218.82 $350,457.18 $146,541.11 $0.00 $0.00 $9,137,538.00
Comisiones $9,750,496.00 $9,750,496.00
Total de gastos $7,366,144.93 $5,103,771.96 $4,930,152.31 $705,740.54 $295,100.26 $0.00 $9,750,496.00 $28,151,406.00
CM total en pesos $38,530,139.07 $18,999,169.04 $21,534,710.69 $2,833,060.46 $283,420.74 $12,799,591.00 $72,829,420.00 $167,809,511.00
CM total en % 43.00% 30.60% 35.91% 33.00% 7.89% 17.23% 38.89% 34.57%
Tabla de contribución Marginal rescatada de Actividad Ana Lorena Fernández

Ahora en la propuesta de Ana no puedo identificar en si cuál es su solución del


problema su actividad. Solo puedo entender que sugiere una planeación de costos
y planeación financiera así como tener un punto de equilibrio, creo que hizo falta
contestar a las preguntas del Sr. Castillo sobre la afectación si eliminar o no canales
era lo correcto y que impacto tendría eliminar algún canal, hacer una mejora en
algún canal tal vez o reducir algún costo, creo que hizo falta una resolución completa
de la problemática de la empresa Tecnologías alimentarias.

Ramírez cita que el sistema de información permite conocer el costo y la eficiencia


de los recursos utilizados, y facilita a su vez el análisis para determinar la
atractividad de los clientes y productos y a su vez los canales de distribución, de tal
manera para la toma correcta de decisiones. (Ramírez, D. 2008)

Considero que con la información que se obtuvo con las tablas que se realizaron se
pudo hacer alguna propuesta concreta para resolver el problema de la empresa.
Replica 2: Carlos Sandoval Actividad similar.

En la actividad de Carlos Sandoval, las propuestas son similares a mi parecer es


correcto eliminar los canales de distribución sobre todo el Tradicional pues es el que
meno margen esta generando a la empresa, para Carlos sería mejor no eliminarlo
si no modificarlo por completo lo cual me suena totalmente razonable ya que la
innovación es muy importante como menciona Ramírez (2008):

“El éxito de una empresa esta ligado necesariamente a su capacidad de innovación”

Quitar los gastos innecesarios para este canal como la degustación y promociones
para incrementar el margen de contribución aunque yo sigo en la postura de eliminar
el canal ya que los consumidores son mínimos y no generan un gran ingreso y el
margen de contribución es mínimo ya que los gastos son equivalentes a las ventas
como podemos ver en las tablas que anteriormente se realizaron.

Una de las ventajas de modificar el canal tradicional es no tener que hacer una
liquidación de empleados y así evitarse problemas legales por dicho suceso

Otra propuesta que me parece excelente es la reducción del 10% de costos de


comisiones al igual que garantizar el incremento de las ventas en el canal de
Gobierno, aunque es importante que exista un constante monitoreo con fin de
asegurar que se están obteniendo los resultados esperados como cita Ramírez
(2008).

Ahora se tendría que revisar el contrato que se tiene con el canal de distribución de
Gobierno pues se tiene que ver si es posible la modificación de dichos términos y
que el canal acepte las nuevas condiciones, creo que tal vez esa propuesta no
pueda llevarse totalmente a cabo pues depende mucho del canal y los términos que
se tengan estipulados.

Entonces creo que las propuestas son excelentes pero si se tiene que considerar
varios puntos que la lectura no especifica pero al final si se debe considerar que las
modificaciones no solo dependen de la empresa si no de ambos.
Propuesta de solución Réplica que tú le
Opinión Nombre de participante
publicada en el foro hiciste

Individual Eliminación del canal Tradicional No aplica


Christian Garay
y de exportación

Modificación total del canal de Considero que las


distribución Tradicional y propuestas son
Similar Carlos Sandoval correctas y pueden
reducción de costos de
ayudar la empresa a
comisiones en el canal Gobierno disminuir costos.

Considero que si se
Planeación de costos y
analizara
Diferente Ana Lorena Fernández planeación financiera y buscar un correctamente la CM
punto de equilibrio. se podría tener una
mejor propuesta.

Comparación de propuestas y solución Final:

Al leer y analizar las soluciones de la mayoría de mis compañeros en el foro en


conjunto con la mía puedo concluir que la mayoría comenta que el canal tradicional
o debe ser modificado o eliminado en su totalidad, pero yo eh detectado que el canal
de exportación tenía una contribución marginal con un porcentaje de igual manera
bajo, yo tenía la propuesta igual de eliminar este canal ya que no veo una ganancia.

Al leer sobre el sistema de administración de costos del libro Contabilidad


Administrativa de Ramírez (2008) para poder tomar una decisión como en este caso
sería eliminar canales de distribución la cual sigue siendo mi postura, es necesario
hacer una estimación de la pérdida o utilidad en este caso de cada canal, para
visualizar la información y así maximizar sus utilidades en este próximo año y en el
futuro.

