Está en la página 1de 31

RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO

Y EVALUACIÓN DE
NECESIDADES EN LOS
DESASTRES NATURALES

THALIA MIRANDA CABALLERO


PROFESOR: DR. GUILLERMO GOMEZ CÓDIGO: 2016114915
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 2

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA 2

A NIVEL MUNDIAL 2
Terremoto de Valdivia, 1960 3
Huracán Katrina, Estados Unidos, 2005 4
Ciclón Nargis - Birmania, 2008 4
A NIVEL NACIONAL 4

CICLO DEL DESASTRE 18

ANTES 18
Antes de terremotos 20
Antes de inundación 21
DURANTE 22
Durante sismo/terremoto 23
Durante inundación 23
DESPUÉS 23
Después de sismo/terremoto 24
Después de inundación 25

SISTEMA DE VIGILANCIA 25

DEFINICIONES 25
FLUJO DE INFORMACIÓN 30
ALGORITMO DE VIGILANCIA 31
FICHA 31

CONCLUSIONES 31

NIVELES DE PREVENCIÓN 34

PREVENCIÓN PRIMARIA 34
PREVENCIÓN SECUNDARIA 34
PREVENCIÓN TERCIARIA 35

REFERENCIAS 35
Introducción

Los desastres son productos de fenómenos de la naturaleza y/o de la


actividad del ser humano que generan alteraciones significativas en aspectos
como el económico, social y ambiental, superando la capacidad de respuesta del
grupo afectado(1). Estos sucesos por lo general necesitan de ayuda externa para
recuperarse del impacto. Después de la realización de un evento así, como
consecuencia de la variación repentina situacional, se puede provocar la
aparición de enfermedades trazadoras, cuya vigilancia nos ayuda en la
priorización de necesidades de mayor relevancia a satisfacer y establecer un
orden en cuanto a las estrategias para recuperarse de alteraciones como las que
suponen esta clase de fenómenos. La solución ante la aparición de las
enfermedades trazadoras implica acciones intersectoriales que involucran tanto
al sector salud como a otros organismos. Sin embargo, el efecto de los desastres
puede ser mitigado en base a determinadas formas de prevención, las cuales,
complementadas con un sistema adecuado de vigilancia epidemiológica ante
desastres, resultarán efectivas para dicho propósito. En la presente monografía
trataremos algunos aspectos resaltantes sobre el tema descrito.

Epidemiología descriptiva
A nivel mundial

En el reporte de la ONU del 2015 se concluyó que las pérdidas económicas a


causa de desastres que guardan relación con variaciones climáticas son
mucho más que 1,8 billones de dólares registrados en los últimos 20 años,
considerando que solo el 35 % de reportes sobre desastres informan acerca de
su coste. En los países desarrollados se reporta que este tipo de desastres
produjo el 70% de pérdidas por catástrofes, mientras que en los
subdesarrollados la economía informal no reporta pérdidas en estas
situaciones, pues solo entre el 20 % y 25% se refieren a los que se encuentran
en vías desarrollo. El desastre climático que más estragos genera en los
últimos quince años en países de ingresos elevados son temperaturas
extremas con un 41%. Asia ha sido la región más damnificada con 332 000
defunciones, siendo más de un tercio de estos víctimas del ciclón Narguís del
2008 en Birmania. (2)

A continuación se mencionarán algunos ejemplos de desastres significativos


internacionalmente.

Terremoto de Valdivia, 1960


Se le denomina así porque la intensidad y las repercusiones superaron los
límites. Se dio el 22 de Mayo de 1960 con una magnitud de 9,5 en la escala de
Richter. Tuvo una duración de 5 minutos, pero con movimientos de menos
intensidad alrededor de 10 minutos. El impacto fue percibido a gran escala ya
que se produjo un maremoto, dejando dos metros bajo el agua a lo largo del
océano pacífico afectando a Hawái y Japón. Un par de días después, el volcán
Puyehue erupcionó. Los efectos del terremoto afectaron desde Arauco hasta
Aysén con 2 300 muertos 3000 heridos. (3)
Cabe mencionar un terremoto en Chile el 27 de febrero de 2010 que tuvo una
intensidad de 8.8 grados Ritcher, con 525 defunciones y 25 desapariciones. (4)
En el siguiente gráfico observaremos que el grupo etáreo con más defunciones
fue el de los adultos mayores, en especial los que tienen más de 80 años de

edad.
Huracán Katrina, Estados Unidos, 2005
Fue el huracán más destructivo reciente de Estados Unidos. La velociodad de
sus vientos fue de 225 kilómetros por hora. Fue causa de 1833 defunciones, el
80% de la superficie de Nueva Orleans fue inundado a causa de las olas de
mayor altura que metros, en especial en las costas de Luisiana y Misisipi.(5)
Ciclón Nargis - Birmania, 2008
Fue formado el 27 de abril de 2008 a principios de mayo, tornándose en una
enorme ola que penetró 35 kilómetros de la costa de Birmania. Según registros,
hubo un total de 150 000 muertos y cifras mayores a 50 000 desaparecidos. (6)

A nivel nacional
Los desastres naturales que generan riesgos en el Perú, están relacionados a
su ubicación y características geográficas, siendo los más relevantes los
siguientes: (7)
 Sismos, tsunamis y actividad volcánica: Por ubicarse en la zona “Cinturón de
Fuego del Pacífico”, caracterizada por una alta sismicidad, con una ocurrencia
del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
 Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas,
granizadas, vientos fuertes, entre otros: Por ubicarse en una zona tropical y
subtropical de la costa occidental del continente sudamericano.
 Deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros: Debido a la
presencia de la Cordillera de los Andes tenemos costa, sierra y selva,
presentando casi todos los climas en el mundo.
 En las épocas de lluvia, se producen fenómenos como el peligro de
deslizamientos conocidos como “huaicos” e inundaciones en donde se necesitan
respuestas rápidas, reducción del riesgo y rehabilitación.
El Comité Multisectorial ENFEN, ha realizado un examen experimentado de las
condiciones climáticas en el Pacífico tropical y de los pronósticos con modelos
climáticos a nivel internacional, estimó un 95% de probabilidad que el fenómeno
del niño tenga continuidad durante el verano 2015-2016, cosa que, si sucedió,
con una probabilidad de 55% que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria,
que a su vez también estuvo presente bajo dicho escenario.
El Fenómeno del Niño tenía probabilidades manifestarse en forma similar a lo
observado en el verano durante los eventos de 1982-1983 y 1997-1998. En el
año 2017, estas manifestaciones fueron superadas con los deslizamientos, no
solo afectando al norte del país, sino al mismo tiempo causando catástrofes en
Lima.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Perú indicó que
las lluvias, huaicos e inundaciones dejaron desde enero 75 fallecidos, 100.169
damnificados, 627.048 afectados y más de 10.600 viviendas colapsadas, de
acuerdo a la información actualizada el 19 de marzo. (8)
Por otro lado, un acontecimiento importante a lo largo del reciente historial de
desastres naturales del Perú es el sismo ocurrido en Perú el 15 de agosto de
2007 a las 18:41 horas, con una intensidad de 7.0 Ritcher y epicentro a 60 km
al oeste de Pisco. El número de fallecidos fue de 519 personas, presentando
más fallecidos de género femenino con 58,4% y edad promedio de difuntos de
46 años de edad. (9) Tuvo una profundidad de 40 km y su intensidad fue de VII
en Pisco, VI en Lima, V en Huancavelica, VI en Huaral y Huánuco, III en
Abancay, Cajamarca, Mollendo y Camaná; y II en Chachapoyas, Arequipa y
Chiclayo.
Este evento provocó el desplazamiento de 314 profesionales de salud, el envío
de 23 toneladas de medicamentos e insumos para la atención a la zona de
emergencia, la evacuación de victimas o damnificados del sismo a hospitales
en las zonas de Lima y Callao, el posterior control de calidad de fuentes de
agua, en especial por el abastecimiento de agua por cisternas, y la
implementación de la vigilancia epidemiológica post desastres en base al
registro y medidas de control para IRAS, diarreas, lesiones y diversos
traumatismos.
En el gráfico de barras presentado previamente se ve que la mayor proporción
de pobladores fallecidos son de procedencia de Pisco en un 63%, de
Chincha en un 18%, y de Ica, con un 17%. Además, hubieron más
pqobladoras fallecidas de sexo femenino, con un 69% en Pisco, 60,5% en
Chincha y 50.7% en Ica.
A continuación se presentarán los eventos que tuvieron mayor impacto en los
últimos 40 años a nivel nacional según INDECI:
 Terremoto en Ancash 1970, con 67,000 fallecidos, 1500 heridos, un millón 5000
damnificados, daños de 800 millones de dólares. Este evento dio origen en el
año 1972 la creación de la Defensa Civil en el Perú.
 Terremoto en Lima 1974, causó daños en el Callao, la Molina, Chorrillos y
Barranco, con 78 fallecidos, 2,450 heridos, 112,692 damnificados y un costo de
82 millones de dólares.
 Fenómeno El Niño 1982-83, afectó a la zona norte con torrenciales lluvias e
inundaciones y con sequías en la zona sur del país. Registró 512 fallecidos,
1’907,720 damnificados, afectó a la economía, la cual cayó en un 12%.
 Terremoto de Nazca 1996, registró 17 fallecidos, 1,591 heridos, 170,247
damnificados, costo de daños fue 107 millones de dólares.
 Fenómeno El Niño 1997-98 en el norte, centro y sur del país, registrando 366
fallecidos, 1,304 heridos, un 1’907,720 damnificados, el costo de los daños fue
de 3,500 millones de dólares.
 Terremoto de Arequipa 2001, registró 83 fallecidos, 2,812 heridos, 444,876
damnificados, dejó un costo de daños estimado en 311 millones de dólares.
 Terremoto de Pisco 2007, dejó 596 fallecidos, 1,292 heridos y 655,674
damnificados, cuyo impacto fue de 1,200 millones de dólares.
De acuerdo a la información que nos proporciona el Instituto Nacional de
Defensa Civil, llamado por sus siglas como INDECI, los fenómenos naturales y
antrópicos del Perú presentan un incremento en su número, esto reflejado en,
por ejemplo, las 5 127 emergencias por esta causa en el año 2012, habiéndose
cuadruplicado las cifras desde el 2002 con 1376 casos en ese año.
El mayor número de emergencias en el año 2012 tuvieron como causas las
lluvias intensas, con un número de 1 674, los incendios urbano-industriales con
1 322, los fuertes vientos con 489, inundaciones con 329. Los tipos de
emergencia de menor ocurrencia fueron las provocadas por aluviones,
tormentas eléctricas y aludes, como se podrà analizar en el gráfico presentado
a continuación.(10)