El proceso del sistema de administración de costos se fundamenta por una


planeación estratégica la cual es la que estoy implementando en el caos para poder
tener una propuesta concreta y correcta de solución.

Hay diferentes módulos en el SAC con el que me voy a apoyar es el módulo de


rentabilidad mencionado en el mismo libro de Ramírez el cual comenta que ayuda
a facilitar la toma de decisiones acerca de las líneas, los productos y en este caso
en particular los canales de distribución.
Tabla de Gastos Indirectos de fabricación

Tabla de Prorrateo de gasto operacional por canal

Estado de resultados por canal

En las imágenes anteriores podemos ver el estado de resultados por canal, en


donde claramente se puede detectar la utilidad o perdida de cada uno, si
visualizamos el canal Tradicional tiene una pérdida de $856,478.37 y en el canal
de Exportación vemos una pérdida de $3,104,197.88 con estos resultados reafirmo
mi propuesta de la eliminación de dichos canales.

Al leer la noticia similar sobre la empresa Gatorade lo que ellos realizaron para
incrementar las utilidades fue agregar un nuevo canal de distribución con una
empresa reconocida, esa sería una nueva propuesta que yo tendría para la empresa
buscar un canal de distribución de alguna empresa o restaurant reconocido
internacionalmente para poder posicionarse y aumentar las utilidades ya que al
tener esta alianza con dicha empresa podría ver los gastos que esto representa y si
es lo más conveniente o no.
Noticia:

La tercera vía para la innovación de Gatorade

Cuando Sarah Robb O'Hagan aceptó hacerse cargo de Gatorade en 2008, pensó que
asumía el liderazgo de una marca emblemática que había crecido y ahora se encontraba
estancada. Pero lo que se encontró fue algo peor: un producto en caída libre. Gatorade, una
compañía que inventó la categoría de bebidas deportivas en los años sesenta, y hoy una
división de PepsiCo, se enfrenta a una competencia cada vez mayor, sobre todo por la
bebida de bajo coste Powerade, dirigida al mismo público que Gatorade y producida por
Coca-Cola. Mientras Gatorade había sufrido una caída del 10 % de las ventas, las de
Powerade habían subido un 13 %.

Gatorade, en consecuencia, había intentado mantener el crecimiento de la marca a través


de la creación de nuevos sabores y nuevas formas de llegar al consumidor. La compañía
aprovechó las redes de distribución de PepsiCo y sacó al mercado una amplia gama de
nuevos sabores y versiones bajas en calorías de la bebida. Sin embargo, las nuevas
variantes del producto pronto alcanzaron el punto de los rendimientos decrecientes.
Gatorade llegó al límite en 2007.

Gatorade contra Powerade


¿Cuáles eran entonces las opciones del equipo de Gatorade? Las nuevas versiones, los
nuevos sabores y los nuevos canales de distribución no ofrecían realmente muchas
esperanzas de crecer. Una innovación realmente disruptiva tampoco era, al menos en el
corto plazo, una opción. El laboratorio de I+D de la compañía había inventado un nuevo
ingrediente que ayudaba a los atletas a procesar el oxígeno con mayor efectividad. No
obstante, el descubrimiento también tenía algunos problemas: era difícil de conseguir,
cambió el color de la bebida a un amarillo muy tóxico y, según Sarah, "necesitabas beber
aproximadamente un barril para conseguir cualquier efecto sobre el rendimiento".
Reinventar el futuro de la hidratación para atletas era teóricamente posible, pero no era algo
que fuera a suceder rápidamente.

Para encontrar una solución, Sarah y su equipo volvieron a fijarse en el cliente principal de
Gatorade: el atleta profesional. El equipo descubrió que los deportistas hacían mucho más
que hidratarse durante las competiciones y entrenamientos. Primero se atiborraban de
carbohidratos (Usain Bolt, por ejemplo, comía Skittles) y después tomaban batidos de
proteínas para recuperarse. Sarah y sus colaboradores vieron entonces la oportunidad de
expandir Gatorade más allá del nicho concreto de la hidratación deportiva: crearon la familia
de productos G-Series. El grupo de productos G-Series incluía tres productos
complementarios para ayudar a los atletas: chicles energéticos y bebidas de carbohidratos
para "Preparar" antes de una competición; la bebida de hidratante, marca de la casa y
centro del catálogo, para ayudar al cliente a "Actuar" o cumplir; y batidos de proteínas y
barras para "Recuperar" después de la actividad. El equipo amplió los productos
disponibles en torno a la bebida deportiva mientras reducía las variedades disponibles de
la bebida base.
El crecimiento de la marca se reanudó casi de inmediato. A pesar de tener menos sabores
y mantener los precios, las ventas de la bebida aumentaron de forma drástica. Del mínimo
de 2009 con menos de 4,5 mil millones de dólares (unos 3,75 mil millones de euros),
Gatorade pasó, en 2015, a vender 5,6 mil millones de dólares (4,67 mil millones de euros)
y hacerse con el 78 % del mercado de los Estados Unidos. El crecimiento de Powerade,
por el contrario, se detuvo: en 2015 tuvo ventas por 1,3 mil millones de dólares (1,08 mil
millones de euros), cerca del 19 % del mercado de los EE.UU.

Con demasiada frecuencia, las compañías suelen escuchar que deben frenar su negocio
actual, dejar atrás cualquier prejuicio y disrumpir su forma de pensar. Aunque estamos de
acuerdo en que cada empresa debe vigilar a los competidores que podrían alterar las reglas
del juego en su mercado principal, también creemos que este tipo de revoluciones son
relativamente raras, fáciles de prever y, a menudo, superables a través de asociaciones
estratégicas y adquisiciones. Creo que los analistas de la empresa Gatorade hicieron lo
correcto y sobre todas las herramientas de contabilidad y administración que utilizaron para
levantar la empresa, el caso es similar al de Tecnologías Alimentarias solo que Sarah si
tenia en cuanta las perdidas y los errores que tenía la empresa y sobre todo la comparación
que realizo entre Gatorade y Powerade es algo que hizo abrir su visión sobre qué camino
debía tomar.

Situación personal:

Puedo mencionar que en mi vida personal el año pasado empecé a tener muchos
gastos fuertes que eran innecesarios, pero yo no lo había detectado, me gusta
mucho comprar entonces empecé a comprar muchas cosas con mis tarjetas de
crédito y al final me di cuenta de que ya no me alcanzaba con mi quincena pues
todo se iba en mis deudas.

Me asesore con una contadora porque empezaba a estresarme y angustiarme mi


situación, y empecé eliminando una tarjeta de crédito, el dinero que me quedaba en
mis quincenas en lugar de gastarlo lo metía en mis deudas, y realice una restructura
de mis créditos, eso me ayudo a empezar a organizarme mejor.

Este problema las pasa a muchas personas, al tener créditos empiezan a gastar en
cosas no necesarias y sobre todo no ver la magnitud de las cosas que estas
comprando que al final solo representan pasivos o perdidas en tu economía.

Mi contadora me explico y saco varios cálculos de cosas que consumía


constantemente que eran innecesarias como los cafés de Starbucks carísimos, ropa
que al final no utilizaba, celulares o accesorios que no eran una necesidad, no hacer
lista del super igual afectaba pues compraba cosas que no necesitaba por no tener
previsto lo que realmente hacia falta. Al ver tener los resultados de todos los gastos
pude detectar que era una gran cantidad, entonces tuve que tomar la decisión de
empezar cambiar mi estilo de vida y empezar a ahorrar y dejar de gastar.
Cuadro comparativo:

Situacioneso Similitudes en laso o


Diferencias en las Similitudes en las Diferencias en las
problemáticas. problemáticas. soluciones. soluciones.
o Tecnologías Se tiene que La eliminación La eliminación Se necesita un
Alimentarias analizar si se del canal no de un canal que análisis muy
debe eliminar el solo dependía estaba dejando amplio al ser
canal del Sr. Castillo perdida a la cantidades
empresa a mayores y
través de un sobre todo
análisis sacar resultados
canal por canal
Se tienen Los gastos que La eliminación El análisis es
determinar que se eliminan de gastos a mas sencillo al
Personal gastos eliminar dependían través de un ser pequeñas
para poder tener totalmente de análisis cantidades.
más solvencia mi
económica

Conclusión:

En conclusión puedo decir que aprendí mucho al realizar este trabajo porque
conforme fui sacando cálculos sobre el caso pude tener un resultado mas preciso
de la solución que necesitaba. Al igual pude comprender que si solo llegamos a
una conclusión en el caso de contabilidad sin arrastrar números, podemos errar en
las soluciones que necesité una empresa, nuestra familia o hasta nosotros mismos
en algún área que tenga que ver con cantidades monetarias.

Fuente:

 Tablas con fórmulas: https://utmedu-


my.sharepoint.com/:x:/g/personal/al02911862_tecmilenio_mx/ESRcpwD83a
VOoA5q1-0NQlcBKn5jJGqHBjtDH3hzxVxUrQ?e=V4quev
 Castro, A. (s.f.) Tecnologías alimentarias: estado de resultados por canales
de distribución, TecMilenio, Recuperado de:
https://miscursos.tecmilenio.mx/ultra/courses/_130047_1/cl/outline
 Ramírez, D. (2008). Contabilidad Administrativa. Un enfoque estratégico
para competir (8ª ed.). México, McGraw Hill.
 David Robertson. (2017). La tercera vía para la innovación de Gatorade.
2018, de Harvard Business Review En Español Sitio web:
https://hbr.es/innovaci-n/823/la-tercera-v-para-la-innovaci-n-de-gatorade
 Guajardo, G. (2008) Contabilidad Financiera. (5ª ed.) México, McGraw Hill

También podría gustarte