En términos geográficos, podemos afirmar que en el periodo de tiempo tratado,


los departamentos con mayor número de emergencias por un fenómeno
natural o provocado por el hombre es Apurímac, con 493 emergencias,
́ , con 379, Cusco, con 371, y Piura, con
Huancavelica, con 461, San Martin
359. En menor proporción se presentaron en los departamentos de Moquegua,
La Libertad y Tacna, siendo este último de una ocurrencia de solo 33
emergencias según lo reportado.(10)

En este trabajo se prestará especial interés a los fenómenos naturales de los


movimientos sísmicos o terremotos y las inundaciones, las cuales en nuestro
país suelen tener como fenómeno consecuente a los huaicos.

Movimientos sísmicos/terremotos

El incremento del número de reportes de sismos en los últimos años tiene


como principal motivo al aumento de estaciones sísmicas en el territorio de
nuestro país, permitiéndonos presentar movimientos sísmicos con magnitudes
que superan los 3.0 grados.
Los sismos reportados han sido considerados como aquellos que han sido
percibidos por la población general.

En la siguiente tabla se mostrará las cifras de sismos reportados cada año por
el Instituto Geofísico Del Perú desde el 2005 hasta el 2017.

Año Número de sismos


reportados por año

2017 397

2016 413

2015 277

2014 240

2013 220

2012 226

2011 149
2010 151

2009 142

2008 134

2007 198

2006 106

2005 156

En el año 2018, los movimientos sísmicos que han sido registrados en lo que
va de los meses se ven representados en el mapa bajo este apartado,
mostrando 134 sismos reportados en Enero, 113 en febrero, 12 en Marzo, 26
en Abril y 31 en el presente mes de Mayo, señalando una noción gráfica de las
respectivas profundidades de cada uno en unidades de Km con sus
magnitudes.

También se presentará un mapa con los sismos reportados en total en el año


2017.

Fuente: http://intranet.igp.gob.pe/bdsismos/ultimosSismosSentidos.php
Fuente:http://portal.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad-
Sismologia/mapas/mapas_reportados/Mapa%20sismico%202017.jpg

Inundaciones/huaicos
Nuestro país, en base a su ubicación geográfica y respectivas características, se
encuentra expuesto a fenómenos hidrometeorológicos que suponen un peligro
al generar inundaciones en zonas que se encuentran más expuestas a dicho
riesgo, alterando la cotidianidad de la población y su forma de vida en cada una
de sus regiones.

El denominado Fenómeno del Niño supone uno de los factores que provocan estos
episodios en el país, registrándose como los departamentos más expuestos a
este los que se encuentran en el norte del Perú, como Piura, Cajamarca,
Lambayeque, Ancash, La Libertad y Junín, dando un total de aproximadamente
5 480 483 habitantes, lo cual equivale al 77.8% del total de la población. (11)
Las variables que han sido identificadas para realizar la estimación de escenarios
generados en base a la ocurrencia del Fenómeno del Niño son la población, las
viviendas expuestas y los eventos de inundaciones, deslizamientos y huaicos
registrados, junto con áreas susceptibles a movimientos en masa. (11)

En la tabla siguiente se muestra que la población total expuesta a peligros

hidrometeorológicos con eventos generados frecuentemente por lluvias intensas


es de 9 245 028 habitantes, representando el 34% del total poblacional nacional.
El departamento con mayor población expuesta según estas cifras es Piura, con
1 155 967 habitantes.

Según el aviso meteorológico del Senamhi Nº 044 vigente desde el Sábado 28 de Abril
del 2018 hasta el Miércoles 02 de Mayo de 2018, Los departamentos expuestos
ante peligro de precipitaciones intensas en la Sierra Norte son Cajamarca, con
una población expuesta de casi 680 000 habitantes, La Libertad con más de 170
000, Piura y Ancash.
Fuente: https://www.indeci.gob.pe/objetos/alerta/Mjc3MA==/20180427154939.pd

Ciclo del desastre

Antes
Lo abarca:

● La Evaluación del riesgo: Consiste en el proceso de diagnóstico para la


identificación de los riesgos a los que se enfrenta una comunidad
determinada. Los estudios que evalúan los diferentes peligros brindan
información sobre la probable ubicación y severidad de fenómenos
naturales peligrosos, así como sobre la probabilidad de que ocurran en un
tiempo y área dados. Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de
daños y pérdidas que serían consecuencia de la ocurrencia de un
fenómeno natural. Generalmente se analiza la población humana, la
infraestructura (viviendas) y recursos afectados.

● Prevención: Abarca el conjunto de medidas diseñadas para dar protección


permanente contra los efectos de un desastre con antelación.
o Se propone educar y capacitar a la población para
planificación y ejecución de actividades de prevención.
o A su vez, se incentiva a fortalecer la capacidad de acción y
organización por parte de las instituciones en tres niveles:
Nacional, Regional y Mundial, e incluso local.
o A nivel nacional, se da hincapié a la capacitación de
especialistas en prevención.
o Por otro lado, se trabaja con universidades y otros centros
educativos, promoviendo vakores éticos que sustenten los
mecanismos de defensa civil, para de esta manera
conseguir una rápida y efectiva respuesta ante los
desastres.
o Se debe priorizar programas de desarrollo de prevención
que impliquen, por ejemplo, desarrollo urbano, teniendo
como efecto una evolución positiva de los asentamientos
humanos, así poco a poco asumir el compromiso de
ciudades más seguras y ordenadas en las que se pueda
ejecutar con mayor facilidad el sistema de prevención dado
una organización respectiva.
o Lo anterior se resume en una promoción de una cultura
preventiva en desastres de gran extensión, en las distintas
instituciones u organismos nacionales y mundiales.
● Mitigación: Se basa en la reducción de los efectos de un desastre,
disminuyendo la exposición o vulnerabilidad de elementos que presenten
amenaza de un posible desastre natural o antrópico.
o Se propicia la participación entre instituciones que propicie
el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de
los desastres.
o Es necesario fortalecer la capacidad técnica, administrativa
y financiera de instituciones especializadas para agilizar
procesos de observación, análisis, estudio y difusión de
resultados e información.
o Se incluye la capacitación de funcionarios locales, en la
formulación de proyectos que involucren la reconstrucción
de los centros poblados y de los asentamientos humanos
en lugares que hayan sido verificados como seguros para
sostenibilidad a largo plazo.

● Preparación: Es el conjunto de medidas y acciones para reducir la muerte


y otros daños, y organizar de manera eficiente la recuperación y
rehabilitación.
o Apoyo y fortalecimiento de las Instituciones para la
determinación de peligros, análisis de las vulnerabilidades
y estimación de riesgos a nivel local, implementando
sistemas de alarma, vigilancia, monitoreo y alerta
temprana.
o La atención de emergencias se da por medio de los
Comités de Defensa Civil Regionales y Locales cuyas
acciones se sustentarán con la estimación de riesgos y la
evaluación de daños.
o El INDECI se encarga de programar la realización de
simulacros para la verificación del planeamiento en la
atención de las emergencias.
● Alerta: Consiste en el anuncio declarado para tomar precauciones
específicas por la probabilidad de un desastre o fenómeno adverso.
o En esta situación, los organismos de socorro ejecutarán los
procedimientos previamente establecidos y la población
debe tomar las precauciones específicas para el evento
previsible.
o Los estados de alerta no se pueden declarar para todos los
eventos, algunos se detectan como los huracanes,
erupciones volcánicas, tsunamis y diversos deslizamientos.
o Debe ser clara, de redacción simple, asequible, inmediata,
coherente y oficial (de fuentes confiables y con
autorización).
Antes de terremotos
▪ Mantener libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambiar de lugar
objetos o muebles que puedan lastimar o caer encima, sobre todo
cerca a las camas.
▪ Establecer un Plan de Emergencia y Evacuación (no necesariamente
escrito). Reunirse con familia y vecinos para planificar acciones de
preparación y de respuesta.
▪ Preparar una mochila para emergencias, fácil de llevar en casos de
evacuación.
▪ En caso vivir en un edificio, coordinar con la administración del edificio
para contar con luces de emergencia y extintores operativos. Además
de verificar que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que las
puerta, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir
hacia afuera y estén libres de obstáculos.
▪ Construir sobre un terreno firme.
▪ Contar con un duplicado de las llaves del hogar y vehículo.
▪ Tener una linterna con baterías de repuesto al lado de la cama.
▪ Mantener una radio portátil con baterías, reserva de alimentos, agua.
▪ Estar preparado para suministrar primeros auxilios y asegurarse de
tener suficientes medicinas.
▪ Presencia de una sólida capacidad del sector público para las
actividades de búsqueda y rescate y la gestión de grandes cifras de
víctimas
▪ Uso de tubería flexible para agua potable y drenaje, para que soporte
los movimientos del suelo generados por los agrietamientos y
hundimientos.
▪ Atenerse a los códigos y normas de construcción de edificios a
prueba de terremotos.
▪ Evitar la construcción residencial y comercial innecesaria sobre o
cerca de áreas geológicas activas y cerca a lugares que podrían
ocurrir tsunamis o deslizamientos.
Antes de inundación
▪ Verificar que vivienda no sea construida donde haya ocurrido el
desastre anteriormente.
▪ Evitar construir en riberas, aun cuando los cauces de agua se
encuentren secos en ese momento.
▪ Siembra de árboles y arbustos que otorguen estabilidad a los suelos.
▪ En caso de vivir en una zona con riesgo de inundación o
deslizamiento, ubicar áreas altas, salidas de evacuación, y posibles
albergues accesibles.
▪ Procurar la protección de documentos indispensables con bolsas de
plástico en caso de zonas de riesgo.
▪ Mantener reservas de agua potable y comida enlatada, evitando la
comida fácilmente perecible dado que no ofrecerá ayuda alguna a
largo plazo.
▪ Mantener un kit de emergencia en el que se encuentre un botiquín en
caso de injurias, para ejecutar primeros auxilios, lámaparas o
linternas con una radio.
▪ Pilas de repuesto
▪ Reforzamiento de infraestructuras y servicios públicos

✓ Demolición, construcción y/o intervención fiś ica en la


infraestructura para su reforzamiento.

✓ Mejora y aseguramiento del equipamiento e instalaciones para la


continuidad del servicio y situaciones de inundaciones o
deslizamientos.

✓ Capacitación al personal para implementar y/o operar los


sistemas alternativos de provisión de servicios de saneamiento,
salud, educación, energia
́ , etc.
http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-
2021.pdf

Durante
Esta etapa puede durar lapsos tanto cortos como prolongados según el
fenómeno y las características que presente. Son acciones destinadas a salvar
vidas, evitar el sufrimiento de los pobladores y las pérdidas que el desastre
pueda ocasionar. Su objetivo supone brindar atención inmediata a la población,
de forma oportuna a lo largo de la duración del desastre, con búsquedas de
rescate, proveer soporte básico y asistencia.

Evacuación: Lo principal supone asegurar la vivienda y llevar los artículos


considerados indispensables responsablemente.
○ Se conserva la calma y tranquiliza a los familiares o personas del
entorno.
○ Estar atento y escuchar con una radio portátil, la información o
instrucciones ante el fenómeno.
○ Es importante desconectar los aparatos y el interruptor de energía
eléctrica.
○ Procurar el cierre de las llaves de gas y agua.
○ Brindar ayuda al alertar a familiares y conocidos.

Socorro inmediato: Se promueve la alimentación de emergencia, que se basa en


el suministro de alimentos a personas que no cuentan con acceso a ellos por el
tiempo que sea necesario.
Durante sismo/terremoto

 Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cubrirse la cara y la


cabeza con los brazos y agacharse.
 Si se encuentra en un carro en movimiento en el momento del terremoto,
parar lo más rápido posible y quedarse dentro del vehículo hasta que
pase el temblor.
 Evitar parar cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables
eléctricos.
 No bajar las escaleras corriendo.
 Evitar la congestión.
 Reaccionar con prontitud, conservando la calma en todo momento;
evaluar la situación y ayudar a los demás.
 En caso estar dentro de casa u otra edificación, procurar alejarse de
ventanas, repisas o de cualquier objeto que pueda interferir en la vía de
evacuación.
 No correr, suele ser más seguro quedarse adentro que tratar de salir. En
caso el sismo se prolongue demasiado, evacuar con una mochila de
emergencias.
 No usar el ascensor.
Durante inundación
 Mantener la calma prestar atención a la alarma y las indicaciones de los
comités de defensa civil.
 Evacuar rápidamente con la familia o amigos a lugares ya establecidos
por defensa civil.
 Llevar la mochila de emergencia.
 Estar pendiente de noticias por medio de una radio portatil en lo posible.
 De ser necesario, buscar un refugio temporal.
 Solo si es posible, cubrir artefactos que puedan dañarse con plástico.
 Evitar caminos que se encuentren inundados
 No atravesar ríos.
 Evadir caminos cercanos a postes o cables.

Después
Abarca el periodo de tiempo posterior al desastre en el que se realizan
actividades para recuperarse de las consecuencias que este haya ocasionado.
Esta etapa puede ser tanto de corto plazo como de mediano y largo plazo.

Rehabilitación: Supone la recuperación y desarrollo de la zona y sus pobladores,


iniciando con el abastecimiento de alimentos, la reincorporación de servicios
básicos, agua, energía, la restauración de las vías de comunicación y los
servicios de salud. Incluye también la rehabilitación del daño físico, psicológico
y económico de cada integrante de la comunidad afectada.

Reconstrucción: Consiste en la reparación de los daños causados por el


desastre
 Brindar atención a necesidades de salud e integridad personal en general.
 Asegurar el acceso a los servicios de salud.
 Reducir los riesgos y daños a la salud pública, priorizando a los grupos
vulnerables.
 Dar soporte para el acceso agua, saneamiento y energía.
 Fortalecer los mecanismos de protección frente a este tipo de situaciones.
 Brindar acceso a refugios de emergencia y módulos temporales de
vivienda.
 Apoyar la gestión de albergues.
 Proveer artículos.
 Garantizar el derecho a la educación
 Fortalecer la asistencia alimentaria a poblaciones vulnerables
 Apoyo para la recuperación de los medios de vida, producción agrícola,
ganadera.
 Apoyar la recuperación del urbanismo.
Después de sismo/terremoto
 Verifica el estado de tú casa o lugar de trabajo antes de reingresar. Si
observas grietas, muros inclinados o escuchas crujidos o ruidos de
rompimiento no ingreses hasta que tú vivienda haya sido revisada por
personal experto.
 Interrumpe tan pronto sea posible los servicios de gas, agua y
electricidad.
 Reúne a tus familiares en un lugar seguro.
 Si te encuentras atrapado, avisa mediante gritos, ruidos, pitos o si te es
posible a través de tú teléfono celular.
 Verifica si están funcionando los teléfonos o celulares, y sólo úsalos por
periodos cortos.
 Si estás en capacidad de hacerlo, aplica los primeros auxilios a las
personas lesionadas en su familia, grupo de trabajo o vecinos.
 Realiza un listado de los recursos con los que cuentas dentro de tú
comunidad para la seguridad de todos.
Después de inundación
● Si es indicado por las autoridades oportunamente,volver a su vivienda o
propiedad, asegurándose previamente que no haya riesgo.
● Limpiar los restos de agua estancada, sustancias inflamables y
sustancias tóxicas.
● Priorizar medida higiénicas para evitar propagación de enfermedades,
hirviendo el agua y no comiendo alimentos crudos. Extremas estas
medidas.
● No usar artefactos eléctricos hasta poder asegurar el no riesgo de las
instalaciones.
● Siempre mantenerse informado de las instrucciones de las actividades
locales.
● Evitar caminar o jugar e caso de los niños por los lugares donde pasó la
inundación o deslizamiento provocado.
● Evitar el agua emposada.
● Lavado de manos y medidas higiénicas constantes.

Sistema de Vigilancia
Definiciones
El sistema de vigilancia epidemiológica posterior al desastre proporciona
información continua que permite la toma de decisiones en cada una de las
etapas del ciclo de los desastres vistas anteriormente. Procura dar información
exacta y oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones afectadas.

 Vigilancia activa que usa servicios médicos existentes: habitualmente


caracteriza la morbilidad y mortalidad que resultan de un terremoto
tomando como base los casos que han llegado al servicio. El reporte es
periódico. También puede realizar labores de vigilancia en salud pública.
Es el escenario donde más fácilmente se implementa la vigilancia en
casos de desastre.

 Vigilancia activa utilizando los servicios médicos temporales: el desastre


puede dañar las unidades de atención de salud existentes y alterar sus
funciones. En estos casos se han implementado servicios temporales,
donde además de realizar labores asistenciales, se realizan labores de
salud pública, caracterizando el estado de salud de la población afectada
y evaluando la efectividad de las medidas de emergencia sobre la salud
pública.

 Vigilancia centinela: hace referencia a la recolección, el análisis y la


interpretación de información de un tipo seleccionado de fuentes
potenciales de datos-hospitales, otros organismos de salud, laboratorios,
prestadores individuales, ONG para monitorizar la salud de una población.
Puede ser útil cuando no había un sistema previo, se ha dañado el
sistema existente, el sistema existente es lento, las restricciones de
tiempo y recursos impiden recolectar la información mediante estudios de
población. Sus ventajas son la oportunidad, la flexibilidad y la
aceptabilidad, sus retos son los mismos que los de otros sistemas.

 Vigilancia basada en la comunidad: frecuentemente el personal local de


salud tiene demasiadas tareas y prioridades que pueden llevar a
descuidar ciertas responsabilidades. En el caso de albergues u otro tipo
de asentamiento, por la presencia de múltiples factores de riesgo, es
importante realizar una vigilancia sintomática o sindrómica, que permita
identificar sujetos con patología inicial, permitiendo darles el tratamiento
en caso de que lo amerite, o aplicar medidas de control sanitario. Para
estos casos específicamente se tienen formularios de vigilancia
comunitaria. Se han visto buenos resultados trabajando esto con
responsables de salud o voluntarios capacitados. Estos podrían colaborar
también con la vigilancia ambiental.

 Vigilancia ambiental: si bien el mito de que las epidemias ocurren después


de los desastres ha sido desechado, se sabe que los riesgos de
transmisión de enfermedades se incrementan durante los desastres
naturales, debido al desplazamiento de poblaciones hacia áreas de
riesgo, introducción de agentes, hacinamiento, aislamiento de
poblaciones, cambios ecológicos, interrupción de los servicios públicos,
luz, agua, alcantarillado y otros, interrupción de los servicios de atención
de salud. La vigilancia ambiental consiste en monitorear que estas
condiciones no lleguen a ser un riesgo, y de ser así controlarlo antes de
que se dé la enfermedad.
Periodo y flujo de información
La notificación de un brote, epidemia, u otro EVISAP establece una
comunicación directa, en orden ascendente de jerarquia
́ , según la
organización de las redes de salud y se retroalimenta la información
de forma inversa. Cuando hablamos de desastres naturales, estos
ocuparían la categoría de otro EVISAP o Evento de importacia en
Salud Pública.
La notificación de un brote, epidemia, u otro EVISAP se desarrollará
de acuerdo a la organización de las redes de salud:
✓ Establecimiento de Salud, el cual es la mínima unidad
notificante
✓ Micro red de Salud
✓ Red de Salud
En el nivel nacional, la DGE - MINSA, a su vez notificará a los
organismos internacionales, respectivamente.
Las DISA, DIRESA / GERESA, coordinarán con los Establecimientos
de EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la
Policía Nacional y Establecimientos de Salud privados de su
jurisdicción, las notificaciones de un brote, epidemia, u otro EVISAP
correspondiente según el caso. (12)

En este grafico se puede apreciar el flujo de información en caso de desastre,


en el cual, por medio de las comunidades en riesgo, los establecimientos de
salud le darán información acerca de damnificados y muertos a las micro redes
y redes, llegando a la región de salud para hacerle llegar la información a
ministerio de salud y por retroalimentación llevar la información y respuestas de
regreso a las comunidades

Algoritmo de vigilancia
Ficha de Reporte consolidado de vigilancia epidemiológica post desastre

Conclusiones
En los últimos años se han producido un creciente número de víctimas a causa
de desastres naturales, entre los que han tenido gran impacto en la vida de las
personas se encuentran terremotos e inundaciones. Nuestro país, al encontrarse
en una zona altamente sísmica tiene que estar preparado, pero lamentablemente
tanto en Lima como en las distintas ciudades del Perú, la velocidad de
urbanización se está dando de manera desordenada y sin prever con ellos los
riesgos a los que la población está expuesta.
Es necesaria la promoción de la incorporación de evaluaciones del riesgo de
desastres en el desarrollo y la aplicación de la política de uso de la tierra, incluida
la planificación urbana, los códigos de construcción y la inversión en
infraestructuras resistentes a los terremotos. No solo eso, sino también la
construcción en zonas que no estén expuestas a riesgos de inundaciones.

Son muchas las formas de prevenir los impactos que tengan los desastres
naturales, que si bien no podemos evitar su ocurrencia, si podemos mitigar el
impacto que produce en la vida de las personas, mediante estrategias que debe
ser de conocimiento masivo por toda la población. En nuestro país, priorizar los
temas de movimientos sísmicos, lluvias e inundaciones, heladas, entre otros.

Desde el Estado, instituciones y otras entidades públicas y privadas se debe


trabajar arduamente, para fortalecer una cultura de prevención en toda la
población en general, desde los más pequeños en los colegios y de esta manera
las cifras de afectados por estos tipos de desastres naturales cada vez vayan
disminuyendo. Así podremos conseguir una menor tasa de mortalidad y un
reducido número de viviendas afectadas.

Si bien ante un eventual desastre como un terremoto o inundación, el proceso


de reconstrucción puede tardar, se deben planear planes de respuesta rápida y
efectiva contra dichos desastres. Para que los más afectados reciban atención
lo más pronto posible, mitigando así posibles efectos secundarios.

No todos los desastres acarrean los mismos resultados, dado que existen
magnitudes distintas para cada uno de ellos. No obstante, con u mayor
conocimiento sobre el ciclo de cada desastre y la disposición para cumplir la
planificación establecida por nuestras autoridades de defensa civil, podremos
lograr los objetivos que harán de cada comunidad, región y nación, una
población mejor preparada a estos obstáculos y permitirán el contínuo desarrollo
de la sociedad.

1. 243_OGE126.pdf [Internet]. [citado 29 de abril de 2018]. Disponible en:


http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGE/243_OGE126.pdf

2. Isabel Saco. La frecuencia de desastres relacionados con el clima está en


claro aumento [Internet]. www.efe.com. [citado 29 de abril de 2018].
Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-frecuencia-de-
desastres-relacionados-con-el-clima-esta-en-claro-aumento/20000013-
2771392

3. https://www.elsol.com.ar. Se cumplen 56 años del peor terremoto de la


historia [Internet]. El Sol. [citado 30 de abril de 2018]. Disponible en:
https://www.elsol.com.ar/se-cumplen-56-anos-del-peor-terremoto-de-la-
historia.html

4. Lastra T J, Guzmán C G, Conejeros R C, Suárez V G, Chávez F O.


Características epidemiológicas de los fallecidos durante el terremoto y
maremoto de Chile 2010. Rev Médica Chile. junio de 2012;140(6):732-9.

5. País E. El desastre del Katrina en 20 cifras. El País [Internet]. 29 de agosto


de 2015 [citado 30 de abril de 2018]; Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2015/08/29/actualidad/1440802252_529777
.html
6. 20Minutos. El ciclón «Nargis» es una de las peores catástrofes naturales de
este siglo [Internet]. 20minutos.es - Últimas Noticias. 2008 [citado 30 de
abril de 2018]. Disponible en:
https://www.20minutos.es/noticia/376650/0/principales/catastrofes/naturales
/

7. guia-plan-de-gestion-de-riesgo-2015.pdf [Internet]. [citado 30 de abril de


2018]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-
plan-de-gestion-de-riesgo-2015.pdf

8. Las terribles cifras que dejan las lluvias en Perú [Internet]. [citado 30 de
abril de 2018]. Disponible en: http://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/peru-las-terribles-cifras-de-el-nino-costero/37381

9. Perú: Informe de emergencia No. 433 - Movimiento sísmico afecta


severamente departamentos de Ica y sur de Lima [Internet]. ReliefWeb.
[citado 30 de abril de 2018]. Disponible en:
https://reliefweb.int/report/peru/per%C3%BA-informe-de-emergencia-no-
433-movimiento-s%C3%ADsmico-afecta-severamente-departamentos-de

10. NEI - Fenómenos y emergencias Naturales. Disponible en :


Ihttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
140/cap06.pdf

12. Dirección General de Epidemiología-MINSA. NOTIFICACIÓN DE


BROTES, EPIDEMIAS Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA
SALUD PÚBLICA. Directiva Sanitaria 047 MINSA/DGE V.01- 2012.
Notificacion.pdf [Internet]. [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/normas/D.S047%20Notificacion.pdf

También podría gustarte